Author image

Redacción/SinEmbargo

17/10/2014 - 8:00 am

Los más ricos en México concentran 64% de los ingresos

Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Petróleo a la baja ampliará déficit de finanzas públicas. Si persiste la trayectoria a la baja en el precio del petróleo se ampliaría el déficit de las finanzas públicas y se sentaría un mal precedente para la aplicación de la reforma energética, según advierte […]

cifrasaldespertarviernes17oct014

Empresas y empresarios... prontuario de noticias

Del entorno de los negocios...

Petróleo a la baja ampliará déficit de finanzas públicas. Si persiste la trayectoria a la baja en el precio del petróleo se ampliaría el déficit de las finanzas públicas y se sentaría un mal precedente para la aplicación de la reforma energética, según advierte Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer para México. Por cada 10 dólares que cae el precio de la mezcla mexicana los ingresos públicos pierden el equivalente a 0.2 puntos del PIB. Si sigue cayendo el precio de petróleo ya no será tan atractivo explorar en aguas profundas.  [El Economista]

Los más ricos en México concentran 64% de los ingresos. México es uno de los nueve países emergentes catalogados con alta desigualdad en la distribución de la riqueza. El 64% de la riqueza en el país la posee 10% de la población más acaudalada, según el Reporte Global de Riqueza de Credit Suisse. Hay otros países con mayor desigualdad que México, como por ejemplo Argentina, Brasil, Egipto, India, Perú, Turquí y Tailandia, donde llega a ser del 70%. El estudio advirtió que los gobiernos pueden fomentar una mayor generación de riqueza mediante una política fiscal que promueva el ahorro y reducir la concentración gravando la propiedad, el capital y los bienes de lujo.  [CNN Expansión]

Caen ventas de juguetes 15% por débil crecimiento de la economía. El débil crecimiento en la economía y el cambio en las preferencias de los niños y las niñas ha hecho que la industria de juguete registre un pobre crecimiento de 3.4% de enero a agosto de este año, respecto del mismo periodo del 2013. La industria de juguete tiene ingresos de aproximadamente 14 mil millones de pesos anuales y un gasto per cápita al año de 120 pesos, con dos temporadas fuertes, Navidad y día de Reyes, en las cuales se obtiene aproximadamente el 50% de las ventas anuales.   [La Razón]

De las empresas...

Nissan voltea al mercado informal. A través de su brazo financiero Credit Nissan lanzaron el programa Súbete, que es un crédito donde no piden comprobante de nómina ni revisan el buró de crédito. De esta manera Nissan Mexicana intenta agregar un 5% más de ventas, dirigiéndose al mercado informal que no puede comprobar sus ingresos, pero que tienen el potencial para comprar un vehículo a plazos. En los últimos dos años, el financiamiento de las armadoras creció de 54.8 a 64.7% del total de los créditos para vehículos, mientras que el de los bancos cayó de 36.9 a 28.5%, según la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores.   [Bárbara Anderson, Milenio]

Sky debe resarcir a afectados: Profeco. Los clientes afectados por las cláusulas abusivas del servicio de televisión satelital Sky tienen el derecho de pedir una indemnización de la empresa, por ejemplo en el cobro indebido que realizó por la renta del decodificador o por penalizaciones al cambiar su forma de pago de tarjeta de crédito a efectivo. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que ciertas cláusulas del contrato para adquirir los servicios de la empresa Sky resultaban “abusivos” para el consumidor. Sky cuenta con 6.3 millones de suscriptores y es el mayor proveedor de televisión de paga en el país.  [El Universal]

Columnas financieras

Luis Miguel González [El Economista] se pregunta ¿qué tan bajo caerá el petróleo? Los diputados se han ubicado en la zona de los extremadamente optimistas, de cara a un año que ofrece muy pocas razones para alimentar ese optimismo, en tanto que entre los expertos internacionales predominan los pesimistas, que se aventuran a decir que el oro negro podría estar entre los 60 y 70 dólares por barril. Los factores que ahora presionan a la baja son: una menor demanda mundial, la desaceleración en China y una probable recesión en Europa, además de un aumento en la producción de petróleo en Estados Unidos y la reducción de sus importaciones. Estados Unidos ya nada más importa el 25% de petróleo que consume, que es el menor porcentaje de su historia moderna. México deberá adaptarse a la nueva realidad. Toca ahora a los senadores revisar la especulación financiera de los diputados. Dejar el barril en 81 dólares para efecto presupuestal es ignorar lo que sucede a nivel internacional. Así que el 2015 será muy complicado para las finanzas públicas porque el gobierno seguirá dependiendo de los ingresos petroleros para cubrir un tercio de su presupuesto. En el horizonte están más déficit, más deuda, más presión fiscal y mayor precio en la gasolina.  

Carlos Fernández-Vega [La Jornada] dice que la Ronda Uno es uno de los mecanismos ideados por el gobierno federal y aprobado por el Congreso para la entrega del oro negro nacional a manos de particulares. Pero antes de que arranque formalmente el procedimiento sus propios inventores comienzan a ponerle peros al asunto debido a la caída de los petroprecios. Ante el oscuro panorama económico internacional los precios del petróleo caen en picada, además de que se restringe la demanda de oro negro.  El coctel puede ser explosivo: la economía se zarandea, cae el precio de exportación, desciende el volumen de producción, a la baja los envíos de crudo al mercado internacional, y la ronda uno no pinta como la habían supuesto sus inventores, además de que corre el riesgo de no ser atractiva. A pesar de todo esto los brillantes diputados aseguran que con un dólar para abajo en la estimación promedio de la mezcla mexicana todo está resuelto. Si el ejecutivo y el legislativo no ponen atención al riesgo que corre el erario por la caída de los precios petroleros, especialmente en medio del zarandeo económico doméstico e internacional, habrá que prepararnos para la segunda parte del “catarrito”.

José Yuste [Excélsior] intenta dar la explicación de por qué los diputados no quisieron bajar el precio de la mezcla mexicana del petróleo en el pronóstico del presupuesto 2015. Cada dólar que baje la mezcla les representa perder 3,700 millones de pesos de presupuesto. No es necesario ser un genio para saber que si el 32% de los ingresos públicos dependen del petróleo, por cada dólar que presupuesten para abajo el petróleo, los diputados estarán perdiendo dinero que repartirse. Los riesgos son muy claros, sobre todo sabiendo desde ahora que el precio ya está en 75 dólares por barril y bajando. La realidad es que el precio va bajando, la producción ha disminuido y la demanda internacional por lo consiguiente. Valdría la pena ser cauto con el precio de petróleo. Si el precio cae a menos de lo presupuestado, entonces habrá salidas margas: utilizar los fondos de cobertura sería la salida menos mala. La peor sería utilizar el expediente de la deuda a falta de ingresos. Y la menos mala, pero dolorosa, realizar recortes presupuestales. De verdad hay que ser cauto con el precio del petróleo.

Alberto Barranco [El Universal] aparte de decir que lo del tren México-Querétaro está en chino, (por aquello de que la empresa China Railway Construction fue la única que presentó una propuesta en el plazo marcado por la SCT y que el costo propuesto es de 50 mil 820 millones de pesos, 16% superior a lo previsto por la dependencia), nos comunica que el Consejo Coordinador Empresarial está tomando el toro por los cuernos al plantear la necesidad de un pacto similar al que permitió la aprobación de las reformas estructurales, para combatir el flagelo de la corrupción. Este pacto estaría firmado por la sociedad civil, organizaciones empresariales, obreras, campesinas y el propio gobierno. Este pacto se llamaría Pacto por la Legalidad y Renovación de la Vida Pública. Según Gerardo Gutiérrez Candiani se trata de pasar de los escándalos a las acciones de una indignación nacional frente al abuso, el fraude y la impunidad a la movilización. Ya es demasiado frecuente que nos enteramos de las malas prácticas de las empresas por las investigaciones del exterior. La promesa presidencial de crear una fiscalía anticorrupción parece estar dormida o cancelada. 

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video