Redacción/SinEmbargo
24/11/2014 - 8:00 am
Se desdibuja “momento mexicano”: analistas / Hacienda baja pronóstico de crecimiento… otra vez
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Hacienda baja pronóstico de crecimiento… otra vez. La Secretaría de Hacienda recortó esta semana a un rango de entre 2.1 y 2.6% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2014. Antes la situaba en 2.7%. Es la segunda vez en este […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Hacienda baja pronóstico de crecimiento… otra vez. La Secretaría de Hacienda recortó esta semana a un rango de entre 2.1 y 2.6% su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en el 2014. Antes la situaba en 2.7%. Es la segunda vez en este año que Hacienda reduce su estimación de crecimiento, luego de que en mayo pasado redujera su pronóstico de 3.9 a 2.7%. [CNN Expansión]
Se desdibuja “momento mexicano”: analistas. El crecimiento económico de México quedó a deber nuevamente en 2014. Luego de que el Inegi diera a conocer el dato del PIB al tercer trimestre, situándolo en 2.2%, las revisiones a los pronósticos de crecimiento no se hicieron esperar. Bancomer pronostica 2.1% y Banorte-Ixe en 2.3% al cierre del año. Para algunos expertos el momento mexicano nunca apareció. Para Alberto Barranco, el 2014 es otro año perdido. [El Universal]
Pobres, 45% de los jóvenes mexicanos, pero gobiernos recortan apoyos. Frente a la pobreza que enfrenta el 44.9 por ciento de los jóvenes mexicanos de 12 a 29 años de edad, equivalentes a 16.6 millones de personas, la inversión pública que se les destina en aspectos como salud y educación se ha reducido en los últimos años, según estudios de la Cepal, la Organización Iberoamericana de la Juventud y el Instituto Mexicano de la Juventud. [La Jornada]
De las empresas...
Interjet abre nuevas rutas desde Cancún. La empresa dio a conocer que a partir del 18 de diciembre abrirá dos nuevas rutas desde Cancún, que conectarán a Guadalajara y Miami. Cancún es el destino turístico más importante de América latina, por lo que es importante conectar una de las ciudades con mayor desarrollo económico del país, como lo es Guadalajara, a la vez que Miami que es fundamental en la conectividad internacional de México. [El Universal]
Incrementa 60% la venta en línea durante Buen Fin. Durante el Buen Fin las transacciones por internet se incrementaron 26 por ciento, lo que representa un aumento en ventas del 60%, de acuerdo con PayU Latam. Esta plataforma de pago explicó que el crecimiento se debe a las ofertas y ventajas que representa comprar en internet. La expectativa de crecimiento del comercio electrónico en México para este año es de 40%, equivalente a una diferencia de seis mil millones de pesos. [Milenio]
Lanzan retrete con sistema desodorante. La empresa Kohler Co., presentó un asiento de retrete que elimina los malos olores y la necesidad de usar desodorantes o velas para encubrirlos. Un ventilador a batería oculto en el asiento succiona el aire y lo canaliza por un filtro de carbón que absorbe los olores y después emite un aroma agradable. El dispositivo se activa automáticamente en cuanto alguien se sienta. [Reforma]
Columnas financieras
Luis Enrique Mercado [Excélsior] dice que la economía mexicana apenas se mueve. Los datos duros así lo dicen aunque las autoridades de Hacienda tratan de hacernos ver otra realidad. De acuerdo a los recién revelados datos del Inegi, el crecimiento de la economía fue de sólo 0.50% respecto a los tres meses anteriores, o sea que el dinamismo que ya era escaso, se apagó entre julio y septiembre. En los primeros 9 meses del año la economía ha crecido solamente 1.9%, lejos del pronosticado 2.7%. la verdad es que la economía mexicana no está funcionando bien, pues el equipo económico del gobierno ha sido muy ineficaz. Lo que han hecho para matar las fuentes de crecimiento es todo un tratado de lo que no se debe hacer. 1. Aplicar una reforma tributaria en tiempos en que la economía iba para abajo (esto se debe aplicar sólo en momentos de dinamismo económico). 2. No ejercieron el gasto público a tiempo. 3. Siguen creyendo que más gasto público, más impuestos, más déficit y más deuda son la receta para el crecimiento, cuando en México ya está muy probado que eso no es cierto. 4. La confianza en el país, en su gobierno y en sus instituciones está muy lastimada y afecta a la economía. Ahora recurren al truco del rango, es decir anuncian que la economía crecerá dentro de un espectro entre el 2.1 y el 2.6%. Así no se equivocarán en la cifra, pero sí en la estrategia.
Carlos Mota [El Financiero] nos ilusiona por un instante cuando leemos el encabezado de su columna en letra más grande y con negritas: “Presidente truena contra modelo fiscal…” sólo para darnos cuenta que está hablando del presidente de Perú, Ollanta Humala, quien estaba criticando a los países de la región que suben impuestos, porque en su opinión hay que bajar los impuestos para atacar una desaceleración económica. Las afirmaciones de Humala ponen en ruta de colisión los modelos de política fiscal de dos países que integran la Alianza del Pacífico y exhiben lo que podría ser una diferencia fundamental en la forma de hacer política en la región. El discurso de Humala puede catapultar al Perú en un momento donde la comunidad internacional de negocios tiene incertidumbre sobre México. En posible alusión a la realidad de México, el discurso es: “Mientras en otros lugares están gravando impuestos, nosotros estamos flexibilizándolos, porque creemos y apostamos por el emprendedor peruano”. El PIB de Perú creció a una tasa de 3.9% (anualizado) hasta septiembre de este año. Si el balance de México no resultara bien librado, será inevitable que la mirada de la prensa internacional se vuelque a hacer la comparación México vs. Perú.
Carlos Fernández Vega [La Jornada] nos deja caer la sentencia de que la realidad nada tiene que ver con las mágicas creencias de la geniocracia. Todo viene a cuento de la realidad económica que una vez más exhibe su bajísimo crecimiento. Si bien va, el producto interno bruto (PIB) habrá crecido como promedio anual el 1.6% en 2014. Es una nada frente a las expectativas, nada frente a las necesidades del país. Las diferencias que se suelen observar entre los pronósticos y las realidades son de una decimal, pero aquí son abismales. De 3.9% a lo que resulte (1.8, 1.9, 2.0 ó 2.2%). Resultado concreto: con Enrique Peña Nieto y su flamante pensador global (Videgaray) la economía crece menos que en el calderonato. Incluso el “avance” resulta menor que el de los últimos 4 sexenios. De nuevo lanzaron al subsecretario Aportela a “explicar” la nueva reducción del pronóstico de crecimiento, y en el más puro estilo Cantinflas despejó todas las dudas y su sabiduría iluminó a los mexicanos. El Banco de México ya lo había previsto y muchos analistas sí parecieron entenderle al subsecretario de Hacienda en sus sabias palabras: “los factores que sustentan la demanda agregada se ven balanceados y se ven robustos en el caso mexicano y eso es lo que nos da una perspectiva de crecimiento hacia adelante”, porque todos redujeron de inmediato sus expectativas. Cómo estarán las cosas que desde Uruguay, José Mujica, su presidente, dice que México da la sensación de ser un estado fallido, donde los poderes públicos están perdidos.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo