Author image

Redacción/SinEmbargo

24/09/2014 - 7:44 am

Rebasa $1 billón deuda de empresas / Gobierno destinaría 373,000 mdp a subsidios

Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Rebasa $1 billón deuda de empresas. La deuda contratada por empresas mexicanas a través de la emisión de instrumentos bursátiles rebasó la semana pasada la cifra histórica de un billón de pesos, o sea un incremento de 46% respecto del saldo registrado hace 5 […]

cifrasaldespertarmiércoles24sep014

Empresas y empresarios... prontuario de noticias

Del entorno de los negocios...

Rebasa $1 billón deuda de empresas. La deuda contratada por empresas mexicanas a través de la emisión de instrumentos bursátiles rebasó la semana pasada la cifra histórica de un billón de pesos, o sea un incremento de 46% respecto del saldo registrado hace 5 años, de acuerdo con un reporte del grupo financiero Banorte-Ixe. El billón de pesos de esta deuda alcanzó una dimensión equivalente al 6% del Producto Interno Bruto del país, calculado para este año en 17.096 billones de pesos.  [La Jornada]

El gobierno planea destinar 373,000 mdp a subsidios. El gobierno federal requiere de de cerca de 373,000 millones de pesos para subsidios del próximo año, de los cuales el 70.96% se destinarán a rubros de desarrollo social, el 28.8% para desarrollo económico y el 0.27% para asuntos relacionados con áreas legislativas, impartición de justicia y de seguridad. Hay un aumento del 0.5% respecto a lo que se demandó para el ejercicio 2014, equivalente a 1,773 millones de pesos.  [CNN Expansión]

Lanzarán política integral de fomento automotriz. La Secretaría de Economía informó que impulsará una política de fomento al sector automotriz que incluye la eliminación de 115,000 unidades en estado de chatarra al año y un acuerdo entre México y Estados Unidos sobre la vida útil de los vehículos. Por otro lado, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo dijo que habrá un esquema de garantías para impulsar las ventas de vehículos nuevos a crédito, con un fondo de 3,000 millones de pesos de Nacional Financiera para financiamiento de vehículos ligeros.   [El Economista]

De las empresas...

Corona, la marca más valiosa de Latinoamérica.  La cerveza Corona se ubicó como la marca más valiosa de Latinoamérica, con un valor de ocho mil veinticinco millones de dólares, por encima de la brasileña Skol y la chilena Falabella, según el ranking Brandz, realizado por Milward Brown. México cuenta con 16 marcas dentro del sondeo de las 50 marcas más importantes.  [Excélsior]

Dentalia opera dentistas ambulantes. En asociación con una red de dentistas de todo México, la cadena de clínicas Dentalia desarrolla un nuevo concepto de consultorios dentales ambulantes y fijos que llevan la salud dental al sitio de trabajo. Pedro Sordo Mogollón, director de la división comercial de Dentalia, dijo que al igual que en México, en Monterrey existe una pobre salud dental, pues tan sólo un 2% de la población atiende este tipo de problemas. Dentalia tiene 46 sucursales en 14 ciudades del país.  [Reforma]

Alcatel-Lucent buscará proyecto de red mayorista estatal. El operador internacional Alcatel-Lucent manifestó su interés en participar en la licitación de la red mayorista que controlará el Estado Mexicano y que dará servicios de telecomunicaciones a los operadores. Se trata de una red móvil que usará la valiosa banda de los 700 MHZ y para la cual todavía no se ha lanzado la licitación respectiva. Se estima que el proyecto supondrá una inversión de 10,000 millones de dólares para la construcción de antenas, nodos y red de fibra óptica. [El Universal]

Columnas financieras

Enrique Campos Suárez  [El Economista] anticipa que no habrá mejor calificación crediticia para México, al menos no por ahora. Las calificadoras son vistas como una especie de dioses financieros que elevan el pulgar en señal de aprobación o bien son capaces de condenar a la hoguera a todo un país si degradan sus notas. Pero nada más alejado de la realidad. La obligación de estas compañías es reflejar en una combinación alfanumérica las posibilidades que tiene una deuda de ser honrada, sea de una entidad pública o privada. Por lo que respecta a México, todo parece indicar que habrá de pasar algún tiempo antes de que alguna de las calificadoras mejore su recomendación sobre la deuda nacional. Una nota crediticia se fija más en el desempeño fiscal de un país, sus niveles de recaudación en comparación con el tamaño de su economía y los niveles de evasión y de economía informal. Las modificaciones fiscales en México no coquetean para nada con la posibilidad de una mejora en la calificación crediticia. Incluso podríamos empeorar y en lugar de que se mejore la calificación, ésta podría ser degradada. Un déficit fiscal prolongado y abultado, al tiempo que la deuda mantuviera su incremento de tamaño respecto al PIB, como viene sucediendo en México, podría implicar una degradación. Además vienen tiempos turbulentos, pues estamos en la antesala del final del dinero barato.

Víctor Piz [El Financiero] dice que México cae en competitividad fiscal por la reforma hacendaria. Los impuestos que entraron en vigor en enero de este año no han contribuido a mejorar la competitividad de México en materia fiscal y más bien la ha perjudicado. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, las regulaciones impositivas son, de hecho, el segundo factor más problemático para hacer negocios en México, después de la corrupción. El sistema fiscal del país no ha incrementado la certidumbre para la inversión ni ha mejorado la competitividad de la economía frente al exterior. Al contrario, ahora México es menos atractivo para invertir gracias a los impuestos que entraron en  vigor en enero. México es poco competitivo en materia tributaria y está muy por debajo de los promedios de recaudación de los países de América Latina y de la OCDE. La capacidad de gasto del gobierno seguirá estando limitada por la baja recaudación de los principales impuestos como el ISR, el IVA y los impuestos especiales.   

J. Jesús Rangel M. [Milenio] comenta sobre el tema de la Fiscalía anticorrupción, a propósito de que el presidente Peña Nieto envió ayer a la Cámara de Diputados e proyecto de ley para crear la Fiscalía General de la República. Era un tema muy esperado en muchos sectores nacionales y extranjeros. Transparencia Internacional, en su Indice de Percepción de la Corrupción (IPC 2013) señala que México está en la posición 106 de 177 países, que es el más bajo entre los países de la OCDE. Una encuesta de GEA-ISA reveló que entre las tres preocupaciones que expresan en forma reiterada los actores sociales, económicos y políticos está el de falta de transparencia y rendición de cuentas, especialmente en los sectores eléctrico y petrolero.    

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video