Bogotá, 30 Jun (Notimex).- La aprobación de la reforma a la justicia en Colombia generó un escándalo político y puso en entredicho la credibilidad del Congreso local, que está sumido en una grave crisis institucional, consideró hoy la ex senadora Cecilia López.
“Hay una crisis muy seria en el país, y por fin quedó claro que tenemos un Congreso lleno de avivatos y la Corte Suprema tampoco ha estado trabajando por el país, sino que también ha jugado un papel muy negativo”, dijo López a Notimex.
Recordó que la crisis institucional en el Congreso se originó tras la aprobación, hace dos semanas, de una reforma a la justicia que otorgaba una serie de beneficios a legisladores y jueces de la Corte Suprema, lo que generó un escándalo político interno.
La iniciativa fue rechazada por el presidente colombiano Juan Manuel Santos, quien la regresó al Congreso, donde fue archivada por “improcedente” por la mayoría de legisladores en el Senado y en la Cámara de Representantes.
La crisis ocasionó además la renuncia del ministro de Justicia, Juan Carlos Esguerra, mientras diversos grupos de la sociedad civil y opositores empezaron a plantear un referendo para revocar el Congreso, una de las instituciones más desprestigiadas de Colombia.
“La reforma a la justicia siempre se hizo para darle prebendas al Congreso, por falta de una verdadera oposición, que sólo está reducida al Polo Democrático Alternativo (PDA). Esto le hace daño al país”, aseveró López.
La dirigente del Partido Liberal explicó que “la oposición es muy importante. Y en este país se ha subestimado la corrupción política, que es muy grave”.
A juicio de López, “el país está reaccionando frente a un manejo político y un manejo del Estado con el que no está de acuerdo” y agregó que desde la sociedad civil se está “cocinando” la revocatoria del Congreso.
“Aquí hay mucha gente que esta firmando (la propuesta de referendo). La firma es una propuesta frente al Congreso y frente al manejo de los partidos políticos”, precisó la ex congresista.
López está convencida que el Congreso de Colombia, elegido en las elecciones de 2010, se va revocar, ya sea porque “la gente firme el referendo para su revocatoria o porque nadie vaya salir a votar de nuevo por los que están ahí (en la corporación)”.