Redacción/SinEmbargo
24/10/2014 - 7:44 am
México importará el 45% del maíz que consumirá en 2014-2015
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... México importará el 45% del maíz que consumirá en 2014-2015. México no es autosuficiente en la producción de maíz, que es el producto alimenticio más consumido por los mexicanos. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (para variar) calculan que nuestro país produciría 22.5 […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
México importará el 45% del maíz que consumirá en 2014-2015. México no es autosuficiente en la producción de maíz, que es el producto alimenticio más consumido por los mexicanos. Cifras del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (para variar) calculan que nuestro país produciría 22.5 millones de toneladas, pero la demanda doméstica sería de 32.75 millones. Por lo anterior, el país tendrá que hacer compras al extranjero por 10.9 millones de toneladas. Desde el ciclo 2010-2011 se han incrementado las importaciones de este grano básico. [El Financiero]
Inflación anual subió a 4.32%: Inegi. Los precios al consumidor registraron un alza de 0.50 por ciento durante la primera quincena de octubre, el mayor aumento para un periodo similar en los últimos cuatro años, con el cual la inflación anual alcanzó una elevación de 4.32%, según informó el Inegi. Mucho de esta alza se debe al incremento de las tarifas de luz al terminarse el programa de tarifas de verano. Otro tanto de los aumentos son atribuibles a la cebolla, las gasolinas, el gas y la carne de res. [La Jornada]
Inversión extranjera se desploma en México 66%. México es el tercer país, luego de Argentina y El Salvador, que tuvo una caída en su inversión extranjera directa (IED) en más del 60% durante el primer semestre de año. Según la Cepal, América latina registró un descenso del 23% del capital que llega del exterior y México fue de los más afectados, pues sólo llegaron 9,733 millones de dólares durante el primer semestre. La ausencia de grandes adquisiciones empresariales y la baja en las inversiones de minería son algunas de las causas. Otra más es la precaria condición de las pequeñas y medianas empresas debido a la falta de financiamientos adecuados. [La Razón]
De las empresas...
Herradura con innovación. Casa Herradura no baja la guardia en el tema del tequila y entra con un nuevo producto, el Herradura Ultra, un tequila que va más allá de sus tequilas extra añejos y añejos. Es una estrategia de negocios enfocada a reforzar su liderazgo en el segmento súper Premium. Este tequila se elabora en la Hacienda san José del Refugio en Amatitán, Jalisco y su embotellado es de origen. Este producto se venderá en México y posteriormente en los más de 100 países donde Brown Forman tiene presencia. [María Elena Vega, Excélsior]
Identifica SAT red de evasión fiscal en industria textil. El jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) Aristóteles Núñez informó que se identificó a 22 agentes aduanales, 53 proveedores del extranjero y 113 empresas fachada que han conformado una red de evasión fiscal que operaban en el mercado de importación de productos textiles. Hasta ahora se tiene detectado que evitaron el pago de impuestos por 1,500 millones de pesos. Los importadores simulan una red con el ánimo de transferir recursos al extranjero y evadir impuestos por la venta de productos en México. [Milenio]
Muestra el músculo. Esta semana nace una nueva agrupación empresarial que pretende representar a una industria que vale más de 1,500 millones de dólares y está creciendo a pasos agigantados en México. La intención de los creadores de la asociación es que todas las fuerzas participen, incluyendo a los grandes, Sports World que tiene 44 sucursales y Sport City que mantiene 39 centros deportivos. En los últimos cuatro años, la apertura de gimnasios se ha triplicado en el país, pero sólo 2.1% de la población es miembro de un club deportivo, cuando el potencial es de más del 6% de la población.[Capitanes de Reforma]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] destaca el fenómeno de la violencia en México y dice que saquea cualquier optimismo económico. Violencia, impunidad y autoridades pasmadas, temerosas y cuidadosas de sus chambas son la constante en estos tiempos. El ejemplo cunde y los hechos de la delincuencia común aumentan con la certeza de que lo que hoy priva en este país es la impunidad. Todo tiene serias consecuencias económicas para el país, pues detrás de cada saqueo, lapidación o incendio hay una inversión y empleos perdidos. Pero más que nada, pérdida de confianza. Ya hay temor hasta para comprar un coche nuevo. El Inegi ha dejado de publicar los datos de cuantos negocios cerraron como producto de la inseguridad y la violencia. También el Inegi eliminó el reporte mensual de las ventas de las ciudades de la frontera para ocultar el terrible impacto fiscal en estas zonas. Negar la realidad no sirve para corregir el problema, simplemente abona a la desconfianza en las autoridades. Los expertos en economía que consulta el banco de México consideran las medidas fiscales como un lastre, pero antes que los impuestos, ven que la inseguridad pública es el más grande problema para que este país pueda mantener un crecimiento económico sostenido.
Enrique Quintana [El Financiero] intenta despertar nuestro optimismo destacando algunas señales que nos hicieran pensar que al fin pudiera prevalecer el estado de derecho y convertirse en prioridad fundamental del Estado. Entre dichas señales están: 1. La salida de Angel Aguirre del gobierno de Guerrero y la inminente captura del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca. 2. La resolución votada por el Parlamento Europeo ayer, que urge a que se investigue y castigue la desaparición de los normalistas, pero que también reconoce los esfuerzos de las instituciones de seguridad. 3. La aprehensión sin derecho a fianza a Amado Yáñez, también sugiere que los actos de corrupción no van a ser negociados sino castigados, aunque falta castigar también a los cómplices que desde el aparato público hayan coadyuvado en los delitos que se le imputan. 4. La acción en contra de una red de evasión fiscal y contrabando en la industria textil que permitía una gran defraudación fiscal a través del uso de amparos. Estas son todavía pocas señales pero positivas y dan la impresión que se quieren cambiar las cosas.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] no deja pasar la oportunidad de comentar la noticia que nos da la Cepal cuando documenta que en el primer semestre de 2014 la inversión extranjera directa captada por México se desplomó 66% en el primer semestre del año. Y lejos de captar nuevas inversiones también se registró la salida de ATT de accionariado de América Móvil. Así está la confianza en México y sus instituciones. Los “niveles históricos” de la inversión extranjera directa ha tenido que ver más con compras de empresas como la de Banamex o la cervecería Modelo. Incluso la cifra de 9 mil 732 millones de dólares que se supone es la IED registrada para el primer semestre es en realidad y en su mayoría una reinversión de utilidades y de cuentas entre compañías. Cuando las cosas caminan bien, todo es producto de la confianza en el régimen y la fortaleza de las instituciones. Pero cuando sucede exactamente lo contrario, entran los factores atípicos y todo el mundo se hace el despistado. Nadie habla de la desconfianza creciente, de la inseguridad, las condiciones macroeconómicas débiles, la fragilidad institucional y la ausencia de consenso político y social. Por lo tanto, no ha resultados concretos.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
12
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo