Author image

Redacción/SinEmbargo

26/11/2014 - 8:00 am

Mexicanos enviaron al exterior 62.5 mil mdd / Barril de mezcla mexicana termina en 69.94 dólares.

Empresas y empresarios... prontuario de  noticias Del entorno de los negocios... Barril de mezcla mexicana termina en 69.94 dólares. Petróleos mexicanos informó que el petróleo mexicano de exportación finalizó la jornada con un descenso de 1.74 dólares, alcanzando el nivel más bajo desde septiembre de 2010. La mezcla mexicana se ha desplomado casi 21 dólares […]

cifrasaldespertarmiércoles26nov014

Empresas y empresarios... prontuario de  noticias

Del entorno de los negocios...

Barril de mezcla mexicana termina en 69.94 dólares. Petróleos mexicanos informó que el petróleo mexicano de exportación finalizó la jornada con un descenso de 1.74 dólares, alcanzando el nivel más bajo desde septiembre de 2010. La mezcla mexicana se ha desplomado casi 21 dólares por barril en lo que va del año.  [Excélsior]

Mexicanos enviaron al exterior 62.5 mil mdd desde enero del 2012. Ciudadanos mexicanos han venido transfiriendo recursos al exterior para ser depositados en cuentas bancarias o realizar inversiones en empresas productivas, entre enero de 2012 y septiembre de este año, por un monto de 62 mil 497 millones de dólares, según informó el Banco de México. Solamente en lo que va del actual sexenio y hasta el tercer trimestre de 2014 se han transferido 44 mil 625 millones de dólares al extranjero.    [La Jornada]

OCDE baja previsión de crecimiento de PIB a 2.6% en México. El organismo considera necesaria una implementación efectiva de las reformas y que disminuyan los niveles de inseguridad en México. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el problema de México en las últimas décadas es que no ha tenido un crecimiento grande y su productividad es muy baja.   [El Universal]

De las empresas...

Santander compra parte de la cartera de Scotiabank. Santander México dijo en un comunicado que la cartera por unos 4 mil 100 millones de pesos mexicanos le permitirá ampliar su base de clientes en el segmento de ingresos medio-alto e incrementar su participación de mercado en el segmento de créditos personales. Santander en México es el tercer banco del sistema financiero mexicano por cartera de crédito, mientras que Scotiabank ocupa la séptima posición.  [Milenio]

Nipona Yazaki inaugura planta en Sonora. La firma japonesa inauguró una nueva planta de autopartes en el municipio de Etchojoa, al sur del estado, al ampliar sus operaciones con una inversión de 10 millones de dólares, con lo que su presencia en la zona se incrementó a tres inmuebles. Esta nueva planta requerirá de 2 mil 200 puestos de trabajo y se enfocará especialmente a la fabricación de arneses electrónicos para vehículos, en especial para las empresas Ford, Chrysler y Jeep. Las otras dos plantas se encuentran en Ciudad Obregón y Navojoa y entre las tres dan empleo a 10 mil 600 personas.  [El Financiero]

Columnas financieras

Víctor Piz [El Financiero] dice que el petróleo, el dólar y la impunidad, son las principales amenazas para el crecimiento económico de México. Atenidos a las recientes cifras del Inegi, la economía mexicana continúa creciendo pero a tasas bajas y muy inferior al potencial de México. La desaceleración se debe a un menor dinamismo del sector industrial y del de servicios y comercio, debido a la debilidad del mercado interno. Todos los analistas coinciden que el escenario para 2015 es de mayor crecimiento y el pronóstico consensuado en la encuesta Banamex de Expectativas lo sitúa en 3.7 por ciento a tasa anual. Pero el escenario de crecimiento para el año entrante está sujeto a una serie de factores de riesgo. Uno es la caída en la plataforma de producción de Pemex. Otro es el menor dinamismo de la economía mundial, particularmente de Estados Unidos, y otro es el de la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Y otro es la incertidumbre causada por los acontecimientos recientes de impunidad y violencia en México que podrían deteriorar la confianza en el país.  

Luis Miguel González  [El Economista] se enfoca sobre el tema de la corrupción, a propósito de los cambios que se espera sean anunciados el jueves para el combate a la misma. Los economistas llevan años preguntándose cuánto le cuesta la corrupción a México. Dicen que es del 9% del PIB y nos dejan con dudas. Pero lo que sí es cierto es que la corrupción es un mal que abre las puertas a otros males, no en balde la epidemia de inseguridad en que vivimos, gravita en los altos niveles de pobreza, en la mediocridad de nuestro sistema educativo y en la falta de competitividad de nuestra economía. Se especula mucho sobre la elección de la persona que encabezará el combate a la corrupción y sí es importante, pues una buena elección puede darle credibilidad a la estrategia, en tanto que una mala decisión podría ser una carga. Otros dicen que no importa de qué color sea el gato, sino que sirva para atrapar ratas y ratones. La estrategia contra la corrupción es la más importante de las reformas de este sexenio y es vital para que las otras reformas funcionen. Un fracaso en este sentido, sería una derrota para Peña Nieto y para todos los mexicanos.  

Enrique Quintana  [El Financiero] hace un apunte sobre las implicaciones de la caída del petróleo. Vaya susto el que está dando el precio del petróleo y muy pocos hubieran apostado a que la mezcla mexicana estuviera a menos de 70 dólares por barril. Cuáles son las implicaciones si en el mediano plazo siguen los precios bajos. 1. El presupuesto de 2015 no se vería tan afectado porque hay coberturas adquiridas para asegurar los ingresos con un precio de 76 dólares el barril. 2. El impacto negativo más importante en 2015 sería sobre el valor de la producción de hidrocarburos. Todavía en 2014 no ha habido afectación por los promedios en que se ha vendido el crudo, pero en 2015 el golpe sería mucho mayor. 3. La caída del valor de la actividad extractiva impactaría a su vez en el PIB y por ende un menor crecimiento al estimado, además de menor recaudación de impuestos. 4. Hay un impacto positivo en el precio de la gasolina en Estados Unidos, por lo que al reducirse el desembolso de los consumidores por este concepto lo pueden dirigir a otras compras y estimular su economía, cosa que nos conviene. Además se abaratará la gasolina que México importa. 5. Los precios más bajos del crudo podría impactar en los proyectos de Shale gas y aguas profundas, pues a quien le interesa invertir si no está garantizada la rentabilidad de los proyectos.  

Carlos Fernández-Vega [La Jornada] hace una evaluación del primer bienio del “México que se atrevió a cambiar”. Mucha propaganda y pocos resultados. Si se comparan discursos con hechos el encontronazo es brutal. ¿Qué creció en este bienio? Lo de siempre: concentración de ingreso y pobreza. Los ricos son más ricos y los pobres pues qué será…?.  El Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Seguridad Social) recién publicó su Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) en donde se documenta, al cierre de septiembre pasado que el indicador se incrementó (o sea que hay mayor número de pobres), 3.88% respecto a igual mes del 2013 y 2.65% de julio a septiembre en comparación con abril-junio de 2014. En es proporción creció el número de mexicanos a quienes su ingreso laboral no les alcanza siquiera para comprar la canasta alimentaria. Salinas de Gortari nos dejó con 47 millones de pobres y sexenios después, Calderón nos dejó 61.35 millones de mexicanos en pobreza. Pero no os preocupéis, el futuro venturoso está a la vuelta.  

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video