Author image

Redacción/SinEmbargo

13/11/2014 - 8:00 am

Se crearon en octubre 172 mil 134 empleos / Están desempleadas 2.7 millones de personas

Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Se crearon en octubre 172 mil 134 empleos. Cifras del IMSS reportan que octubre tuvo la cifra mensual más ata en creación de empleos registrada hasta el momento. Paradójicamente también se elevó el desempleo. El número de empleos creados en los primeros 10 meses […]

cifrasaldespertarjueves13nov014

Empresas y empresarios... prontuario de noticias

Del entorno de los negocios...

Se crearon en octubre 172 mil 134 empleos. Cifras del IMSS reportan que octubre tuvo la cifra mensual más ata en creación de empleos registrada hasta el momento. Paradójicamente también se elevó el desempleo. El número de empleos creados en los primeros 10 meses del año alcanza 827 mil 166 puestos, con lo cual la suma de asalariados inscritos al IMSS es de 17 millones 352 mil 227, lo que representa el 35% de la población ocupada total del país. [El Universal]

Están desempleadas 2.7 millones de personas. Al reportar la tasa de desempleo del tercer trimestre del año, el Inegi la ubica en 5.2%, por lo que el número de personas sin un puesto de trabajo pasó de 2.5 a 2.7 millones de personas. En la informalidad trabajan 28.9 millones de personas, o sea el 58.1% de la población ocupada. [Milenio]

Contratarán empleadores con cautela. Para el 2015, los empleadores mostrarán cautela tanto en contrataciones como en el otorgamiento de prestaciones e incrementos de salarios, según adelantaron empresas de capital humano. Según los especialistas del ramo, hay incertidumbre en las empresas porque siguen esperando el efecto de las reformas y la evolución de la economía. [Reforma]

De las empresas...

IFT niega a MVS permiso para ofrecer televisión abierta. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) negó a MVS la autorización para prestar un servicio adicional de televisión abierta a través de un cambio de su concesión. La concesión de origen sólo comprende el servicio de televisión restringida, por lo que queda impedido el uso de la mutiprogramación. MVS había solicitado el 8 de septiembre una modificación de su concesión para eliminar la restricción del servicio digital exclusivamente. [CNN Expansión]

En licitación del TAV no sólo faltó tiempo: ferroviarias. Las empresas que declinaron participar en la licitación del tren de alta velocidad (TAV) México-Querétaro argumentaron que no recibieron información oportuna para tramitar financiamientos y se quejaron de la grave insuficiencia de información técnica suministrada sobre el funcionamiento del tren suburbano para diseñar la convivencia de este con el TAV. También señalan que se hicieron cambios a las bases de licitación hasta en 4 ocasiones, la última siete días antes de la fecha de presentación de documentos. Por ejemplo, Siemens alegó que estos cambios impactaban de forma importante todos los cálculos técnicos y financieros. [El Economista]

Acusa Televisa a Telmex de sabotear call center; la telefónica lo rechaza. Televisa Telecom presentó una denuncia de hechos en contra de Teléfonos de México por las fallas que se registraron en el número de atención telefónica que Cablevisión tiene contratado para vender el servicio que ahora ofrece bajo la marca Izzi. ¿Falla o sabotaje? Telmex rechazó las acusaciones y dice que es una estrategia de publicidad con fines comerciales. [La Jornada]

Columnas financieras

José Yuste [El Universal] destaca la evaluación que hace el Fondo Monetario Internacional (FMI) a México como miembro del organismo. “Palomearon” la política fiscal y monetaria de México y vieron con buenos ojos las reformas para potenciar el crecimiento y el empleo. Tener una buena evaluación del FMI ayuda en los mercados internacionales, pues nos ven como un país que puede solventar sus compromisos financieros. Así, los préstamos son más accesibles, con mejores tasas y plazos más largos. El Fondo revisa las cuentas externas, el tipo de cambio y las reservas internacionales. Sin embargo, sí pusieron dos puntos de mejoría en la hacienda pública. Uno, la necesidad de mejorar la implementación del presupuesto, con un gasto más realista y controles más estrictos en su ejecución. También hay un señalamiento sobre la necesidad de transparencia y homologar las finanzas estatales y municipales. Pero sobre todas las cosas a México le falta crecer y ahí, el FMI tiene muy poco que decir.

J. Jesús Rangel M. [Milenio] escribe sobre la “palomeada” del FMI y los riesgos que se advierten para la economía mexicana. Al entregar su evaluación que permitirá a México continuar con la línea de contingencia por 72 mil millones de dólares, el Fondo Monetario Internacional resaltó la fortaleza de las políticas macroeconómicas de México. Fuerte avance en las exportaciones, la inversión en infraestructura y las reformas estructurales. Pero también alerta sobre los riesgos, particularmente que aumente la volatilidad de los flujos de capital frente a las incertidumbres con la política monetaria que aplicará Estados Unidos, así como las tensiones geopolíticas causadas por Rusia. En el ámbito interno, el principal riesgo es que no se alcance una efectividad en la implementación de las reformas estructurales. Preocupa también al FMI el asunto de la deuda externa como porcentaje del PIB.

Carlos Fernández-Vega [La Jornada] principia por dar la buena y la mala: la primera es que la economía mexicana crecerá al doble en el 2014; la mala, que el crecimiento en 2013 fue un paupérrimo 1.1%. El crecimiento al 2.2%, si bien nos va, no cubre las necesidades económicas del país. El Fondo Monetario Internacional da la palmadita y la advertencia sobre la economía mexicana. Por un lado dice que avala el manejo macroeconómico del gobierno y las reformas estructurales, pero por otro lado enciende los focos rojos cuando advierte que la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana a corto plazo permanece sujeta a riesgos significativos. México necesita al menos un crecimiento del 6% para salir de sus problemas, pero esto no sucede desde hace más de tres décadas. Ya en el detalle, las recomendaciones del FMI van en el sentido de que México debe reforzar sus ingresos no petroleros, ajustarse a presupuestos realistas y poner en práctica controles más estrictos de la ejecución del gasto. También se advierte sobre los factores de riesgo externos, como lo es lo relativo a la volatilidad de capitales.   

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video