Redacción/SinEmbargo
27/11/2014 - 7:56 am
Caen 21% exportaciones petroleras en octubre / Frena Corte buzón por internet del SAT
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Caen 21% exportaciones petroleras en octubre. Los ingresos por exportaciones mexicanas de petróleo cayeron 20.96% a tasa anual, su mayor disminución en 28 meses, sólo superada por la observada en junio de 2012, de 26.91%, según datos publicados por el Inegi. La disminución en […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Caen 21% exportaciones petroleras en octubre. Los ingresos por exportaciones mexicanas de petróleo cayeron 20.96% a tasa anual, su mayor disminución en 28 meses, sólo superada por la observada en junio de 2012, de 26.91%, según datos publicados por el Inegi. La disminución en el flujo de ingresos por exportación de crudo podría acentuarse cuando se den a conocer los resultados de noviembre, ya que el precio actual ha sumado dos días a niveles por debajo del rango de los 70 dólares el barril. [El Universal]
Renueva FMI línea de crédito para México por 70 mil mdd. El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible para México por un monto equivalente a 70 mil millones de dólares. Esta línea de crédito está diseñada para la prevención de crisis, pues ofrece la flexibilidad de una línea de crédito que se puede usar en cualquier momento. [Milenio]
Frena Corte buzón por internet del SAT. La Suprema Corte de Justicia de la Nación autorizó a todos los jueces federales del país a conceder suspensiones contra la entrega de contabilidad al SAT por medios electrónicos en el llamado Buzón Tributario. La suspensión no impide que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales ni tampoco que el SAT ejerza sus facultades de comprobación a través de otros medios. [Reforma]
De las empresas...
Nueve mexicanos atesoran casi 140 mil mdd. Cada vez que se publica alguna lista de multimillonarios en el mundo, queda en evidencia que México es un país de enormes desigualdades. Hay nueve mexicanos entre las 400 personas más ricas del mundo. Carlos Slim (segundo hombre más rico del mundo) en primerísimo lugar entre los mexicanos con 77 mil millones de dólares, Alberto Bailleres con 14.5 mil mdd, Ricardo Salinas 11.2 mil mdd, Sara Mota de Larrea 11.2 mil mdd, Eva Gonda Rivera 6.8 mil mdd, Lorenzo Servitje 5.2 mil mdd, Antonio del Valle 4.8 mil mdd, Germán Larrea Mota-Velasco 4.6 mil mdd y Enrique Coppel Lunken con 4.3 mil mdd. [Marco Antonio Mares, Milenio]
Burger King abrirá 15 unidades hacia 2015. La cadena líder de hamburguesas en México (por número de unidades) cerrará 2014 con 8 restaurantes nuevos en México y espera abrir entre 8 y 15 más hacia el próximo año, según el director de la empresa, Francisco Demesa. La cadena Burger King pertenece al Grupo Alsea que adquirió todos los derechos de la franquicia en 2013. [El Financiero]
La primera esquela interactiva del mundo es mexicana. El director de las casas funerarias J. García López revoluciona su sector ofreciendo este servicio que consiste en publicar esquelas con un código QR el cual envía al lector a un video homenaje a la persona fallecida. Ha sido un éxito, pues antes publicaba 30 anuncios fúnebres al año y hoy pauta 400 esquelas interactivas al mes y tiene la expectativa de cerrar el año con 3,000. Esta idea le hizo merecedor a ser uno de los cuatro Monstruos de la Mercadotecnia de Expansión en 2014. [CNN Expansión]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] califica de buen mensaje el respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional (FMI), al ampliar la línea de crédito flexible que mantiene abierta para México. No es dinero prestado que repose en las bóvedas del banco central, ni es un guardadito como el que muchos tienen en la caja del cereal de la alacena, ni tampoco se trata de un seguro como el de las coberturas. Más bien se parece a una tarjeta de crédito con un amplio límite de préstamo, pero que no se usa para las compras diarias, sino que se tiene a la mano para cubrir cualquier contingencia. La señal que lanza el FMI sobre la situación financiera de México es tan importante como contar con esta línea crediticia. Es el refrendo que pocos tienen en momentos de enorme volatilidad. Los 70,000 millones de dólares garantizados por esta línea de crédito se suman a los 192,000 millones de dólares de las reservas internacionales del Banco de México y constituyen un blindaje ante cualquier ataque especulativo que se desate en tiempos difíciles en los mercados. No querríamos imaginar lo que hubiera sido, en términos de imagen y mensaje, que a México se le hubiera negado esta línea de crédito. Hubiera sido un verdadero descrédito y un mensaje devastador para la alicaída confianza en México. Buen trabajo de cabildeo de las autoridades financieras.
Enrique Quintana [El Financiero] dice que la volatilidad financiera llegó para quedarse. El comportamiento del tipo de cambio no deriva de los hechos internos sino de la situación de los mercados financieros en el mundo. Ayer sucedió que la paridad del peso frente al dólar rebasó las 14 unidades en ventanilla, lo que no sucedía desde la primera mitad del 2012. El dólar se ha encarecido desde mayo frente al euro en 10.4%, frente al yen en 15.4%, frente al real brasileño en 13.1% y frente al peso mexicano en 6.8%. Los problemas de paridad de nuestra moneda tienen que ver con la volatilidad y la incertidumbre del mundo financiero y no precisamente con la situación del país. Además, el ambiente que se ha generado en el mercado petrolero acentúa las preocupaciones. La volatilidad llegó para quedarse y la seguiremos viendo en los siguientes meses. Estamos en un mundo lleno de incertidumbres y situaciones inéditas. Veremos qué pasa con las decisiones de la Reserva Federal y con el nuevo empuje de liquidez en China, Japón y Europa. Llevará un rato despejar las grandes incógnitas de la economía mundial. Mientras, la volatilidad llegó para quedarse.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] tacha a la situación de la economía mexicana como un coctel explosivo y pone nervioso a más de uno. La economía se mantiene en el limbo, se desploma el ingreso petrolero, se acelera la exportación de capital, se cae el tipo de cambio, flaquea la inversión extranjera, los capitales golondrinos se aprestan a emigrar hacia paraísos financieros y fiscales distintos al mexicano, el poder adquisitivo de la mayoría se deteriora día a día y quienes presumían saber cómo gobernar, de plano no dan una. México está refrendando el galardón que en tiempos calderonistas le concedió la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) de ser exportador neto de capitales, o sea dinero generado en la economía mexicana para ser depositado/invertido en terceras naciones, donde contribuyen a generar empleo y el fortalecimiento económico del país receptor. Pues así como…
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo