Redacción/SinEmbargo
26/01/2015 - 7:43 am
En riesgo, inversiones por caída del petróleo / La IP urge a fortalecer el mercado interno
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... En riesgo, inversiones por caída del petróleo. El subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, dijo que se espera que los precios de petróleo sigan bajos por un tiempo e incluso caerán más antes de que esta tendencia se revierta. Esta perspectiva hará que […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
En riesgo, inversiones por caída del petróleo. El subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, dijo que se espera que los precios de petróleo sigan bajos por un tiempo e incluso caerán más antes de que esta tendencia se revierta. Esta perspectiva hará que las empresas de gas y petróleo comiencen a suspender sus proyectos de inversión. El fuerte descenso de la mezcla mexicana es uno de los tres factores externos claves que pueden influir de manera negativa en la economía mexicana, que hasta ahora ha tenido un crecimiento decepcionante. [Milenio]
Aumenta llegada de turistas y divisas por turismo: Sectur. México incrementó la llegada de turistas en 2014 pero sobretodo los ingresos por turismo de manera significativa, según la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu en el marco del Foro de Davos. Se calcula un crecimiento de 19% en turistas y hasta noviembre de 2014 un 16.7% en ingresos. [La Razón]
Urge IP a fortalecer el mercado interno. Reitera el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) que para que este año la economía mexicana pueda crecer por arriba del 3.5% se requiere fortalecer el mercado interno con políticas públicas destinadas a estimular la capacidad de consumo. Actualmente el único motor que se tiene es el de la economía norteamericana pero no será suficiente para hacernos crecer y tener los empleos necesarios. [Reforma]
De las empresas...
Liverpool podría ser el nuevo dueño de Suburbia. Liverpool, la segunda cadena de tiendas departamentales más grande del país, luce como uno de los candidatos ideales para adquirir a Suburbia, propiedad de Walmart de México y Centroamérica, según algunos analistas consultados. En un esfuerzo por simplificar su modelo de negocio, Walmart podría deshacerse de Suburbia en el corto plazo. Por su parte, Liverpool incrementaría en 30% su piso de ventas. [CNN Expansión]
Kia iniciará ventas en México en julio. El director general de Kia Motors en México, Horacio Chávez, dijo que en julio próximo los automóviles de la compañía estarán disponibles para los consumidores mexicanos, pues dará inicio la actividad de la red de distribuidores que desplegarán en el territorio mexicano [Excélsior]
Nace gigante de polietileno. El mayor proyecto en petroquímica en la historia de México está a punto de concretarse con el nacimiento de un gigante productor de etileno y polietilenos. Se trata de Etileno XXI, que es un proyecto conjunto entre la brasileña Braskem y la mexicana Idesa, que se aliaron para invertir 4 mil 500 millones de dólares en una megaplanta en Coatzacoalcos, Veracruz. La producción comenzará en Octubre o noviembre de este año, con una producción de 50 mil toneladas al año. [Reforma]
Columnas financieras
Luis Enrique Mercado [El Financiero] no la ve tan mal pero dice que el gobierno se hace bolas. Nadie le cree al gobierno que la economía mexicana ya está mejorando, con excepción de la mayoría de los analistas privados. La depreciación del peso y la caída en los precios del petróleo hacen que el sentimiento generalizado sea la percepción de una crisis mayor y de un futuro peor. El problema es que si los funcionarios de la Secretaría de Hacienda han sido torpes para manejar el gasto público, lo han sido más para explicar lo que está pasando con la economía, con el tipo de cambio y con los efectos reales de la caída de petróleo. La economía, en efecto, empezó a mejorar paulatinamente a partir de mediados del año pasado, aunque nada para echar las campanas al vuelo. Los funcionarios no han sido capaces de transmitir esa recuperación moderada gracias al consumo e inversión privados y a las exportaciones. El secretario de Hacienda dice que hay que prepararse para los recortes presupuestales y los subsecretarios de la misma dependencia dicen semanas después que no es tan necesario. Lo que realmente ocultan es el tamaño del boquete en las finanzas públicas. En realidad la cifra no es tan desconocida y está calculada por GEA (Grupo de Economistas Asociados) en dos mil millones de dólares. O no tienen los datos o no saben decirlos, pero hacen que la gente se preocupe pensando en un desastre. Si no hacen más tonterías, es posible que estemos creciendo alrededor de 4% en 2016.
Enrique Quintana [El Financiero] se ocupa del tema de cómo se vio a México en Davos, en la reunión del Foro Económico Mundial. Al hablar con empresarios, académicos y políticos la percepción es que los problemas de México se ven más grandes desde adentro que desde afuera. Por su cercanía con la economía desarrollada que más crece, la de Estados Unidos, México sigue llamando la atención como potencial destino de inversión. Pero a la vez hay preocupación por los conflictos de intereses de los funcionarios mexicanos, entre ellos el Presidente, que se han dejado ver por los reportajes de los medios internacionales y las consecuencias para las inversiones. Es un mito pensar que los conflictos de intereses sólo se dan en países del tercer mundo, pues se dan también en países desarrollados; la diferencia es cómo se enfrentan. Por ello siempre hay dos visiones: Una es la de la gran oportunidad que tiene México para crecer y lograr mejores niveles de bienestar para su población, para lo cual tendrá que cambiar su sistema político. La otra visión es la del sempiterno país atrasado que no tiene voluntad política para el cambio y que aún así se podría crecer. Finalmente es un asunto de perspectiva. Como nos ven nos tratan.
Enrique Campos Suárez [El Economista] nos pone los datos de la inflación en perspectiva. Se viene diciendo que hay una histórica baja del costo de la vida en plena cuesta de enero. Lo que sucede es que fue tan alto el impacto del ramalazo fiscal durante la primera quincena de enero del año pasado, que para la comparación estadística se ve una reducción drástica. También influyen los cambios en las telecomunicaciones. El sector agropecuario ha sido considerado con el componente de frutas y verduras. No así los productos pecuarios que siguen con su carrera loca y alcanzan ya una inflación anualizada de más de 13%. El gobierno federal se regodea en el dato de inflación para la primera quincena, pero qué bueno que la presunción no genera inflación. El Banco de México debe estar muy atento y respaldar desde esta perspectiva al todavía ausente crecimiento dinámico de la economía. Si la Fed no hace estragos no hay que descartar que el Banxico nos regale una baja en su tasa de referencia, al menos por unos meses, mientras despiertan los halcones monetarios estadunidenses.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo