Redacción/SinEmbargo
11/02/2015 - 7:36 am
Reducción de 0.5% del PIB por el recorte al gasto: Economía / México sigue dando malos resultados: UBS
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Reducción de 0.5% del PIB por el recorte al gasto, pronostica Economía. El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, calculó que el producto interno bruto (PIB) de México se contraerá medio punto porcentual por el recorte al gasto público anunciado en enero y será […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Reducción de 0.5% del PIB por el recorte al gasto, pronostica Economía. El Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, calculó que el producto interno bruto (PIB) de México se contraerá medio punto porcentual por el recorte al gasto público anunciado en enero y será preparatorio para los ajustes en 2016, año que será complejo. Dijo además que los ajustes dejan el escenario para que el sector privado tome el papel que le corresponde en el desarrollo de la economía. La meta del gobierno es que la inversión extranjera directa (IED) sea de 30 mil millones de dólares para este año. [La Jornada]
Banamex baja a 3% pronóstico de crecimiento para 2015. El recorte al gasto público ya tiene sus primeros efectos negativos en la apreciación de los analistas del Grupo Banamex, ya que decidió corregir a la baja su pronóstico de crecimiento económico para 2015, pasándolo de de 3.4 al 3.0 por ciento. Bien por la disciplina fiscal, pero también hay un efecto directo e indirecto en la reducción presupuestal. [Milenio]
México sigue dando malos resultados: UBS. Jorge Mariscal, Director y oficial en jefe para inversiones en mercados emergentes del UBS Wealth Management, dice que el crecimiento de la economía mexicana será desilusionante una vez más durante 2015. Esto es consecuencia del recorte al gasto público y la menor confianza empresarial tras diversos escándalos políticos y conflictos de intereses. El banco suizo UBS recortó las perspectivas del PIB para México de 3.3 a 2.7 por ciento para 2015. [El Universal]
De las empresas...
ThyssenKrupp arranca operaciones en nueva planta de Puebla. En un comunicado de prensa, la empresa señaló que arrancará operaciones su nueva planta de 11 mil metros cuadrados en el estado de Puebla, donde ya cuenta con otras instalaciones. Esta empresa se dedica a la fabricación de componentes automotrices, especialmente los ejes de los coches para todos los modelos de Volkswagen, incluyendo el Jetta. Con ésta, ya son cinco las plantas que operan en México. [El Financiero]
Caen 25 mil tienditas por difícil entorno. El año pasado más de 25 mil tienditas bajaron la cortina a causa de la inseguridad, la desaceleración económica, el golpe por la reforma hacendaria y la competencia de conveniencia como Oxxo. Más de 50 mil personas perdieron su capacidad de autoempleo, según revelaron representantes del sector. Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Tamaulipas fueron los estados que tuvieron el mayor cierre de establecimientos. [El Universal]
Después de 100 años de historia, Electrolux renueva su imagen. Con 10 por ciento del mercado de electrodomésticos en México, la empresa sueca se enfoca de manera directa en nuevos canales comerciales no tradicionales. Para esta empresa el principal mercado en Latinoamérica se encuentra en Brasil y a nivel mundial lo sigue siendo el de Estados Unidos. Electrolux comercializa fundamentalmente tres grandes categorías: conservación de alimentos, cuidado de la ropa y sus famosas aspiradoras y aparatos para el cuidado del hogar. [Milenio]
Columnas financieras
Enrique Quintana [El Financiero] hace una pregunta concreta: ¿llegará el dólar hasta los 16 pesos? Algunos se preguntan si estamos en la ruta para que eso suceda. Nada es imposible en épocas de incertidumbre, pero es poco probable. Lo que se ha visto en los últimos días es un escenario de alta volatilidad. Un día sube 6 centavos, al siguiente baja 8 y luego sube 13 y así se la lleva. Pero no sólo es el peso, casi todas las monedas de mercados emergentes están bailando al ritmo que les tocan. En estos días es una danza griega y hay nerviosismo al respecto. Estamos metidos en plena turbulencia y no debe descartarse que el dólar llegara a 15.50 pesos, pero no se quedaría allí. Según la tradicional encuesta de Banamex, de 25 pronósticos, sólo dos piensan que el dólar cerraría el año 2015 en 15.00 ó 15.02 pesos. La mayoría piensa que estará por debajo de eso. El promedio es de 14.19 pesos por dólar. Nada garantiza que la opinión de la mayoría sea la que prevalezca, pero por ahora es un escenario racional, no exento de subidas y bajadas.
Luis Miguel González. [El Economista] comenta sobre los Swiss Leaks y el antihéroe que hizo las filtraciones. Hervé Falciani es el ingeniero experto que hizo las filtraciones de datos de clientes de HSBC en Suiza, con lo cual ha abierto un boquete enorme en la bóveda de la secrecía bancaria suiza. Pero no es un héroe, no lo hace por sentido de nobleza o justicia. Sus intenciones eran ganar dinero con la información que robó y obtener inmunidad de un gobierno que podría obtener fuertes ingresos con el cobro de impuestos no cobrados. ¿Por qué nos importan los Swiss Leaks? En primera, porque es un banquete de morbo. Hay una curiosidad casi insana y un pequeño deleite en ver a los ricos en problemas. Pero hay que ponerlo en contexto. Falciani reveló datos de un solo banco, dentro de un sistema bancario que 327 instituciones. Se refiere a alrededor de 100,000 millones de dólares, una cantidad inmensa, pero una proporción pequeña de los casi 2.8 billones de dólares que custodia la banca suiza. La lista misma no implica que todas las operaciones sean evasivas de impuestos y ni siquiera son muy recientes. Pero ilustra los mecanismos y eso es lo importante. Ahora le toca a las autoridades tributarias de cada país investigar a sus causantes. Si pagaron impuestos antes de los depósitos en Suiza pues que se deslinden y si no pues que comiencen a dar explicaciones y pagar lo concerniente. A ver si no salen aquí con que es un secreto fiscal y nadie sabe, ni supo, ni sabrá.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] lo dice sencillo y lo explica: tres años cuesta abajo. Y ahora caen, el gasto y el crecimiento. Videgaray había dicho que el recorte presupuestal no tendría efecto alguno en el pronóstico original oficial de entre 3.2 y 4.2 por ciento para 2015. Pero qué casualidad, la realidad se impone de nuevo y el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo dijo ayer, pese a su eterno optimismo, que sí bajaremos 0.5 por ciento en el 2015 debido a los recortes presupuestales. Un recorte presupuestal afecta los planes en muchos sectores, pero el problema se agudiza cuando el ejercicio del gasto público es deficiente y no ayuda a estimular el crecimiento económico. El gobierno nunca ha dejado de tener suficientes recursos, sobre todo cuando los ingresos petroleros estaban en jauja. El problema es que ese gasto no se ha aprovechado bien. El comportamiento económico y social que ha caracterizado a México entre 1982 y 2013 es de un escaso o casi nulo crecimiento económico, muchas crisis, aumento desmedido de la informalidad, la pobreza, la precariedad laboral y la migración. Bien lo advierte el IDIC (Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico): “el gasto público es el reflejo de la política económica y sus resultados muestran la eficacia de la misma”. En este contexto, el gobierno le sale a deber a los mexicanos desde hace muchísimos años. El asunto es sencillo, menor y mejor gasto. Lo demás es engordar a la burocracia.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo