Redacción/SinEmbargo
19/01/2015 - 7:40 am
Analistas prevén un recorte al gasto para el segundo semestre / Comerciantes piden restitución del Régimen de Repecos
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Corte al gasto para el segundo semestre: analistas. Los analistas del sector privado prevén que el recorte al gasto podría llevarse a cabo a partir del segundo semestre del año, una vez transcurrido el proceso lectoral. Esto se puede convertir en un factor adicional […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Corte al gasto para el segundo semestre: analistas. Los analistas del sector privado prevén que el recorte al gasto podría llevarse a cabo a partir del segundo semestre del año, una vez transcurrido el proceso lectoral. Esto se puede convertir en un factor adicional que afecte el ritmo de crecimiento de la economía y es ya preocupación para el sector privado, según estudios del CEESP. La débil dinámica que mantiene la actividad económica apunta a un ritmo de crecimiento menor a 3.5% para todo el año y aún así sería insuficiente para atender las necesidades que tiene el país. [El Economista]
Comerciantes piden restitución del Régimen de Repecos. Representantes de diversas organizaciones informaron que solicitarán al Congreso de la Unión que la próxima legislatura retome este tema, ya que los pequeños comerciantes no pueden cumplir las obligaciones y el pago de impuestos que establece el RIF. La mayoría de los pequeños comerciantes no cuentan con los recursos económicos, ni de contabilidad o de administración para presentar sus declaraciones y pagar los impuestos respectivos. Al no poder cumplir estos requisitos pasarían al Régimen General de Contribuyentes, lo que los llevaría a quebrar. [El Financiero]
Ahorran larga distancia y pagan lo mismo. A pesar de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones calculó que esta medida de suspender los cobros de larga distancia traería ahorros netos para los usuarios por un monto de 20,000 millones de pesos, la realidad es que los operadores de telefonía fija como Telmex, Cablevisión y Maxcom no redujeron el precio de sus paquetes y lo único que hicieron fue compensar la eliminación de la larga distancia con otros servicios. [Reforma]
De las empresas...
AT&T completa compra de Iusacell. Con la aprobación de las autoridades regulatorias, AT&T adquiere todas las propiedades de Iusacell, incluyendo licencias, activos de red, tiendas minoristas y los contratos de aproximadamente 9.2 millones de usuarios. La inversión es de 2 mil 500 millones de dólares y el objetivo es ampliar y mejorar la red de Iusacell para cubrir a millones de consumidores y estimular la competencia. [Milenio]
Grupo Modelo invertirá 2 mil 200 mdp en nueva planta. El nuevo complejo, ubicado en Yucatán, será la octava planta del corporativo en México y empezará a operar a inicios de año 201. Se generarán 700 empleos directos con una producción escalable a los 15 millones de hectolitros. En esta planta se fabricarán todas las marcas, especialmente la cerveza Corona, que es la más importante del país. [El Universal]
Banco Azteca lanzará nuevo banco tras cambio de CEO. Banco Azteca, subsidiaria del grupo comercial Elektra, lanzará en los primeros seis meses de 2015 un nuevo concepto bancario bajo la marca Acertum Bank y que será dirigido a ofrecer servicios financieros a la población de ingresos medios y altos. Alejandro Valenzuela, exdirector de Banorte, fue nombrado e viernes pasado director general de Banco Azteca en sustitución de Luis Niño de Rivera, quien fue nombrado Vicepresidente del Consejo de Administración de Banco Azteca. [CNN-Expansión]
Columnas financieras
Alberto Aguilar [El Universal] comenta sobre el plan anticorrupción que propondrá el Consejo Coordinador Empresarial para las empresas, que consistirá de 12 principios y tendrá como meta el que las empresas ayuden a erradicar el mal. Apenas ha comenzado el 2015 y hay claras señales de pesimismo por el entorno económico, con nuestro crudo entre 37 y 39 dólares y la propia caída de la paridad peso-dólar. Todo esto en un mundo de inseguridad, corrupción e impunidad. Será esta semana cuando el CCE de a conocer su Código de Integridad y Ética Empresarial, donde se hace ver en el mismo que la corrupción afecta a accionistas, inversionistas, trabajadores y a todos los que dependen de la sana marcha de los negocios. El objetivo del CCE con este código es recomendar a las empresas la adopción de mejores prácticas, ya que la corrupción también involucra al sector privado. El CCE también pedirá mayor apertura para ajustar las medidas fiscales que tanto han afectado la inversión y el consumo.
Luis Miguel González [El Economista] se pregunta: ¿qué le toca hacer a la IP para ponerle fin al moche? El moche o el diezmo es un impuesto adicional que están pagando los empresarios de México. Por eso es tan significativo que el sector empresarial haya arrancado el 2015 con una estrategia para poner la lucha anticorrupción en el centro de la agenda. Al gobierno se le ven pocas ganas, pese a ser un compromiso de campaña de Peña Nieto. Dos años, un mes y 15 días después de la toma de posesión, la secretaría encargada del asunto sólo tiene un encargado del despacho. Parece claro que la iniciativa y el impulso para el combate a la corrupción no vendrán de Los Pinos. Ya hay un amplio consenso acerca de la necesidad de acabar con este mal y los empresarios no son los únicos hartos de la corrupción. Profesores, periodistas, contadores, ingenieros, médicos, choferes, campesinos, amas de casas, estudiantes y hasta uno que otro político. La encuesta 2013-2014 del Foro Económico Mundial de Davos indica que la corrupción es el factor más problemático para hacer negocios en México. ¿Cómo romper el círculo vicioso? Firmar documentos en contra de la corrupción es algo sencillo, lo difícil es implementarlo. Podríamos empezar porque se legisle para regular y sancionar el conflicto de intereses. Muchas cosas pueden cambiar con un sector empresarial comprometido en el combate a la corrupción. ¿Podremos pasar de los bellos discursos a las buenas prácticas? Si no lo hacemos, las grandes reformas arrojarán pequeños resultados.
Luis Enrique Mercado [Excélsior] analiza el tema de la ineficiencia y la corrupción en el gasto público. El problema grave frente a la carencia de recursos por la baja en el petróleo no es el recorte que se haga al gasto en 2016 sino la baja calidad de dicho gasto. Entre los años 2000 y 2012, gobierno de panistas, el gasto público aumentó 56% y es evidente que el bienestar de los ciudadanos no creció en esa proporción. No mejoraron ni la seguridad, ni la salud ni la educación, y no hay que ser expertos para saberlo. El problema de fondo no es tanto el monto del gasto público sino el hecho de que los gobernantes sienten que el dinero es de ellos y no de los ciudadanos. Con ese criterio, la opacidad, la corrupción y el desperdicio dominan el ejercicio del gasto en México. La riqueza de los gobernantes y de los líderes sindicales revela hacia donde se dirige el gasto. El gasto responde entonces a compromisos clientelares o a grupos sociales a cambio de apoyos políticos. Por eso llama tanto la atención que haya tanta reticencia a realizar recortes en el gasto público. Un mejor mensaje (sea que se recorte el gasto o que se usen los fondos de reserva) habría sido que se debe aprovechar la caída de los precios del petróleo para hacer un gasto más eficiente y con mayor transparencia, para dedicarlo a rubros que den mayor rentabilidad en el futuro y que estimulen el crecimiento económico.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo