Redacción/SinEmbargo
15/01/2015 - 8:17 am
Empresas mexicanas apretarán el cinturón en 2015 / Petroquímicas y químicas ganan con caída del precio del crudo
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Empresas mexicanas apretarán el cinturón en 2015. La incertidumbre que prevalece en la economía mundial, la volatilidad del mercado cambiario y la baja en los precios del petróleo harán que los directores de las empresas más importantes de México aprieten el cinturón para 2015. […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Empresas mexicanas apretarán el cinturón en 2015. La incertidumbre que prevalece en la economía mundial, la volatilidad del mercado cambiario y la baja en los precios del petróleo harán que los directores de las empresas más importantes de México aprieten el cinturón para 2015. Los directivos esperan menos ventas, menos utilidades y menos empleo e inversión, según revela el índice de confianza empresarial Pulso Expansión 500. [CNN Expansión]
Petroquímicas y químicas ganan con caída del precio del crudo. La caída de más de 50% en los precios del petróleo a escala mundial desde julio del 2014 no es una mala noticia para todos. Alpek, Braskem y Mexichem redujeron sus costos por insumos derivados del petróleo más baratos y bajarán hasta 20% sus costos de venta en el primer semestre del año. [El Financiero]
La IP dará el ejemplo en la lucha anticorrupción. Antes de febrero, el CCE presentará su código de ética y buenas prácticas, puntal de su propuesta para una reforma institucional del Estado. La corrupción fue identificada como el obstáculo más importante para hacer negocios, seguida de la regulación fiscal. [El Economista]
De las empresas...
Slim se convierte en el mayor accionista de The New York Times. El empresario adquirió 15.9 millones de las acciones comunes del periódico a casi la mitad de su precio en el mercado. La inversión es de más de mil millones de dólares, con un precio por acción de aproximadamente 636 dólares. Es ya el mayor propietario de las acciones de clase A, pero esto no le garantiza el control de la empresa. La familia Sulzberger controla el periódico mediante un fideicomiso que posee el 90 por ciento de las acciones B, que no son negociadas en el mercado abierto. [Excélsior]
Lanza SCT nuevas prebases del tren México-Querétaro. La SCT publicó la preconvocatoria para la licitación pública internacional abierta para la construcción puesta en marcha y pruebas extendidas del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro, luego que en noviembre pasado revocara la licitación. El proyecto prevé un trazo de 210 kilómetros, dos terminales y un recorrido a 300 kilómetros por hora, o sea en 58 minutos. La apertura de propuestas se llevará a cabo el 14 de julio y el fallo se emitirá el 31 de julio. [Milenio]
Entra Banorte al envío de dinero desde EU. La principal empresa de giros y transferencias de dinero en el mundo, Western Union, informó que lanzará un servicio de transferencias directas de bancos en Estados Unidos a México, a través de la red Uniteller del Grupo Financiero Banorte. El nuevo servicio, que entrará en vigor en el primer trimestre del 2015, permitirá a los clientes de Western Union en Estados Unidos enviar dinero en efectivo a cuentas bancarias en México. [La Jornada]
Firma holandesa construirá pistas del nuevo aeropuerto. El Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México adjudicó anoche al consorcio integrado por la hondesa Netherlands Airport Consultants y las mexicanas Sacmag y Tadco Constructora el contrato para realizar el proyecto ejecutivo de pistas, rodajes, plataformas, ayudas a la navegación y otras obras para el nuevo aeropuerto de la ciudad de México. La propuesta económica presentada fue de 1,252 millones de pesos, 28.8% por debajo de la oferta más alta. [El Financiero]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] también se refiere al desconcierto que hay en los pronósticos sobre el comportamiento de la economía mexicana, ya que hay un abismo entre los optimistas y las predicciones más bajas. Por ejemplo, la OCDE habla de un crecimiento cercano al 4%, siendo más optimista que el propio gobierno. ¿Sabe algo que nosotros no sabemos? El Banco Mundial habla de que el mundo entero no crecerá más allá del 3.0%. Y por lo que toca a México, advierte que la baja en los precios del petróleo, la volatilidad financiera que se mantiene y el entorno político que se vive en el país son factores que pueden limitar la expectativa de crecimiento. El gobierno lo que menos desea es repetir la escena y salir a hablar de reducción de expectativas, pues ya van dos años en que ha sucedido exactamente eso. Pero ya mismo se está hablando de reducción en el gasto público y de reducción de inversiones en Pemex y en la Comisión Federal de Electricidad, lo que no ayuda para nada a crecer. También pesa y mucho el impacto tributario que no ha permitido el restablecimiento de los niveles de confianza y de consumo de los agentes privados. Qué más desearíamos que la OCDE tuviera razón y México creciera al 4% y no mucho menos de lo que hoy se pronostica. Al fin de año lo sabremos.
Luis Miguel González [El Economista] sorprende al decirnos antes del 15 de enero, que ya es tiempo de revisar el PIB a la baja. Hacienda proyectó que el crecimiento del PIB de México quedaría en un rango de 3.2 a 4.2 por ciento para el 2015. Pues ya hay motivos suficientes para cuestionar el optimismo del pronóstico oficial. Es como cuando vemos una pelea de box y en los primeros instantes un pugilista le asesta severos golpes al otro y si bien resta mucho tiempo a la pelea, ya se va viendo que podría pasar. Gabriela Siller, una de las mejores analistas económicas de México y directora de análisis del Grupo Base, lanzó un pronóstico del 2.3% y quizá podría llegar tan bajo como hasta el 1.8%. Los factores que justifican su pronóstico son el bajo precio del petróleo, la volatilidad del tipo de cambio y la posible alza de las tasas de interés de la FED y que serán seguidas por el Banco de México. No es pesimismo, es cautela, dice Siller. ¿Qué tenemos del otro lado que pudiera cambiar el panorama? Pues un probable aumento de las exportaciones propiciado por la depreciación del tipo de cambio, o un incremento de la inversión extranjera, ya sea por la apertura del sector energético o por las oportunidades en infraestructura. El mayor problema es la incertidumbre y la volatilidad. Inversionistas y consumidores se retraen cuando hay incertidumbre.
Enrique Quintana [El Financiero] se esfuerza por hacernos ver que la depreciación real del peso frente al dólar no es tan drástica como parece y que todavía estamos lejos de una devaluación traumática. De enero de 2010 a la fecha, la depreciación acumulada de nuestra moneda fue de 14.2 por ciento y el diferencial de precios entre México y Estados Unidos para el mismo lapso fue de 11.1 por ciento, así que la depreciación real fue de 2.8por ciento. La diferencia que tenemos ahora es que la caída de los precios del petróleo o el contagio de la volatilidad internacional tiene muchos más amortiguadores. Las cuentas externas no están en crisis. Las reservas internacionales están en los niveles más elevados y la transmisión del impacto del alza del dólar a los precios es más limitado. Las cuentas públicas tienen márgenes de maniobra mayores. El problema central que tiene nuestra economía es el lastre que presenta su segmento más atrasado con millones de personas en la informalidad. Allí está nuestro problema y no en la cotización del dólar.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo