Author image

Redacción/SinEmbargo

03/12/2014 - 8:30 am

Mi Zepeda favorito / Hijo de Fausto llegaba armado con "La Tuta" / Diputados-granaderos

Sobre Jorge Zepeda Patterson y su oficio En Milenio, el periodista Salvador Camarena, escribe que: "mi Jorge Zepeda favorito es uno que justo antes de cumplir 40 años cometió una genial locura. Aquel Jorge Zepeda, que es el mismo que esta semana presenta en la Feria Internacional del Libro “Milena o el fémur más bello […]

Sobre Jorge Zepeda Patterson y su oficio

En Milenio, el periodista Salvador Camarena, escribe que: "mi Jorge Zepeda favorito es uno que justo antes de cumplir 40 años cometió una genial locura. Aquel Jorge Zepeda, que es el mismo que esta semana presenta en la Feria Internacional del Libro “Milena o el fémur más bello del mundo”, contravino una regla de oro del periodismo, la que manda no repetir un titular. Con lo que implicó ese gesto, en pocas horas catapultó a un pequeño diario de provincias para convertirlo en un referente mediático internacional. Era abril de 1992 y había explotado el drenaje en una barriada popular de Guadalajara; más de 200 personas murieron al instante, el poder calló y ordenó silencio, los diarios tradicionales obedecieron. Jorge no. Al día siguiente “Siglo 21”, el tabloide que dirigía, imprimió un titular que era el sentimiento vivo de los indignados tapatíos: “¿Y la explicación?”. Como respuesta, el poder se atrincheró aun más. 24 horas después, aquel periódico hoy desaparecido se atrevió a todo. Jorge interpretó de manera perfecta el momento, pues entonces, como ahora, la sociedad no quería más mentiras, más impunidad. Zepeda ordenó crecer el puntaje y repetir la misma frase: “¿Y la explicación?”… Aunque repetía el titular, con precisión el diario informaba que el gobierno rehuía sus responsabilidades. Un día después, insólito, más puntaje y la misma osadía: “¿Y la explicación?”. A las pocas horas cayeron el alcalde y el gobernador. Un periodista se había graduado con honores, salvando de paso un proyecto que estaba a punto de morir porque a pesar de que pensábamos que hacíamos un buen periódico, antes del 22 de abril de 1992 casi nadie nos leía. Digo mi Jorge Zepeda favorito porque hay varios Jorge Zepeda. Incluso aquel, el director fundador de “Siglo 21”, era un segundo Jorge Zepeda, uno parecido, y no, al académico que había estudiado economía en la Universidad de Guadalajara y cuyo destino parecía ser un cubículo de El Colegio de Michoacán, donde pasó temporadas antes de infectarse de periodismo. Hoy los lectores que descubran a otro Jorge Zepeda, al autor de historias noveladas que apenas con su segundo libro de ficción obtuvo el Premio Planeta de Novela 2014, puede que se pregunten cómo ha sido posible tan rápido posicionamiento de este recién llegado a la literatura, pues su debut ocurrió en 2013 con “Los corruptores”, libro que ha sido un éxito de ventas. Creo que la respuesta a esa interrogante es muy simple. Los varios Jorge Zepeda tienen un común denominador: estamos ante alguien que lleva décadas edificando proyectos que han sido trazados desde una genuina búsqueda intelectual, proyectos emprendidos con un tesón admirable y un permanente compromiso social. Así fue en “Siglo 21” y en “Público” (hoy “Milenio” Guadalajara), lo mismo en sus dos etapas en “El Universal”; y así es hoy en sus columnas y, por supuesto, en sinembargo.mx Hace unos años, en el patio de un desayunadero de la ciudad de México, Jorge contó que había recibido de Alberto Ruy Sánchez, su amigo y colaborador en sinembargo.mx, una lección invaluable. El autor de “Los nombres del aire” le dijo que tiempo atrás había decidido escribir ya sólo acerca de lo que realmente le gustaba. Y ahí me contó que estaba escribiendo una novela, y que le gustaría que leyera el borrador de lo que hoy es “Los corruptores”. Hoy que recuerdo esa anécdota discrepo de la supuesta epifanía de Zepeda tras las palabras de Ruy Sánchez. Yo que he colaborado con él en Guadalajara y en México, yo que he publicado junto con él dos libros, yo que le he renunciado dos veces, yo no me sorprendí de que le dieran el Planeta (y así se lo dije en privado). Porque a Zepeda, lector que siempre busca apartados rincones para leer en ciudades populosas, empedernido amante de los autores ingleses y de la prensa internacional, tardío descubridor de los puros cortitos y la salsa, a ese periodista llevo décadas viéndolo escribir y hacer lo que le gusta. Y eso, a veces más pronto a veces un poco después, siempre trae lectores y premios, si tal cosa no son lo mismo."

Diputados-granaderos

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "la respuesta a las calles se dio en las curules. De las manifestaciones públicas, crecientes, pacíficas y plurales, al madruguete en el Palacio Legislativo de San Lázaro, donde PRI y PAN, con el apoyo del Verde, aprobaron de manera relampagueante una carta represiva que mantenían bajo la manga desde abril pasado. Diputados convertidos en trajeados granaderos que pretenden encapsular el derecho a la expresión pública de las inconformidades, utilizando como presunto justificante de sus decisiones provocadoras la movilidad y la ecología, al facultar a las autoridades gubernamentales a la virtual prohibición (encapuchada de regulación) de las manifestaciones públicas."

Peña Nieto "derrapó su Ferrari"

En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "no hay pretextos para fallar, dijimos una y otra vez. Pero apenas 47 días después —el 26 de septiembre—, el Ferrari de Peña Nieto derrapó en el hasta entonces poco conocido municipio de Iguala, en Guerrero. La historia de los normalistas asesinados y otros que aún están en calidad de desaparecidos, todos la conocen. Y también está a la vista de todos que luego del derrape del Ferrari de Peña Nieto, el conductor no pudo controlar el vehículo, que dio tumbos, vueltas de campana, trompos y, al final, se detuvo en un barranco maltrecho y con escasas posibilidades de salir del hoyo. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué derrapó un gobierno que tenía todo para ser el mejor de la historia, en los últimos 50 años? ¿Qué falló? ¿El diseño del vehículo, la dirección, el conductor, los frenos, las llantas...?"

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "cada vez son más las voces que le piden al Presidente una reacción mucho más acorde a la coyuntura que atraviesa su gobierno: cambios y ajustes obligados y profundos en su gabinete, cambios en el discurso político y las formas soberbias y acartonadas de su equipo, explicaciones más claras sobre los señalamientos de conflictos de interés y corrupción hechos a su familia y su administración. Pero a todo eso no hay respuestas, ni siquiera señales claras de que en Los Pinos estén percibiendo la preocupación que ya despierta en varios sectores la actuación de este gobierno, reflejada ya de manera contundente en las encuestas de evaluación de la gestión presidencial, donde una mayoría de mexicanos reprueba la actuación del Presidente."

El vandalismo impune

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: "con una ley a la medida, intensificaron su presencia y violencia como vimos la tarde de la quema de la puerta central de Palacio Nacional, o los hechos, en la misma plaza del Zócalo la noche del 20 de noviembre o los enfrentamientos cerca del aeropuerto aquella mañana, o el vandalismo de este lunes, cuando desde Florencia hasta Insurgentes, atacaron todos los comercios en la lateral de Reforma, incluidos tiendas, restaurantes y cafeterías con personas en su interior, lo que nunca habían hecho. Y todo en el marco de la más cómplice impunidad. No sé cuál será el siguiente nivel de esta escalada violenta de unos pocos, cierto, pero muy violentos e intocables, intocados."

En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "en México la protesta, desde hace décadas, se convirtió en toda una “industria”, en una maquinita de hacer dinero para sus liderazgos, en un trampolín político-electoral y, si me apuran, en parapeto (en algunos estados de la República) del crimen organizado. Es decir, en México hay una larga tradición de algunos muy vivales de apropiarse de las manifestaciones porque ven en ellas una ventana de oportunidad para jalar agua a su molino. Qué mejor que aprovechar un momento de tensión, para colarse por entre las cuarteaduras que se asoman en la pared. Lo hemos visto y vivido siempre, pero una cosa es aprender a (con)vivir (o solapar en el caso de decenas de autoridades pasadas y presentes) con la nada pequeña industria de la marcha y el plantón, y otra completamente distinta someternos, como sociedad, a una naciente maquinaria del fuego ciudadano aterrador. "

El gobernador de Guerrero no pone orden

En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "más de uno en Guerrero se pregunta a qué dedica todo el día el gobernador interino Rogelio Ortega. Porque a un mes de haber entrado al relevo de Ángel Aguirre Rivero, ni pone orden ni abre caminos para distender la candente situación en su estado. Y es que una de las condiciones que le puso el PRI al PRD para aceptarlo como mandatario sustituto fue que tuviera tamaños, según contó el propio dirigente tricolor César Camacho Quiroz. Sin embargo, la situación no sólo no ha mejorado sino que, aprovechando el caos, algunos vivales están haciendo su agosto. Cuentan que en las recientes tomas de casetas en autopistas, quienes tenían levantadas las agujas de paso y cobraban una voluntaria cooperación a fuerzas no eran ni normalistas, ni familiares de éstos, ni maestros, ni nada. Sólo un grupo de personas que ya entendió que en Guerrero no hay ley. A lo mejor por eso Enrique Peña Nieto canceló la visita que tenía programada para hoy."

Peña Nieto y la carabina de Ambrosio

En el Reforma, el periodista y escritor Eduardo R. Huchim, escribe que: "¿recuerda el lector a aquel labriego que, tras de fracasar en la agricultura, fracasa también como salteador de caminos porque llevaba una carabina sin pólvora? El agricultor se llamaba Ambrosio y dicen que vivió en la Sevilla de principios del siglo XIX, aunque hay otras versiones sobre la famosa arma inocua. Comoquiera, Ambrosio y su carabina pasaron a identificar algo que no sirve para el propósito que lo originó. Así ocurre con el mensaje del presidente Enrique Peña Nieto (27/11/14). Fue un mensaje disperso en forma y contenido. Comenzó con desapariciones forzadas y terminó con cafetales, pasando por un ¡teléfono para emergencias! Como si Ambrosio hubiese decidido disparar con una escopeta y lanzar decenas de municiones sin dar en un blanco importante, en lugar de usar un fusil de precisión."

En pro del voto nulo durante las próximas elecciones

En el Reforma, el académico, columnista y politólogo, Sergio Aguayo, escribe que: "la diversidad de iniciativas dificulta la creación de un movimiento nacional que presione a favor de reformas de gran calado. Las próximas elecciones federales ofrecen una solución. Me sumo a las ideas de José Antonio Crespo, Javier Sicilia y Alejandro Vera (rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos): hay que promover el voto nulo en 2015 adosándole una agenda mínima de los cambios que deberán realizar quienes, gracias a la urna, ingresen a la fortaleza. Anular el voto en 2015 es un paso intermedio para transformar al actual movimiento en una fuerza nacional a favor del cambio."

La cruda del crudo

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "en lo que sí habrá un impacto por los precios es en las inversiones que la reforma energética buscaba generar. Si los precios son muy bajos, habrá pocos inversionistas dispuestos a invertir dinero en riesgosas nuevas operaciones. El gran temor que debemos tener los mexicanos no es la baja del precio del petróleo, sino la posibilidad de que ante la caída de sus ingresos el gobierno nos quiera aumentar nuevamente los impuestos."

El fantasma de Iguala en el DF

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "el caso Iguala, la presunta asociación entre el ex edil del PRD José Luis Abarca y el crimen organizado, caló tan hondo en distintas áreas de algunos gobiernos que una denuncia anónima en internet contra el oficial mayor de la Asamblea Legislativa del DF, Aarón Josué Ramos Miranda, fue suficiente para la caída de este funcionario, muy cercano al líder de la ALDF, el perredista Manuel Granados. Los altos mandos del órgano legislativo tomaron la decisión de que don Aarón Josué presentara su renuncia para que aclare las versiones de su presunta relación con supuestos miembros de la delincuencia, y explique el origen de su patrimonio. ¿Será pura precaución de la Asamblea o tendrán algún dato para haber tomado la decisión de separar del cargo a su oficial mayor? Es el segundo oficial mayor que cae en las últimas semanas; el primero fue Édgar Armando González, del GDF."

El hijo de Fausto Vallejo llegaba armado a reuniones con "La Tuta"

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "he tenido la oportunidad de ver los ¡tres videos! que comparten Rodrigo Vallejo Mora, alias El Gerber, y Servando Gómez Martínez, alias La Tuta. No hay rastro alguno de sometimiento, secuestro, levantón ni victimización. Incluso en la grabación más reveladora de las tres, Vallejo junior llega con ¡dos pistolas! a la reunión con el líder templario. Desenfunda la que llevaba calzada al cinturón y uno de los guaruras se acerca como para enseñarle una técnica para guardarla. Luego exhibe la segunda arma."

Se pregunta si Sandino Bucio es anarquista

En El Universal, la periodista Katia D'Artigues, escribe que: "¿pero quién es Sandino Bucio Dovalí? ¿Por qué tiene abierto un expediente la SEIDO en su contra? ¿Es cierto que es uno de los “anarquistas” que han provocado destrozos en las últimas marchas? Bucio es estudiante de Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Saltó a la fama, por así decirlo, cuando fue el primer orador —y lo hizo leyendo un poema; tono que permeó en llamarlo “la primavera de México”— en la primera gran Asamblea Interuniversitaria realizada en la zona de las “Islas” en CU en mayo de 2012."

Le sugiere a EPN que busque al francés Thomas Piketty

En El Universal, el periodista Ricardo Rocha, escribe que: "a dos años de iniciado su gobierno yo no soy de los que creen o exigen que deba usted renunciar. Pero sí creo que el país está en riesgo. En otras palabras, que México corre un peligro mayor que usted mismo. Y eso sí que le compete, porque ocupa el más alto cargo de la nación. Por eso le sugiero y le pido que hable con él. Se trata del cerebro económico más brillante de inicios del milenio. Su libro El capital en el siglo XXI está conmocionando al planeta. Sus editores estiman que en 2015 llegará a tres millones de ejemplares. Algo insólito para un ensayo. Pero más aún, dos premios Nobel como Solow y Krugman aseguran que la economía tendrá que ser vista con otros ojos a partir de esta obra del francés Thomas Piketty. ¿Qué tal, eh? Son 600 páginas fascinantes producto de 20 años de estudios, gráficas y estadísticas comparativas globales. Lo que le ha valido a su autor ser convocado por el FMI y la Casa Blanca de Obama para que explique sus tesis."

La mediocre normalidad

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "no hay mejor receta para el inmovilismo que la circunstancia actual: un Presidente tocado por el escándalo, con los peores números de aprobación en la historia de esas mediciones. Dos partidos de oposición desfigurados y en crisis internas y unas elecciones en el horizonte. No hay incentivo para trabajar. En el fondo, la oposición está encantada viendo el declive de la imagen presidencial; los legisladores y gobernadores priistas no tienen demasiados incentivos para embarcarse, al lado de un Presidente impopular, en nuevas aventuras legislativas que si van en serio tienen costos y generan enemigos."

La baja aprobación de Peña Nieto

En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "una aprobación de 38 a 40 por ciento, como la que registra el presidente Peña Nieto, no es una desgracia en un país con una sociedad viva, con voto y mucha voz. A fin de cuentas, ese porcentaje representaría a los que votaron por él y no se han arrepentido."

Las contradicciones sociales

En Milenio, el político y consultor Juan Ignacio Zavala, escribe que: "hasta hace un par de días, para muchos la cosa estaba en si Peña renunciaba o no. Ignoro si alguien pensaba en que esa fuera una solución viable, lo cual está fuera de toda lógica. Quizá el único que quería renunciar era Peña que, seguramente, ya está hasta la madre de tanto problema y de tanta ineptitud a su alrededor. Un día estamos en la tragedia demencial del crimen y al otro en la patética carpa de nuestras contradicciones. Nos movemos de manera extraña y ambivalente. Exigimos alto a la violencia en marchas y no se ven pancartas de rechazo a los encapuchados que la ejercen. Nadie exige que detengan a los narcos. Queremos que el Presidente arregle el municipio, pero que respete el pacto federal. La oposición ve de lejitos para no ser juzgada, cuando en cualquier país este sería el momento opositor. Rechazamos a los violentos, pero no queremos que la policía levante sus macanas. Detestamos a la clase política, pero ni siquiera somos capaces de señalar quién es nuestro diputado. Los policías son tundidos por los aficionados de un partido de futbol. Tenemos una autoridad que tiene miedo de serlo. Exigimos la verdad pero estamos dispuestos a creer lo más disparatado, quizá porque a nuestras tragedias le siguen los disparates."

La tentación guerrillera

En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "sin embargo, en el contexto del apoyo que ha recibido el movimiento de Ayotzinapa por parte de un amplio sector de la opinión pública —que, con razón, exige el esclarecimiento del crimen de Iguala—, algunos en el magisterio guerrerense y otros sectores de la izquierda pudieran creer que la lucha armada es una vía posible para la toma del poder y que cuenta con legitimidad social."

La agenda de Peña Nieto

En el Excélsior, la socióloga y consultora, María Amparo Casar, escribe que: "la agenda de seguridad, corrupción y justicia regresa a las prioridades del gobierno de Peña Nieto. Vale la pena preguntar si también regresó a la agenda de los demás integrantes del Estado mexicano."

Sobre la cancelación del viaje a Guerrero de EPN

En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: "la repentina cancelación del viaje a Guerrero muestra una vez más que el Presidente adolece de liderazgo para encauzar las exigencias desesperadas, a veces desaforadas, de una sociedad cada vez más indignada."

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video