Redacción/SinEmbargo
11/12/2014 - 8:30 am
No a las elecciones / El regaño al Derbez / Los derechos humanos de las "ratas"
En riesgo la realización de elecciones en Guerrero En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "el movimiento de Ayotzinapa, o por lo menos un grupo que dice representarlo, no quiere que haya elecciones en Guerrero en 2015. El 8 de diciembre un grupo de activistas encabezado por maestros de la Ceteg, […]
En riesgo la realización de elecciones en Guerrero
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "el movimiento de Ayotzinapa, o por lo menos un grupo que dice representarlo, no quiere que haya elecciones en Guerrero en 2015. El 8 de diciembre un grupo de activistas encabezado por maestros de la Ceteg, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero, "clausuró", incluso con sellos, oficinas del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tlapa y Chilpancingo. Los manifestantes amenazaron a los funcionarios que regresarían para castigarlos si se atrevían a abrir las oficinas. No puede haber elecciones, dijeron, mientras 42 normalistas están desaparecidos. Los consejeros electorales no se atrevieron a levantar los sellos. Al día siguiente se reunieron... pero no en sus oficinas sino en una cafetería. Hasta ahí llegaron, sin embargo, los activistas que sacaron a la calle a los funcionarios electorales y a representantes de partidos políticos donde los obligaron a exhibir una pancarta en contra del presidente Enrique Peña Nieto. Ahí mismo un encapuchado le advirtió al presidente de la junta local del INE, David Delgado: "Les clausuramos las oficinas y claramente les dijimos que en Guerrero no habrá elecciones en el 2015".
En el Excélsior, el periodista Jorge Fernández Menéndez, escribe que: "plantear la cancelación de las elecciones hasta que aparezcan con vida los jóvenes desaparecidos en Iguala, los ataques directos a legisladores y dirigentes partidarios, el secuestro y humillación de políticos y funcionarios, son provocaciones que forman parte de una escalada de violencia que es, en última instancia, golpista porque intenta anular los derechos básicos de la ciudadanía: el derecho a elegir y ser elegido en un proceso democrático, de participar políticamente, el derecho a expresar libremente sus ideas, a transitar, a la convivencia, a la salud, al patrimonio. Todo eso intenta ser cancelado por un grupo minoritario recurriendo, simplemente, a la fuerza y aprovechando la impunidad de la que gozan."
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "casi nadie está asumiendo con la suficiente seriedad la amenaza del magisterio guerrerense de impedir la realización de las elecciones del año entrante en la entidad, y así conculcar los derechos de sus habitantes a votar y ser votados. El pasado 8 de noviembre, hace ya más de un mes, los profesores —que protestan por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, pero han aprovechado ese motivo para hacer otras demandas— tomaron la sede de la Junta Distrital del Instituto Nacional Electoral en Ayutla. Todo mundo lo tomó como si fuera un incidente menor, una acción más de manifestantes que ya habían quemado el Palacio Legislativo de Guerrero. En realidad, ahora lo podemos ver con claridad, los maestros guerrerenses han querido generar el desgobierno del estado. Y lo están logrando."
Los derechos humanos de las "ratas"
En El Universal, el periodista y escritor, Héctor de Mauleón, escribe que: "el 9 de diciembre, en Chilpancingo, unos 500 maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) irrumpen en el restaurante en que se desarrolla una reunión de dirigentes locales del PRD y Movimiento Ciudadano: diez líderes de estos partidos son empujados a la calle y obligados a marchar “por Ayotzinapa” al lado de los maestros. Al ex presidente del PRD estatal, Carlos Reyes Torres, se le ordena enarbolar una manta en donde se lee: “Somos ratas del PRD”. Las fotografías que documentan el hecho muestran a la víctima de los maestros marchando por la Autopista del Sol, bajo la vigilancia de un grupo de encapuchados. He visto estallar las redes sociales por mucho menos que eso. Pero no en esta ocasión. Nadie, casi nadie salió a defender los derechos pisoteados de esas personas. ¿Para qué? Era una rata del PRD. Resulta duro decirlo, pero habitamos un tiempo en el que los derechos de algunos importan menos.
En Milenio, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "referí aquí el lunes la manera en que tres mujeres y nueve hombres fueron amarrados y exhibidos en una manifestación por los 43 desaparecidos en Reforma. Los pasearon como perros con un letrero en el pecho. Hoy es una historia olvidada. Gajes de la protesta, se dirá. Ayer escuché el testimonio del ex líder del PRD en Guerrero Carlos Reyes, obligado por activistas a caminar dos horas con el letrero “Somos ratas del PRD”. Me dijo que aceptó la repugnante humillación para no complicar la grave circunstancia. Testimonio que también pasó de largo. Son demasiados casos ya para no pensar que la mayor parte de los medios se ha refugiado en el “no le echemos más leña a la hoguera”: porque están muy dolidos, muy enojados; porque no nos vayan a amarrar a nosotros; porque no se vaya a pensar que pedimos la represión o avalamos “el crimen de Estado del 26 de septiembre”. Se llama autocensura. Autocensura que alcahuetea el ultraje."
Útil exposición a la vergüenza
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "decisión, arrojo, astucia, temeridad, pero sobre todo una sólida razón para que los ojos del mundo miren hacia un México afectado crónicamente por la inseguridad, la corrupción y la impunidad, tiene el joven (21 años) que se hizo pasar por fotógrafo de prensa para colarse en la premiación del Nobel de la Paz, en el Ayuntamiento de Oslo, enarbolando una bandera nacional manchada de rojo. A falta de soluciones eficaces a problemas gestados hace tres o más décadas y que vienen desbordándose en los recientes diez años, la exposición a la vergüenza internacional puede contribuir a que quienes, desde los tres poderes de la Unión, hagan la tarea de instaurar un verdadero estado de derecho que, hoy por hoy, sigue siendo un sueño guajiro para los mexicanos."
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "no hay ceremonia relevante en la que no asome de alguna manera la protesta por los estudiantes de Ayotzinapa. La administración peñista arrastra por el país y el mundo una estela negativa causante de repudio imparable. Ya han olvidado sus planas y portadas elogiosas muchos de los principales medios extranjeros de comunicación, convencidos de que el momento mexicano fue una construcción fantasiosa de élites salvajemente embriagadas de un dizque reformismo con pies de barro. Ayer tocó el turno a Oslo, donde la paquistaní Malala Yousafzai y el indio Kailash Satyarthi recibieron el Nobel de la Paz. Hasta allí llegó Adán Cortés (de 21 años), un estudiante de relaciones internacionales de la UNAM, que con una bandera mexicana manchada de sangre (como su país) solicitó a Malala que no olvidara a México, donde nos están matando. Vista por muchos millones de personas que en todo el mundo seguían los detalles del Nobel, la protesta de Cortés constituye uno de los diarios esfuerzos de mexicanos pertenecientes a todo el abanico sociocultural mexicano que están convencidos de que deben hacer algo por cambiar la insoportable situación de su patria, en un proceso agudizado por la desaparición de los normalistas rurales y la muy significativa postura de la administración peñista, cargada de omisiones, fabulaciones, distorsiones y complicidades, irritantemente confirmativa de que en este país no hay ni siquiera esperanza en algo parecido a la justicia."
Nada bueno en la selección del fiscal anticorrupción
En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "el proceso de selección del fiscal anticorrupción no presagia nada bueno. Y es que no está resultando tan transparente como dijeron sus coordinadores, los senadores Roberto Gil y Pablo Escudero. La prueba está en que varios de los aspirantes ya se quejaron de algunas irregularidades. Cuentan que, cuando aún faltaban varios candidatos por comparecer ante los legisladores, de parte de ambos senadores les avisaron que su entrevista sería de mero trámite porque los favoritos ya estaba más que definidos. Lo que se comenta en el Senado es que, oootra vez, habrá un reparto de posiciones por cuotas políticas y no por criterios técnicos. De esa forma, el PRI estaría cediendo a los panistas la posición de la nueva fiscalía, en tanto que alguien afín a los tricolores será nombrado en la Fepade. ¡Bienvenidos al viejo México nuevo!"
Peña Nieto debería de leer la biografía de Adolfo Ruiz Cortines
En el Reforma, la escritora Guadalupe Loaeza, escribe que: "ojalá que Enrique Peña Nieto leyera, y regalara a su gobierno de Navidad, la espléndida edición del libro: Primero las bases: Biografía de Adolfo Ruiz Cortines (Edit. Las Ánimas, presentado en la FIL), para que aprendieran a cumplir el Séptimo Mandamiento: "¡No robarás!"."
Será difícil superar "este momento"
En el Reforma, el historiador y catedrático Lorenzo Meyer, escribe que: "desde Coyuca de Benítez, Enrique Peña Nieto (EPN) pidió al país "Superar este momento de dolor" refiriéndose al caso de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, asesinados o secuestrados por la policía de Iguala el 26 de septiembre pasado. Difícil que la sociedad ya movilizada obsequie la petición presidencial. Lo ocurrido en Guerrero es un episodio más de una cadena de fallas de un sistema político que tiene al país sumido en la violencia, la corrupción, la impunidad, el atraso económico y la desigualdad social. Para superar tan lamentable situación, sería necesario, como en el mundo físico, acciones de igual magnitud en sentido contrario. Sin embargo, lo que hay es apenas un decálogo de medidas donde la más llamativa es la policía estatal única. Eso no puede neutralizar a las fuerzas que llevaron a esa noche de los cuchillos largos de Iguala."
Despostillan la imagen de México
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "el afán de la diplomacia mexicana de poner la mirada internacional en México con la Cumbre Iberoamericana costó meses de trabajo político. ¿Se tuvieron los resultados deseados sobre mejorar la imagen del país? Todavía no se sabe, nos comentan. Sin embargo, bastaron unos segundos para que la bandera de México con una mancha roja diera la vuelta al mundo. Un joven estudiante de Relaciones Internacionales de la UNAM —con un alto promedio de calificaciones— irrumpió en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz en Oslo. El momento fue muy oportuno para el muchacho Adán Cortés Salas, pues las lentes de las cámaras estaban puestas en el escenario donde Malala recibía el galardón. La foto queda para la historia.
Partidos políticos no deben apoyar a figuras "decorativas" en elecciones
En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "pocos políticos se han percatado que la onda expansiva de la crisis de Iguala y del fracaso político electoral de Guerrero obliga a todos los partidos a modificar los métodos y las variables de selección de sus candidatos a puestos de elección popular en 2015. Ya sea el PRI, el PAN o el PRD —luego de la traumática experiencia de Ángel Aguirre y José Luis Abarca—, los partidos están obligados a dejar en el baúl el amiguismo, el compadrazgo y a los aspirantes que mejor califican en las encuestas, para apostar por los más capacitados, mejor preparados y aquellos capaces de garantizar la gobernabilidad. Claro, pueden seguir apostando por los amigos y compadres —como fue el caso de Aguirre con Enrique Peña Nieto—, a riesgo de que el fiestero se convierta en una bomba de tiempo que tire todo a su paso. Y viene a cuento porque en Nuevo León el sector más rancio del PRI camina en dirección al despeñadero político al empujar la candidatura al gobierno estatal a la popular, poco calificada y menos experimentada senadora Ivonne Álvarez García, a quien promueven —con abundantes recursos políticos y económicos—, tanto el gobernador saliente, Rodrigo Medina, como el jefe del Senado, Emilio Gamboa."
Nuevo portal para verificar el sueldo de los maestros
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "tan poca es la información ofrecida por los gobiernos estatales que diversas organizaciones y asociaciones civiles se han rendido en su intento de elaborar de forma confiable un índice de transparencia del gasto educativo. Si un gobierno reporta que le paga más a un docente y éste recibe menos… ¿dónde queda el dinero? Para comparar lo que el gobierno dice que le paga a un maestro y lo que realmente cobra ese profesor, un servidor ha impulsado el portal Checa Tu Sueldo (http://www.checatusueldo.com) que ayuda a los docentes de educación básica que trabajan en escuelas públicas a conocer cómo reporta la autoridad estatal su sueldo. Mientras más profesores consulten su sueldo, lo comparen con su recibo y denuncien las diferencias, habrá más posibilidades de conocer las dimensiones del desfalco y de presionar para que los gobernadores dejen de aprovecharse del dinero público."
Peña defiende a Osorio y a Videgaray
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "fue entonces cuando, en medio del regaño y del señalamiento de que los problemas de Educación los tenía que atender la Secretaría de Educación o los asuntos sociales las dependencias de ese sector, el Presidente soltó el mensaje que los asistentes entendieron como un respaldo a sus hombres de confianza. “Sólo hay dos secretarios que han hecho muy bien su trabajo”, dijo, y mencionó a Luis Videgaray, en Hacienda, y al secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong. El resto, se infirió de lo dicho por el Presidente, están a prueba. Con esa valoración el Presidente podría realizar ajustes al gabinete a inicios de 2015. Aunque nadie sabe con certeza qué áreas o titulares podría cambiar, en la casa presidencial se habla de cambios en al menos 5 o 6 dependencias, entre las que se menciona Salud, Educación, Desarrollo Social y Comunicaciones y Transportes. Es decir, que el ajuste al gabinete no significaría modificar el diseño original sobre el que Peña Nieto armó su equipo de gobierno, basado en dos secretarías fuertes y dos secretarios poderosos, como Osorio y Videgaray. A pesar de la crisis política, social y de credibilidad que enfrenta su gobierno y los cuestionamientos y voces en la opinión pública y círculos políticos que reclaman cambios urgentes en el gabinete, la apuesta de Peña Nieto seguiría por dos “hombres fuertes” en su equipo, porque en la óptica del Presidente, ni Videgaray ni Osorio se han equivocado ni acusan el desgaste y la falta de efectividad que les señalan a ambos en la opinión pública."
Televisa hizo una "mala" defensa de su Teletón
En El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe que: "en vez de descalificar en cadena nacional con argumentos infantiles habría valido la pena que tanto esa fundación filantrópica como Televisa debatieran cara a cara con el comité referido. Sin duda habría sido una estrategia menos costosa para la compañía de Emilio Azcárraga, en vez de utilizar a Derbez como abogado defensor."
La posible visita del papa Francisco a México en septiembre
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: "mañana, 12 de diciembre, Francisco oficiará una misa dedicada a la virgen de Guadalupe, en la que concelebrará con tres cardenales mexicanos, y habrá un invitado muy especial: el secretario de relaciones exteriores, José Antonio Meade, siendo la primera vez que un alto representante del gobierno mexicano asiste en Roma, a un acto de culto de esta significación. Y hay quienes no descartan que en esta coyuntura pudiera anunciar su viaje a nuestro país el próximo mes de septiembre."
Entre menos cuerpos policiacos, mejor aprovechamiento de los recursos
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "por mucho tiempo he pensado que entre menos cuerpos policiacos tengamos en el país sería mejor. La radiografía de nuestras policías municipales es absolutamente desastrosa. Sus sueldos, su entrenamiento, sus condiciones laborales, sus responsabilidades, la edad promedio de sus integrantes, las correspondientes vulnerabilidades, en fin. Nada bien. Creo que menos cuerpos policiacos permiten mejor aprovechamiento de recursos siempre escasos, menos dispersión en los esfuerzos, mayor capacidad de supervisión. Creo."
Se están alineando las estrellas a favor de López Obrador
En el Excélsior, el analista y catedrático, Leo Zuckermann, escribe que: "yo no tengo duda: si está vivo y saludable, López Obrador volverá a aparecer en la boleta de la elección presidencial en 2018. Con una diferencia: lo hará bajo el emblema del partido que él formó y controla, es decir, Morena. Ya no tendrá que ceñirse a todo tipo de acuerdos con las tribus del PRD. Él solito decidirá todo: desde la estrategia de la campaña hasta los candidatos que lo acompañarán en las otras elecciones. Tendrá, en suma, un margen de maniobra total. El posible éxito de AMLO en 2018 pasa por la aduana de la elección intermedia del año que viene. Si le va bien a Morena, el tabasqueño quedará fortalecido rumbo a la elección presidencial. Por eso, una de las preguntas más interesantes de las elecciones de 2015, quizá la más relevante de todas, es cuántos votos sacará Morena. El escenario ideal para López Obrador es que su partido saque un mayor porcentaje que el del PRD. Esto generará una desbandada de perredistas rumbo a Morena y convertirá a López Obrador, de nuevo, en el líder indiscutible de la izquierda mexicana."
Renuncia imposible, debilitamiento sin fin
En el Excélsior, el diplomático y analista Jorge G. Castañeda, escribe que: "en el balance de este otoño de nuestro descontento, que concluye este próximo 12 de diciembre al cerrar el país hasta el día de los Santos Reyes, existe el peligro de confundir dos procesos distintos. Uno es el evidente, el que ha desatado la crisis política actual, y que se resume en tres tiempos: Tlatlaya en junio, Ayotzinapa en septiembre, la casa blanca en noviembre. Cada uno de estos sucesos desencadenó movimientos, críticas, protestas en México y afuera, en el seno del estudiantado, de la comentocracia y de grupos radicales de distintas partes del país. Provocó críticas cada vez más severas y de distintas fuentes, de izquierda y de derecha, de la sociedad civil y del empresariado. También generó una doble confesión tácita del gobierno de Peña Nieto: subestimaron la gravedad de haber dado por hecho la vigencia de un estado de derecho en México y la redundancia de reformas en esa materia; y al proponer reformas disímbolas en materia de seguridad y justicia, reconocieron que no lo habían hecho."
¿Aprovecharán la crisis?
En el Excélsior, el analista y catedrático, Carlos Elizondo, escribe que: "la corrupción ha sido una forma de gobierno a través de redes de complicidades. Mientras los corruptos respeten la jerarquía suelen no enfrentar las consecuencias de sus actos. Sólo cuando creen ser autónomos corren riesgos. Caso reciente es el de Elba Esther Gordillo."
¿No que tanta prisa por sacar adelante el decálogo de Peña Nieto?
En el Excélsior, el periodista José Cárdenas, escribe que: "mucho se habla del apremio para aprobar el decálogo presidencial; del compromiso de los partidos políticos para sacar adelante la agenda de cambios planteada por el Presidente de la República, en respuesta a la crisis de seguridad, justicia y credibilidad, estallada por el caso Ayotzinapa. Pues ahora resulta que la prisa no es tanta... Legisladores federales advierten imposible, cumplir la agenda, al menos en lo que resta del mes."
Sabio Saviano
En el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "hace un par de días, José Luis Pardo publicaba una entrevista en El Universal que le concedió Roberto Saviano, uno de los pocos conocedores de los asuntos del narco a nivel global. Saviano, quien hace unos meses publicó CeroCeroCero en Anagrama, en el que realizó un análisis sobre el más importante recurso que poseen los grupos criminales, los cárteles: el dinero. Y sobre éste es a donde se tendrían que apuntar las nuevas estrategias de combate al crimen. ¿Qué no es el dinero —y el poder que llega con él— lo que ha vuelto tan fuertes a los cárteles? ¿Con qué si no es con dinero se compran silencios y complicidades? ¿Con qué se hacen de armas? ¿Con qué pagan a sus sicarios?Aunque en lo dicho por Saviano a Pardo, viene otra gran reflexión, y ésta va sobre la incorporación de la cultura del narco como parte de una realidad que, lejos de verse como uno de los grandes problemas que tenemos en el mundo en la actualidad, se ha vuelto tan lucrativa y hasta exitosa: “La idea de que un hombre dé la vida por el negocio les parece erótico...”, dijo el autor italiano. Y si repasamos ejemplos, tenemos ahí la saga de series y películas dedicadas a aplaudir la vida y obra de personajes como El Señor de los Cielos, La Reina del Sur o aquellos de Sin tetas no hay paraíso... y la lista se va haciendo cada vez más larga, pero en todas, los protagonistas son quienes en la realidad serían considerados criminales, en la ficción son héroes. El narcotráfico se ha convertido en un estereotipo deseable, un modelo tristemente encumbrado. Todos aquellos personajes antes que héroes, son puestos como víctimas de su propia necesidad."
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo