Redacción/SinEmbargo
03/11/2014 - 6:57 am
Los otros Abarca / Tenía razón Calderón / Tres infartos en un mes / Tlatlaya, no se olvida
El estado que le seguirá a Guerrero En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "no es por andar de aguafiestas, pero ya hay quienes comienzan a preguntarse ¿cuál estado será el próximo Guerrero? Es decir, en qué entidad las autoridades locales terminarán tirando la toalla -o la propia sociedad terminará tirando […]
El estado que le seguirá a Guerrero
En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "no es por andar de aguafiestas, pero ya hay quienes comienzan a preguntarse ¿cuál estado será el próximo Guerrero? Es decir, en qué entidad las autoridades locales terminarán tirando la toalla -o la propia sociedad terminará tirando a las autoridades- ante la ingobernabilidad en la que se encuentran. Por supuesto, la que va punteando es la Oaxaca de Gabino Cué, quien prácticamente ha rendido la plaza ante los profesores de la CNTE, que hacen y deshacen a su antojo sin que ninguna autoridad les ponga un alto. ¡Al contrario! Hasta les facilitan sus tropelías. Y no es por alarmar a nadie, pero en Oaxaca el gobierno ha perdido el monopolio del uso de la fuerza, ha visto erosionada su capacidad para tomar decisiones y ha fallado en su deber de ofrecer servicios básicos como educación, seguridad y control territorial... la receta perfecta para lograr un Estado fallido. Pero, bueno, en este ranking del horror, dicen que Tamaulipas no puede ser descartada tan fácilmente."
La policía militar: una "puntada"
En el Reforma, el experto en seguridad y justicia Miguel B. Treviño, escribe que: "en materia de seguridad al gobierno federal y a los gobernadores les gusta de vez en cuando aventarnos ocurrencias, puntadas que igual y pegan. La última es el lanzamiento de una "Policía Militar", supuestamente impulsada por la Secretaría de la Defensa Nacional, que arrancará de manera piloto en Nuevo León y estados vecinos, para después replicarse en todo el país. La formalidad no le ha alcanzado a los implicados para dar una explicación medianamente completa, de lo que hay detrás de la idea. Qué la justifica y hacia dónde va."
¿Cómo hacer que una tragedia personal de 43 familias se convierta en un movimiento colectivo?
En el Reforma, la politóloga y catedrática, Denise Dresser, escribe que: "un cerillo en la oscuridad. Una caja personal de herramientas para componer el presente y trazar el futuro. Instrucciones para los que quieren desobedecer, cuestionar, confrontar y a la vez construir. Tarea evidenciada en la colección de todos los instrumentos de resistencia social -panfletos, mantas, fotografías, videos- que pueblan la extraordinaria exposición "Objetos desobedientes" en el Museo Victoria y Albert en Londres. Exposición que me lleva a reflexionar sobre cómo empoderar en México al mismo tipo de personas que desafiaron al Partido Comunista checo o se pararon frente a los tanques en Tiananmen o marcharon por las calles de Alabama exigiendo la desagregación racial o encendieron las calles de Soweto clamando el fin del apartheid. Cómo volver a Ayotzinapa un punto de quiebre. Cómo hacer que una tragedia personal de 43 familias se convierta en un movimiento colectivo. Algo que comience a cambiar la forma en la que rechazamos y nos rebelamos. Algo que algunos llaman lo imposible. Una ocupación, un movimiento social, una protesta que vaya más allá de las calles y los zócalos. Una forma de usar el arte y la creatividad y la imaginación. Aquí. Ahora."
México vive una crisis que no es nueva, pero que tampoco tiene un pronto final
En el Reforma, el politólogo y catedrático, Jesús Silva-Herzog Márquez, escribe que: "quiero decir que esta crisis no tiene apellido ni tiene un único causante. Que no es crisis de partido, ni crisis económica. Siendo tan extenso el miedo, tampoco se trata solamente de una crisis de seguridad pública. Vivimos una crisis nacional que hemos gestado tenazmente. No apareció ayer. No se resolverá pronto. Será tarea generacional el recuperar la posibilidad de convivir."
Los exámenes de rutina, salvan la vida a funcionarios del GDF
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "los dos principales funcionarios del Gobierno del Distrito Federal han conservado la vida gracias a una política interna que consiste en aplicarse de manera sistemática minuciosos exámenes médicos de diagnóstico, mejor conocidos como Check Up. Hace sólo unas semanas el segundo hombre en importancia en el GDF, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, fue intervenido quirúrgicamente luego de que en su Check Up le fue descubierto un tumor maligno, que gracias a que fue detectado en una etapa temprana pudo ser removido por completo. El segundo caso, es ahora el del propio jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien tras su examen anual fue diagnosticado con un trastorno cardiaco, y aunque en el procedimiento programado para intentar repararlo hubo una contingencia, hoy Mancera está en franca recuperación."
Felipe Calderón "tenía razón"
En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "sí, Calderón tenía razón en el diagnóstico cuando ordenó la detención de alcaldes y políticos de Michoacán, de filiación perredista, priísta y panista, que entonces fueron acusados de presuntos vínculos con los Templarios. En todo caso, la falla estuvo en no respaldar la detención con las evidencias que luego abundaron sobre vínculos de los Templarios con alcaldes y gobiernos estatales. Pero el tiempo y la aparición de las autodefensas en Michoacán, junto con el descubrimiento de todo el cochinero de complicidades oficiales del PRD y del PRI con los Templarios, confirmó que Calderón tenía razón. Y es que Calderón conocía el tamaño del monstruo al que enfrentó su gobierno —monstruo que incluso habría matado a más de un colaborador del panista—, a pesar de que la estrategia que siguió no fue la correcta. Sin embargo, cuando llegó el gobierno de Enrique Peña, el nuevo presidente —que regresó al PRI al poder— decidió voltear a otro lado, olvidar que la guerra contra el crimen debía ser permanente y sostenida e hizo como si nada pasara."
Amado Yáñez buscó a Salinas de Gortari para salvar sus privilegios
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "primero buscó al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien contactó a través de uno de sus abogados. Planteó que el era un empresario “institucional” y que tenía interés en trabajar el mismo esquema con el nuevo gobierno del PRI, con beneficios mutuos: para su empresa y para los funcionarios de la nueva administración. Para su mala suerte el momento en que su propuesta llegó, Salinas no estaba en los mejores términos con el nuevo grupo gobernante, que más bien había “enfriado” políticamente su relación con el ex, antes cercana.
Así que no hubo respuesta al planteamiento de Yáñez. Lo que buscaba preservar no era menor: durante la administración de Fox, Oceanografía pasó de ser una empresa pequeña y con serios problemas financieros, entre ellos un adeudo de 12 millones con el SAT, a recibir contratos cada vez más fuertes de Pemex, gracias a una relación que Amado cultivó con esmero: la de los jóvenes Bibriesca Sahagún, hijos de la primera dama, Marta Sahagún. El crecimiento fue mutuo, mientras los Bibriesca se volvían prósperos y acaudalados empresarios en el bajío, Oceanografía era una de las contratistas favoritas de la petrolera nacional, con casi 7 mil millones de pesos en contratos, sólo superada por Blue Marine, la otra empresa favorita del foxismo."
Existen más presidentes municipales parecidos a Abarca
En El Universal, el periodista y escritor, Héctor de Mauleón, escribe que: "Iguala y su presidente municipal prófugo, José Luis Abarca, no constituyen, en modo alguno, un caso aislado en la espinosa región de Guerrero y Morelos. En esa zona en donde la organización criminal conocida como Guerreros Unidos disputa con un grupo rival, los súbitamente silenciosos Rojos, el control del tráfico de drogas —además del secuestro, el robo y la extorsión—, hay otros Abarca. Reportes y fichas de inteligencia preparados por autoridades federales y estatales revelan que en los municipios morelenses de Jiutepec, Amacuzac, Tecala, Puente de Ixtla, Ayala y Yecapixtla también se brinda protección a estos grupos criminales.
Defiende a Diego Valadés de las acusaciones en su contra
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "según su estulto calumniador, el constitucionalista Diego Valadés está detrás de un demencial intento de asesinato. El granuja se llama Ernesto Villanueva, quien se ufana de tener escoltas y cuya camioneta ¡blindada! recibió tres impactos de bala en plena Ciudad Universitaria. Dos días después (el viernes reciente) exhibió alucinantes dotes de investigador: Valadés, afirmó, lo mandó matar “porque hace unas semanas publiqué un artículo en el Diario El Noroeste de Sinaloa, y allí señalé que era probable responsable de tener una serie de cosas de Vicente Carrillo Fuentes en su casa…”."
Carta a Osorio Chong por retraso en implementación de la reforma constitucional de derechos humanos
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "el 28 de octubre, el secretario de Gobernación recibió una carta de los miembros del Consejo Ciudadano para la Implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos. Le señalan al secretario Osorio y a la subsecretaria Limón el preocupante retraso en la implementación de la reforma constitucional de los derechos humanos."
Los "tres infartos" de la izquierda
En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "la noticia del problema cardiaco de Miguel Ángel Mancera, la noche de brujas del viernes, remachó como metáfora punzante el peor mes para la izquierda mexicana, al menos desde los del verano de 2006, tras la imperdonable derrota en las elecciones presidenciales. No veo el caso al comenzar noviembre de repetir lo contado en octubre, ad náuseam, sobre las vergonzantes revelaciones que fueron surgiendo con la desgracia de Iguala-Ayotzinapa. La justicia, la rendición de cuentas, la autocrítica, el electorado tendrán la última palabra sobre una historia que está dejando marcas de lepra en el PRD y Morena. Pero octubre fue también el de la consumación de la derrota política más simbólica en mucho tiempo. El PRD y Morena, cada uno por su lado, juraron que impedirían la “entrega del petróleo a la voracidad de los capitales nacionales y extranjeros”. Carecieron de los argumentos para ganar el debate. Fueron arrasados en las votaciones en el Congreso. Y el jueves 30, por nueve votos contra uno, la Suprema Corte de Justicia canceló la opción de tirar la reforma energética con una consulta ciudadana."
No sólo las autoridades son responsables de lo que sucede
En Milenio, el político Diego Fernández de Cevallos, escribe que: "si la maldad se hallara solo en políticos y servidores públicos, con encarcelarlos y sustituirlos todo se arreglaría; pero ésta fluye por amplias arterias del cuerpo social. Es pandemia; y no habrá instituciones sanas sin sociedad sana. Todo será posible y vendrá por añadidura si rescatamos esos valores. Solo así resistiremos la tentación de desvíos y tendremos instituciones fuertes, porque ante la disyuntiva de obtener lo indebido o mantener limpia la conciencia, optaremos por lo segundo para preservar el honor personal y el de México."
Aguirre: ¿negligente o cómplice de la fuga de Abarca?
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "el colaborador. Miguel Ángel Osorio Chong, titular de la Segob, reveló que él mismo pidió a Ángel Aguirre, entonces gobernador de Guerrero, doble vigilancia sobre José Luis Abarca, entonces alcalde de Iguala, horas después del ataque a normalistas. Y Aguirre, con todo, lo dejó escapar. Silvano Aureoles, presidente de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, dijo que las afirmaciones de Osorio Chong no deben quedarse en una mera declaración política, sino ser parte de la investigación. Lo que queda es vigilar a Aguirre. Según él, ya seguía los pasos a su edil; y cuando le exigieron doble vigilancia… nada. Lo dejó fugarse. O Aguirre fue negligente o es cómplice."
Ante una crisis, una oportunidad
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "¿cómo superamos esas crisis? Con inteligencia, liderazgo y participación de la sociedad civil. Podemos estar preocupados por la actual situación económica. Pero le digo algo, porque lo viví: pocas cosas desesperan más a la gente que la inflación galopante y las devaluaciones."
Otro mes malo para Peña Nieto
En el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: "la tragedia ha marcado el último mes de la administración Peña, también en su segundo año de mandato y a unos días de otra elección federal en la Unión Americana. Iguala ha transformado el escenario y me imagino que al propio Presidente, al que no habíamos visto con un lenguaje corporal tan tenso y angustiado como después de la reunión que mantuvo con los familiares de los desaparecidos la semana pasada. Quizás hasta los hechos de Iguala pensó que la violencia y la inseguridad podían ser un monstruo que se podía controlar si no es que aniquilar, un genio perverso al que se podía hacer regresar a la lámpara de la que había escapado. Pero Iguala demostró que no es así, como lo confirmó después el asesinato de los jóvenes en Matamoros o el secuestro de los ciclistas en el Ajusco."
¿Dónde están los 43 normalistas?
En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: "vivos o muertos, debemos estar preparados para cualquier escenario. Así lo han venido repitiendo el secretario de Gobernación y el nuevo gobernador de Guerrero; ambos algo saben… o nada aún. Los familiares de los normalistas están desesperados —como el resto del país— por conocer la verdad, ¿pero el gobierno está preparado para explicarnos uno y otro escenarios posibles? Esa es una buena pregunta. ¿Cómo justificar, después de cinco semanas, no haber encontrado el mínimo indicio de los desparecidos? ¿Si están vivos, dónde los esconden, cuando la búsqueda pisa los talones a quienes hayan cometido el secuestro?"
Tlatlaya sigue ahí
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "en Tlatlaya se cometió otro crimen de Estado, pero las circunstancias han permitido a dos mexiquenses, Eruviel Ávila y Enrique Peña Nieto, administrar la crisis e ir arrojando retazos expiatorios para aparentar medidas justicieras. Ayer se informó que la Procuraduría General de la República ‘‘cumplimentó’’ órdenes de aprehensión contra siete elementos de tropa acusados de diversos delitos, tres de esos militares específicamente acusados de homicidio calificado. Pero, a pesar del revoloteo documental que puedan armar la PGR y los jueces civiles, los presuntos culpables están en prisión militar y sujetos a las disposiciones administrativas o discrecionales de los altos mandos castrenses. Ante las dimensiones de esa barbarie, cuya difusión también ha rebasado las fronteras, el ocupante actual de Los Pinos y el general a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional han hecho discursos impecables para proclamar respeto apasionado a los derechos humanos y resplandor inequívoco del imperio del estado de derecho."
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
15
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo