Author image

Redacción/SinEmbargo

20/01/2015 - 7:38 am

El crimen controla 20% de gasolinas / El FMI baja a 3.2% expectativas de crecimiento de México para 2015

Empresas y empresarios... prontuario de  noticias Del entorno de los negocios... Crimen controla 20% de gasolinas; pierden terreno los expendedores.  De acuerdo con información proporcionada por la Asociación Mexicana de Empresarios gasolineros (Amegas), al menos 20% del mercado nacional de gasolinas y diesel está en manos de la delincuencia organizada. El combustible más vendido por […]

cifrasaldespertarmartes20ene015

Empresas y empresarios... prontuario de  noticias

Del entorno de los negocios...

Crimen controla 20% de gasolinas; pierden terreno los expendedores.  De acuerdo con información proporcionada por la Asociación Mexicana de Empresarios gasolineros (Amegas), al menos 20% del mercado nacional de gasolinas y diesel está en manos de la delincuencia organizada. El combustible más vendido por los criminales a menor precio es la Magna y el diesel en las zonas apartadas. Según datos de Pemex, en el país existen 4 mil tomas clandestinas y representan una pérdida diaria de 27 mil barriles de combustible, aproximadamente entre el 6 y el 8% del consumo total del día.  [Excélsior]

FMI baja a 3.2% expectativas de crecimiento del país este año. El Fondo Monetario Internacional redujo este lunes su expectativa del crecimiento de la economía mexicana de este año a 3.2% frente al 3.5% que estimaba en octubre pasado. Esto se debe a fenómenos internacionales que viene observando y que afectarán a toda América latina: la desaceleración de China, las perspectivas desalentadoras para Rusia y las revisiones a la baja en el crecimiento potencial de los exportadores de materias primas.  [La Jornada]

Estiman crecimiento económico de máximo 3.4%.  De acuerdo con los resultados de una encuesta que realizó México ¿Cómo Vamos? El 25% de los consultados proyectó un crecimiento de entre 2.5 y 2.9 por ciento. Todos los especialistas consultados coinciden en que la tendencia será más optimista si se implementan medidas más efectivas contra la corrupción.   [Milenio]

Sería mejor cancelar los trenes de alta velocidad que se planean, dice Ceesp. Los trenes de alta velocidad México-Querétaro, México-Toluca y Yucatán-Quintana Roo, impulsados por esta administración, no deberían ser proyectos prioritarios para el país ante la difícil situación económica interna y externa que se enfrentará en 2015 y sería mejor cancelarlos, según Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado. Según el especialista, el aporte que los trenes de pasajeros hacen al comercio y a la actividad económica es muy limitado, por lo cual en la mayoría de los casos tiene que ser subsidiados.    [La Jornada]

De las empresas...

BMV acumula pérdida de 4.0% en primera quincena del año. En las primeras dos semanas del año, la Bolsa Mexicana de Valores  sumó una baja de 4.0% ante la elevada volatilidad por el precio del petróleo, las crisis internacionales y la expectativa del incremento en las tasas de interés en Estados Unidos. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se situó este viernes en 41 mil 402 unidades, con lo que pierde mil 734 puntos.   [La Razón]

Pemex recorta $21,300 millones en gastos de consumo e inversión. Dicen que son para lograr mayores eficiencias, pero son en realidad una reducción para enfrentar la caída de ingresos petroleros, según afirman analistas. Por lo pronto, Pemex despide a 17% de trabajadores de los centros de compra y baja en 21% la cifra de contratos.     [La Jornada]

Invertirá en paneles firma veracruzana. Pese al ambiente adverso de la economía, la fabricante mexicana de paneles fotovoltaicos ERDM Solar invertirá 100 millones de euros, equivalente a unos 116 millones de dólares, en la compra de una línea de producción a la firma alemana Schmid. La adquisición le servirá para sumar a su planta de Tuxtla, Veracruz, 110 megawatts de capacidad anual de producción de equipos de este tipo.   [Reforma]

Columnas financieras

 

J. Jesús Rangel M. [Milenio] comenta sobre el optimismo del Fondo Monetario Internacional, que prevé que México crecerá 3.2% este año y 3.5% en 2016. Este optimismo es compartido por Jaime Ruiz Sacristán, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores, quien piensa que el crecimiento del PIB en México estará entre 3.2 y 3.8%. Dice que estaremos por encima del promedio de la OCDE. Todo parece indicar que este año creceremos más que en 2014, sobre todo por el impulso de inversiones en infraestructura, en el sector de energía y en telecomunicaciones. Pero no cabe duda que las finanzas públicas sí se verán afectadas y disminuirán las participaciones federales a los estados. Por su parte Pemex tendrá que rascarse con sus propias uñas. Ni Pemex ni los estados cuentan con seguros petroleros. Otros optimistas piensan que en 2015 no habrá mayores problemas y que en 2016 las afectaciones serán menores.

Carlos Mota  [El Financiero] se refiere a las inminentes reuniones del Foro Económico Mundial (World Economic Forum) de Davos, donde se reúnen cerca de 2,500 líderes empresariales y políticos. El énfasis este año estará en la urgencia de crear un mundo que no sólo crezca vigorosamente, sino que sea mucho más equitativo. Para auxiliar en la comprensión del crecimiento incluyente y equitativo y no sólo en un crecimiento a secas, el Foro ha dispuesto un equipo de trabajo para que genere un nuevo indicador que sea el referente obligado para saber qué países son más incluyentes conforme crecen. El crecimiento económico es la condición indispensable para mejorar la calidad de vida de la gente. Pero debe basarse al menos en 6 pilares: Educación y habilidades; empleo y compensación laboral; procuración de activos e inversiones de negocio; control de la corrupción y concentración del ingreso; transferencias fiscales y servicios básicos e infraestructura. Según estos parámetros México se ubicaría como un país con resultados mediocres. No nos va a sorprender el resultado cuando se nos evalúe con este nuevo indicador, pues los mexicanos ya sabemos que nuestro país es muy poco equitativo. Pero servirá para mantener la aspiración de un mayor crecimiento económico y el anhelo de que prosperemos todos y no únicamente los más ricos.

Angel Verdugo [Excélsior] lanza la voz de alerta y dice que la solución podría resultar peor que el problema enfrentado. Se refiere a las “soluciones” que el gobierno está planteando para hacer frente a la reducción de los ingresos petroleros en el ejercicio del presupuesto. Quedó bien claro, tras la comparecencia de los subsecretarios de Hacienda,  Messmacher y Aportela, que se buscarán recursos de aquí y de allá, antes que realizar recortes al gasto público. Ante la realidad de nuestras finanzas públicas, una estrategia confiscatoria a ultranza nos puede generar un problema mayor que el que se pretende resolver. Aquí aplica el famoso dicho: “cúmplase la voluntad en los bueyes de mi compadre”. Que todos se sacrifiquen menos yo.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video