Redacción/SinEmbargo
30/09/2014 - 7:15 am
Pagan 1,594 mdp en seguro a burócratas / Tipo de cambio podría llegar a 14 pesos por dólar
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Ajustes en EU generarán volatilidad, advierte Carstens. El previsible aumento a las tasas de interés estadounidenses que pretende la Reserva Federal atraerá capitales hacia esa nación, lo que puede generar volatilidad a México, debido al reacomodo de los portafolios de inversionistas. En entrevista con […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Ajustes en EU generarán volatilidad, advierte Carstens. El previsible aumento a las tasas de interés estadounidenses que pretende la Reserva Federal atraerá capitales hacia esa nación, lo que puede generar volatilidad a México, debido al reacomodo de los portafolios de inversionistas. En entrevista con El Financiero Bloomberg, Agustín Carstens señaló que México cuenta con factores que los mercados van a privilegiar en el mediano y largo plazo. En el mensaje de la Reserva Federal hay una buena noticia, pues un alza en sus tasas significaría que la institución percibe una recuperación económica en ese país, lo que es bueno para México. [El Financiero]
El tipo de cambio podría llegar a los 14 pesos por dólar. La paridad peso-dólar al cierre del año podría ubicarse en el rango de los 13.50 y 14 pesos por unidad, según la especialista en mercado cambiario de Banco Base, Gabriela Siller. De ser así este tipo de cambio tendría un efecto inmediato sobre la inflación, que iría al alza. Son dos los factores los que provocan la depreciación del peso frente al dólar: Por un lado la especulación de que la Reserva Federal de Estados Unidos completará el retiro de estímulos económicos como consecuencia de la recuperación de la economía estadunidense. Por otro lado la posible alza en la tasa de interés de Estados Unidos, aunque no se sabe en qué tiempo preciso se ha de dar. [Milenio]
Rebasa $2 billones la inversión extranjera en deuda del gobierno. Datos del Banco de México y del mercado bursátil indican que la participación de los inversionistas extranjeros, residentes en el exterior, rebasa ya los 2 billones 12 mil millones de pesos, cifra cercana a 12% del Pr4oducto interno bruto (PIB) del país y representa el 37% de total de bonos gubernamentales. La razón es que el rendimiento en México es hasta 3.58% superior al que ofrece el bono del tesoro de Estados Unidos. [La Jornada]
De las empresas...
Pagan 1,594 mdp en seguro a burócratas. El gobierno federal paga mil 594 millones de pesos por una póliza de seguros de gastos médicos mayores, la cual cubre a 320 mil burócratas del país. La empresa seleccionada para proveer la cobertura es Grupo nacional provincial (GNP). Esta póliza estará vigente del 1 de Octubre de este año al 31 de marzo del 2016. La suma asegurada a cubrir en caso de un siniestro va de 150 mil hasta 670 mil pesos por trabajador. [Reforma]
Nextel México ve más suscriptores, pero menos ventas en 2015. Debido al fuerte entorno de competencia que vive la empresa se están ofreciendo planes que implican un monto menor a lo que normalmente se veía en esta empresa. Prevén atraer a casi 600,000 nuevos usuarios pero pagarán menos. Además se está migrando a sistemas que favorecen más el prepago que el pospago. Los expertos señalan que alrededor del 70% de las líneas móviles en México están bajo la modalidad de prepago y ahora Nextel lanza campañas para ganar parte de este mercado. Se reduce el ingreso por usuario pero se compensa con más usuarios. [CNN Expansión]
Banco Azteca estará dentro de tiendas Blockbuster en Octubre. Según el director de Banco Azteca, Luis Niño de Rivera, la integración comenzará a finales de octubre con la finalidad de proporcionar servicios financieros al sector medio de la población a través de las tiendas de entretenimiento. Elektra ofrecerá servicios digitales de entretenimiento y de tipo financiero a través de dispositivos móviles como iphone, Blackberry, tablets, pcs y laptops. [Milenio]
Columnas financieras
J. Jesús Rangel M. [Milenio] comparte algunas conclusiones del estudio “Telecomunicaciones, crónica de un consumidor atrapado”, donde se dice que en México este sector está caracterizado por una oferta limitada y de alta concentración. Actualmente hay 13 opciones de telefonía, de las cuales 8 operan con la red de Movistar, mientras que en Estados Unidos hay como 100 opciones. Todas las empresas en México ofrecen los mismos servicios y casi con el mismo precio. La evidencia revela que el gasto en telecomunicaciones para los hogares mexicanos es el doble que en países europeos. El estudio también documenta que dos tercios de los usuarios tienen más de tres años con su proveedor y que 30% ha cambiado de proveedor de servicios, pero luego regresan al dominante porque no encontraron satisfacción con el cambio. Según Fernando Alvarez Kuri, de Millward Brown Vermeer México, realizadora del estudio referido, la reforma de telecomunicaciones mejora las opciones, pero de momento sólo en el papel, ya que todo dependerá de la actuación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y del gobierno federal en materia de desregulación y de nueva oferta de calidad y mejores costos.
Benito Solís [El Financiero] nos da la fórmula para crecer. Si se desea que nuestra economía alcance niveles superiores de desarrollo con creación de nuevos empleos productivos, es necesario ahorrar e invertir. El ahorro es fuente de crecimiento siempre y cuando se invierta y no se mantenga en el colchón. Las estadísticas internacionales muestran claramente que aquellos países en donde el ahorro y la inversión son más elevados se consiguen tasas de crecimiento de las economías más altas. Las naciones que ahorran e invierten menos del 20% del PIB obtienen crecimientos cercanos al 2% o incluso negativos. Por el contrario, en las zonas donde el ahorro supera el 30% del PIB se tienen tasas de crecimiento superiores al 6% cada año, como sucede en la India, China y Singapur. Un desequilibrio normal en todas las economías es que mientras un sector ahorra (las familias) es otro sector el que invierte, que son las empresas. Se requiere un sistema que permita canalizar el ahorro que genera una parte de la economía a aquellos que lo pueden invertir de manera productiva. Ahí es donde entra el sistema financiero. Pero se deben tener instituciones financieras verdaderamente eficientes para canalizar el ahorro hacia la inversión. He ahí la cuestión.
Enrique Campos Suárez [El Economista] nos recuerda, por si alguien no se hubiera dado cuenta, que a este año ya sólo le queda un trimestre. Todo apunta ya a lo que ha de pasar en el 2015. Pero eso pasa todavía por las decisiones que se toman este año, especialmente las presupuestales. Por lo que resta del 2014 viviremos un mercado interno más dinámico, algunos baches en el comercio exterior, turbulencias financieras y quizá alguna presión en la inflación. Sobre el presupuesto no es mucho lo que puede ya cambiar, aunque falta ese último peldaño sobre el juego del ajuste del precio del petróleo. Muchos juegan a subirle lo más que puedan a la estimación del precio de petróleo para compensar los desequilibrios presupuestales. No está mal que se contengan los excesos y sería altamente recomendable devolver pronto la salud financiera a una economía que no está enferma, pero que puede recaer en las crisis de otras décadas. Hay que poner atención e estos días al tema de los salarios y la inflación. La advertencia de Banco de México es muy clara en torno a la generación de expectativas de aumento de los salarios que presionan la inflación. Desatar una guerra entre precios y salarios ha sido una advertencia de los expertos en política monetaria, que debe ser atendida por los políticos. El tema de los salarios no debe ser bandera política para cubrir la ineficacia de los políticos.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo