Ramiro Padilla Atondo
09/02/2015 - 12:00 am
Lecturas para empezar el año
Este año decidí que no haría relecturas, que me enfocaría en leer libros sobre el acontecer actual y sobre todo, que haría un esfuerzo por ampliar el número de autores leídos. Inicié el año leyendo La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde, libro divertido y sobre todo crítico de la hipocresía de la época. […]
Este año decidí que no haría relecturas, que me enfocaría en leer libros sobre el acontecer actual y sobre todo, que haría un esfuerzo por ampliar el número de autores leídos.
Inicié el año leyendo La importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde, libro divertido y sobre todo crítico de la hipocresía de la época.
Después leí de Enrique Serna (que me habían recomendado ampliamente) El miedo a los animales, que en ciertos pasajes me recordó la obra inmortal de Rafael Bernal, el Complot Mongol. Y como para armar algunos de mis artículos, las lecturas ya me venían quedando cortas, decidí adquirir dos libros ampliamente recomendados, Por qué fracasan los países de Daren Acemoglu, y El fin del poder de Moisés Nahím.
Ambos libros dejan en claro dos situaciones complejas de las que se ha escrito mucho de manera anterior. El libro de Acemoglu desde mi punto de vista podría decir lo mismo con la mitad de las páginas. Es un prontuario en el que las frases instituciones inclusivas e instituciones extractivas se repite hasta la naúsea. El de Moisés Nahím toca más a fondo la crisis de las instituciones a nivel mundial. E inicia diciendo lo que ya es lugar común, los políticos son menos poderosos de lo que parecen. Lo rescatable del libro de Acemoglu es la explicación de los porqués de la situación desastrosa en el que estamos inmiscuidos.
Tiene razón al decir que no es solo en la construcción de instituciones confiables que nivelen el juego donde está la solución. Hay muchas variables y las ejemplifica de manera amplia. Ambos son libros que deberían ser leídos sobre todo por los tomadores de decisiones, pero con un sistema tan viciando como el nuestro es extremadamente difícil (perdón por el larguísimo adverbio).
Después, y para poner las cosas en perspectiva, adquirí otros dos libros, Amarres perros de Jorge Castañeda, y Mirreynato, la otra desigualdad de Ricardo Raphael, que debo confesar, leí de dos sentadas. Mirreynato es un retrato acucioso y exacto de nosotros, sin escatimar cifras ni análisis. Para el momento que vivimos este es un texto indispensable para entender las consecuencias de la desigualdad. Debo decir que es lo mejor que he leído este año.
De los amarres perros parafraseo a Mario Vargas Llosa, hablando del libro que Paul Theroux escribió acerca del infumable premio nobel de literatura Vidia Naipaul. No lea el libro de Jorge Castañeda, corre el peligro de no dejar de leerlo hasta el final. Digo, si le interesa saber cómo el buen Jorge cambió la historia de México y el mundo, este es un texto ampliamente recomendable.
Lo hermoso de la lectura es que un libro representaría el fruto o una pequeña rama de un árbol, a cuyo tronco se va accediendo reconociendo a los y las escritoras que influyeron en la obra final.
Qué lástima que este tipo de libros solo lleguen a un pequeño segmento de la población. Y mi idea al escribir este artículo es fomentar la discusión. En colaboraciones posteriores escribiré mis acuerdos y desacuerdos con los autores de los libros mencionados. Si puede leer alguno de los libros mencionados, podremos elevar el nivel del debate. Buen día.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo