Redacción/SinEmbargo
15/10/2014 - 8:30 am
El PRD ya tiene sustituta para Aguirre / La "fe" de Aguirre / AMLO no va contra Aguirre
AMLO, el PAN, el cálculo electoral y la desaparición de poderes en Guerrero En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "desde Nueva York, adonde fue a dar una conferencia a estudiantes y profesores de la Universidad Columbia, Andrés Manuel López Obrador decía que ‘‘no es cierto’’ que apoye al mencionado mandatario guerrerense, […]
AMLO, el PAN, el cálculo electoral y la desaparición de poderes en Guerrero
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "desde Nueva York, adonde fue a dar una conferencia a estudiantes y profesores de la Universidad Columbia, Andrés Manuel López Obrador decía que ‘‘no es cierto’’ que apoye al mencionado mandatario guerrerense, aunque luego, en entrevista telefónica con El Weso, precisó que pegarle a Ángel Aguirre (es) ‘‘una politiquería y no voy a hacerle el juego a la banda de Los Pinos’’, según resumen hecho en Twitter por Enrique Hernández Alcázar, uno de los conductores del programa radiofónico. La precisión morena se produjo mientras el PRD se iba desmarcando de ese gobernador al pedirle que evalúe la ‘‘circunstancia de su gobierno de manera puntual’’ y decida si puede seguir en el cargo. El dirigente perredista, Carlos Navarrete, lanzó esa señal luego de reunirse con el dirigente interino del PAN, Ricardo Anaya, y luego de que senadores de este partido pidieron la desaparición de poderes en Guerrero."
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: "en medio de la tragedia que es la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, vemos cómo, de nuevo, pesa más el cálculo electoral y la apuesta política que la conmiseración ante este drama, inenarrable, y la visión de Estado. El PAN le da más peso a la desaparición de poderes que a la de 43 jóvenes, en un marco de impunidad y complicidad, evadiendo así su responsabilidad en la gubernatura de Ángel Aguirre, que en su momento, por consideraciones electorales, hizo su candidato al gobierno del que hoy lo quieren quitar."
En el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: "ayer el PAN pidió la desaparición de poderes en el estado de Guerrero. Es el primer partido que, oficialmente, hace esa demanda. Incluso en los días inmediatamente posteriores a los actos de Iguala, el PAN había demandado una investigación pero no la salida del gobernador. La crisis ha escalado tanto que ahora la salida del gobernador es una exigencia. Como lo indica el artículo 76 de la Constitución, el Senado puede desaparecer Poderes y designar un gobernador provisional, elegido de una terna propuesta por el Ejecutivo, con la finalidad de que convoque a elecciones en los plazos establecidos por la constitución local. Si el propio Senado lo establece, esa elección podría ser la del propio término constitucional, o sea la de junio próximo. Una intervención similar a la efectuada en Michoacán sería mucho más sencilla, pero es una decisión compleja, casi imposible, porque en este caso no hay acuerdos políticos para sacarla adelante, sobre todo porque lo que al PRD le pareció motivo de encomio y apoyo, ahora lo es de rechazo y respaldo al gobernador en funciones. Pero más temprano o más tarde, desde el ámbito federal se tendrá que decidir entre la desaparición de poderes y un interventor o comisionado, porque la crisis en Guerrero no hará más que escalar, y hoy simplemente no se ve el horizonte al que podría llegar."
La "fe" de Aguirre ¿De quienes son entonces los cuerpos en las fosas clandestinas?
En El Universal, la periodista Katia D'Artigues, escribe que: "en lugar de gobernador, Ángel Aguirre Rivero parece buen titular de programa de chismes, eso sí, con “fe”. Dijo que los 28 cadáveres de la fosa no eran los estudiantes (sin datos) y ayer la PGR, vía Jesús Murillo Karam, le dio la razón (aunque no dijo que, si no son ellos, ¿quiénes son?) Luego siguió con sus declaraciones de “fe” y sentimiento en una entrevista con Carlos Puig. Dice que quizá están vivos. ¿Cómo lo sabe? —Es una opción de sentimiento, pero también donde tengo algunas pistas, alguna información que desde luego no la puedo compartir. Dice que está dolido por todo lo que se dice de él (pobre), sobre todo asesino porque no lo es. Y que suelta: —Me han dicho borracho, tiene ya varios meses que no me tomo ni una sola copa. Como bien diría Adina Chelminsky (@AdinaChel) es la versión trágica del “me dijo Lavestida” de Francisco Labastida. Ayer por la mañana, en una entrevista con Carmen Aristegui, el gobernador guerrerense de nuevo habló de su fe y esperanza: —Yo tengo, repito, mucha fe, mucha esperanza de que se les encuentre con vida… (el país también). Sí, pero parto también de esa hipótesis de que se reconoce por la información que me ha proporcionado la Procuraduría del estado, que algunas de esas fosas son fosas que no fueron excavadas recientemente, no todas, algunas sí, entonces bueno. ¿Usted le entiende? ¿A todo esto, cuántas fosas hay? ¿Cuántos muertos sin identificar? Lo cierto es que van 20 días y los 43 de Ayotzinapa no aparecen."
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: "el primer impacto de la noticia de que no son los desaparecidos fue positivo para los familiares de los 43 normalistas. Alimentó la esperanza de que aún estén con vida. Pero surgen preguntas y más preguntas: ¿de quién son entonces los 28 cuerpos encontrados? ¿Cuántos muertos más en fosas clandestinas de la entidad? ¿Ante qué carajos estamos?"
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "dado que no se trataba de los cuerpos de los normalistas, entonces esos cuerpos encontrados (completamente calcinados) ¿a quiénes pertenecen? Y claro está; si no son sus cuerpos, entonces ¿dónde están los normalistas? Y por eso digo “esperanzador”; porque esta noticia aviva las esperanzas de que los estudiantes se encuentren con vida, en alguna parte. Y digo “aterrador”, porque todos esos cuerpos encontrados, que evidentemente fueron sometidos a torturas y a vejaciones, que fueron encontrados quemados de pies a cabeza, también fueron personas de carne y hueso. Alguna vez con vida. Y también merecen justicia."
El "Mexico Murder"
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "del Mexico Moment al Mexico Murder. Así podría resumirse el cambio en la percepción internacional sobre nuestro país en el corto lapso transcurrido entre la aprobación de las reformas y el estallido de violencia criminal en Iguala: del “momento de México” al “asesinato mexicano”. La noche del 26 de septiembre, cuando ocurrieron los actos de barbarie a cargo de la policía municipal igualteca —dominada por el crimen organizado y por un alcalde que era parte de sus filas— el juego cambió para el gobierno del presidente Peña Nieto: Se terminó de golpe la narrativa que marcaba a esta administración, la del logro de consensos inéditos, la efectividad política y la eficacia para gobernar. El giro fue tan repentino que al parecer en los altos mandos políticos no se dieron cuenta y pretendieron mantener el asunto en el ámbito local, como un problema del municipio de Iguala, si acaso del gobierno de Guerrero. Tardó diez días en entrar de lleno el gobierno federal a la escena y lo hizo a partir de un discurso presidencial inseguro y tropezado."
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "las 36 acciones de “reformas en acción” han quedado para después. La tragedia de Iguala ha puesto un alto al plan diseñado desde mucho antes de tomar posesión. Reformas, implementación, resultados. Mala cosa cuando el secretario de Hacienda tiene que salir a decir que los hechos de Iguala no afectan los fundamentos de la economía mexicana, pero que su impacto dependerá de las acciones que se tomen en los próximos días. Peor cuando el canciller Meade, contagiado ayer por la enfermedad que inunda el Veracruz de Duarte: el sin sentido, sale a decir que lo de Iguala no afecta la imagen del México en el exterior. Supongo que los inversionistas extranjeros están felices y las reservaciones para Acapulco son un hervidero. Iguala también se ha llevado por delante una “estrategia” que medio estaba dando algunos resultados. Iguala ha raspado a su responsable: el secretario de Gobernación, y puso en aprietos al procurador general de la República que ayer salió a decir que lo que el sábado dijo el gobernador era cierto. Pero esto apenas comienza."
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "con Guerrero incendiado por protestas violentas y un gobernador que se aferra al cargo ante las voces de sus gobernados, que piden su salida; con un movimiento estudiantil activado y que por primera vez en 45 años tiene en paro simultáneo a dos instituciones emblemáticas como el Politécnico y la UNAM —las mismas que iniciaron la revuelta estudiantil de 1968—; con movilizaciones intermitentes en varios estados y el Distrito Federal, el país —que se acerca a este fin de año y apenas al primer tercio del sexenio de Enrique Peña Nieto— dista mucho de ser un “México en movimiento”. Si acaso, el movimiento que se percibe en el territorio nacional por estos días es de zozobra e intranquilidad. La incertidumbre generada por la inseguridad y la violencia se agrava ante la sensación de que no hay castigo rápido ni ejemplar a los autores materiales e intelectuales de masacres como la de Iguala, ni sanciones para castigar la omisión y hasta complicidad de autoridades locales con el crimen."
La violencia es un "callejón sin salida"
En el Reforma, el abogado Manuel J. Jáuregui, escribe que: "si algo demuestra nuestra historia es que la violencia no conduce a nada: es un callejón sin salida. Quienes recurren a la violencia, la incitan o la fomentan, se vuelven sus esclavos: no es ésta el sendero a la justicia, sino todo lo contrario. Nos referimos, como seguro adivinaron desde la primera línea, amigos, al gravísimo cuadro social que nos presenta Guerrero. Se puede afirmar sin temor a equívoco que es Guerrero ya un Estado fallido, con instituciones de Gobierno inoperantes: no hay ahí ni paz, ni orden social, ni autoridad que se respete."
En Milenio, el político y consultor Juan Ignacio Zavala, escribe que: "resulta inevitable seguir en el tema de Guerrero. No hay manera de hacerse a un lado. Día tras día algo nuevo sucede. Vamos del horror a la anarquía, con la certeza de que volveremos al horror cuando sepamos los resultados de las investigaciones, cuando se sepa algo cierto sobre los 43 estudiantes desaparecidos. La violencia está de regreso en el mapa mexicano. Quizá es que nunca se fue y dejar de hablar de ella, como es evidente, no la despareció. Todo el trabajo de cambiar la imagen, de vender un México moderno y reformador, está a punto de caerse. Hay que aceptar que el México de las reformas existe, pero también el de Iguala."
En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: "no sabemos si pueda haber algo más simbólico que ver en llamas una sede del poder… en Guerrero o en cualquier otra parte. La violencia en Chilpancingo no es espontánea, tampoco es sólo consecuencia de la tragedia de Iguala. La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa fue únicamente el chispazo que incendió la pradera caliente. En Guerrero hay un vacío, afirma el Presidente de la República; tiene razón… es el vacío creado por el abandono, la indolencia, el crimen y la miseria, toleradas por una autoridad ausente."
Guerrero hoy, como el Chiapas de 1994
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "Dos mil catorce no es 1994. Y a esa afirmación habría que agregar: menos mal. Pese a los duros momentos que está atravesando el país, no estamos reviviendo (aún) aquellos aciagos tiempos. Sin embargo, sí hay algunas similitudes con lo que ocurría hace dos décadas."
En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "pude hacerle al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, las cinco preguntas que apunté ayer aquí sobre la crisis de Guerrero. Preguntas que, en realidad, giraban en torno de una: ¿Qué tan lejos está México del 23 de marzo de 1994, de una fuga masiva de capitales que estropee todo un proyecto? Videgaray afirmó que son hechos gravísimos, pero que, afortunadamente, no se pueden comparar con los de 1994, cuando el país estaba en una situación de desequilibrio económico y financiero. Hoy, subrayó, se reconoce la solidez de la economía mexicana, sus buenos fundamentos y la perspectiva de crecimiento derivada de las reformas que se aprobaron. Además, el dinero ya está llegando y es muy probable que 2015 sea uno de los mejores años, si no es que el mejor, en inversión extranjera."
El PRD ya tiene sustituta para Aguirre
En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "con todo y que Ángel Aguirre Rivero ya dijo que no se va del gobierno ni aunque lo saquen con grúa, sus amigos de "Los Chuchos" ya le tienen sustituto. O, mejor dicho, sustituta. Cuentan que las huestes de Nueva Izquierda andan promoviendo desde hace días a Beatriz Mojica, la secretaria de Desarrollo Social guerrerense, como posible gobernadora interina. Por lo que se sabe, la funcionaria estatal es la máxima representante de esa tribu en el estado, lo que le permitiría a ese grupo mantener esa posición bajo su poder, porque al parecer creen que es de su propiedad. Tal vez por eso, finalmente, Carlos Navarrete se animó a pedirle a Aguirre que reflexione sobre su permanencia en el cargo y se vaya haciendo a la idea de entregar el despacho aún humeante y con los cristales rotos."
La fallida estrategia de seguridad del Gobierno Federal
En el Reforma, el académico, columnista y politólogo, Sergio Aguayo, escribe que: "una razón del incendio guerrerense es que la estrategia gubernamental sirve para capturar capos y fragmentar bandas pero ignora la vulnerabilidad extrema de los gobiernos locales, inermes ante los depredadores."
Legalizar el robo de autobuses por parte de los normalistas
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "la verdad es que yo no sabía que el derecho de manifestación incluía el robo de vehículos. La decisión del secretario de Seguridad Pública es, de hecho, inquietante. Nadie objetaría si él entregara sus propios vehículos para apoyar a los normalistas. Pero no. El jefe de la policía michoacana está aceptando que no aplicará la ley cuando los normalistas roben los vehículos de los demás."
Bejarano y su cita con la PGR
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "las ironías de la vida. Durante toda la semana pasada el perredista René Bejarano no paró de hablar del conflicto en Guerrero y de los presuntos nexos criminales del edil de Iguala, José Luis Abarca. Don René dijo que él advirtió a la Procuraduría General de la República que Abarca fue el autor del asesinato del militante perredista Arturo Hernández Cardona en el año 2013. Durante una semana Bejarano estuvo en todos los medios de comunicación hablando del caso de Abarca y, de paso, raspando a la nueva dirigencia del PRD, encabezada por Carlos Navarrete, misma que los dejó prácticamente en la calle, políticamente hablando. Ahora resulta que Bejarano ha dicho que ya no quiere hablar más de ese tema. Lo irónico es que hoy, cuando él quiere guardar silencio, en la PGR lo esperan con impaciencia para que atienda la “invitación” del Ministerio Público Federal para que diga todo lo que sabe del caso."
Raúl Plascencia con un pie fuera de la CNDH
En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "que salvo un milagro político, Raúl Plascencia dejará en breve la presidencia de la CNDH, en tanto el Senado iniciará en las próximas horas el proceso para seleccionar al nuevo ómbudsman nacional, de entre una lista de aspirantes que asoma, entre otros, a Emilio Álvarez Icaza, Luis Raúl González, Mauricio Farah, Ricardo Bucio y Luis de la Barreda. Y decimos que sólo un milagro podría salvar del despido de la CNDH a Plascencia —despido de fea manera—, porque hasta la tarde de ayer ninguno de los grupos parlamentarios en el Senado de la República veía con seriedad la reelección del ómbudsman nacional, a pesar de que el gobierno federal no ha dado señales de estar a favor y/o en contra de que Plascencia continúe en el cargo. Pero si bien es importante saber que es casi un hecho que Plascencia ya está fuera de la CNDH, también es cierto que lo más importante es saber las razones por las que Plascencia fue reprobado para seguir en el cargo. Y es importante para que los partidos, y los electores en el Senado, no tropiecen con la misma piedra."
IPN: no al "arreglo" en lo "oscurito"
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "lo mejor de la respuesta a la comunidad politécnica es el ofrecimiento de diálogo público y televisado para que nadie pretenda marrullerías en lo oscurito…"
Peña Nieto reitera su condena por hechos en Iguala
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "toca actuar. A todos indigna la violencia en Guerrero. La infiltración del narcotráfico en corporaciones y municipios. El presidente Enrique Peña Nieto reiteró su condena y afirmó que la Procuraduría General de la República tiene a su cargo esta investigación y cuenta con el absoluto y total respaldo de todas las instituciones que forman el Gabinete de Seguridad Pública. El Estado mexicano, aseguró, tomará medidas para evitar que se repitan hechos como los ocurridos en Iguala, Guerrero, por lo que trabajarán en el fortalecimiento de instituciones de seguridad. La condena sigue."
Solo las matanzas prenden la alerta sobre la violencia
En el Excélsior, la socióloga y consultora, María Amparo Casar, escribe que: "más de 18 mil homicidios dolosos en 2013 y miles de desaparecidos. No sabemos cuántos, las cifras van de 9 a 26 mil. Normalmente esta cifra va aumentando de uno en uno y no nos damos cuenta hasta que año con año nos dan el gran total. Las víctimas suelen quedar en el anonimato y los responsables en la impunidad. Las cosas cambian cuando ocurren masacres, cuando las víctimas son muchas al mismo tiempo como en Villas de Salvárcar con el asesinato de 17 estudiantes, en San Fernando con el fusilamiento de 72 personas, en Tlatlaya con el ajusticiamiento de otras 22 o en Ayotzinapa, en donde hasta el momento hay tres estudiantes muertos y 43 “desaparecidos”. En estos casos las víctimas cobran relevancia, adquieren identidad y la indignación que se genera obliga a las autoridades a dar la cara."
Se pone en "los zapatos" de los padres de los normalistas desaparecidos
En el Excélsior, el analista y catedrático, Leo Zuckermann, escribe que: "entre más se desentierra, más mierda aparece en Iguala. Perdón, estimado lector, por la palabra altisonante. Pero hay veces que los columnistas tenemos que sacar el coraje de alguna manera. Yo me pongo en los zapatos de los 43 padres de familia que hoy siguen buscando a sus hijos desaparecidos. Me imagino, por una parte, su angustia entre más tiempo pasa: la sospecha de que sus seres queridos están muertos. Que los asesinaron, torturaron y tiraron en una fosa común como perros callejeros. Pero, también, la esperanza que abrigan de que, por un milagro, los encuentren vivos. Y el peor escenarios de todos: el de la duda eterna: que nunca aparezcan y se sepa la verdad. ¿Se imagina usted? Me pongo en sus zapatos y siento rabia por saber que fue la policía municipal la que, sin previo aviso, les disparó ese 26 de septiembre a los alumnos de la Normal de Ayotzinapa. "
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo