Author image

Redacción/SinEmbargo

18/02/2015 - 7:32 am

Pemex “apaga” un tercio de su capacidad de refinación de crudo / Rebaja IMEF a 3.1% crecimiento de México

Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Pemex “apaga” un tercio de su capacidad de refinación de crudo.  El índice de utilización del Sistema Nacional de Refinación de Pemex cayó a 65 por ciento al cierre de noviembre, una de las cifras más bajas en los últimos años y con lo […]

cifrasaldespertarmiércoles18feb015

Empresas y empresarios... prontuario de noticias

Del entorno de los negocios...

Pemex “apaga” un tercio de su capacidad de refinación de crudo.  El índice de utilización del Sistema Nacional de Refinación de Pemex cayó a 65 por ciento al cierre de noviembre, una de las cifras más bajas en los últimos años y con lo cual se coloca en el fondo de los países de la OCDE. El problema es que la mayor parte del crudo que produce Pemex es pesado y sus refinerías están configuradas para procesar petróleo ligero, además de que no ha habido inversión en estas refinerías.  [El Financiero]

Pemex da giro en transporte de combustibles. Por los ductos sólo fluirán combustibles primarios, no aptos para vehículos y la mezcla final se hará en las terminales de distribución. Lo anterior obedece a una estrategia para terminar o disminuir con la “ordeña” de los ductos. La red de ductos es de 8 mil 952 kilómetros y se seguirá utilizando para el transporte de productos intermedios. Pemex alerta a la población para que adquiera su gasolina sólo en las gasolineras pues al comprarla a particulares se arriesgarían a que fuera combustible alterado o impropio para los automóviles y camiones, con riesgo de dañar a los motores. [El Economista]

Rebaja el IMEF a 3.1% el crecimiento de México para 2015. El cálculo se debe a una revisión a la baja hecha ayer por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que había pronosticado un crecimiento de 3.45 por ciento para este año. Para 2016 también se prevé una baja de 3.7 a 3.5 por ciento. Lo anterior se debe a la caída de los precios del petróleo y el recorte presupuestal, criterios que han seguido muchos otros analistas e instituciones. [La Jornada]

De las empresas...

Walmex duplicará su tamaño. En 10 años, Walmart de México y Centroamérica (Walmex) buscará duplicar su tamaño y crecer las utilidades a un mayor ritmo que las ventas. La cadena minorista más grande del mundo sigue mostrando problemas de generación de utilidades, principalmente en el mercado mexicano, por la debilidad del consumo interno en los últimos años. [El Economista]

Cuauhtémoc Moctezuma evalúa invertir en nueva planta. El director general y presidente de Cuauhtémoc Moctezuma-Heineken México, Marc Busain, manifestó que durante 2014 la compañía creció 4 por ciento en volumen de venta, 10 por ciento en ingresos y 19 por ciento en utilidades, respecto al año anterior. Si las cosas siguen así pronto habrá la necesidad de construir una nueva planta en México. La firma cuenta con 165 cervecerías en más de 70 países, así como 250 marcas en todo el mundo. En México la empresa es dueña de seis plantas que están en Baja California, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Veracruz y el Estado de México. [Milenio]

Sin desperdicio. Estafeta incursiona en el negocio del “sampling”. El servicio consiste en hacer llegar muestras de productos a los clientes seleccionados por el fabricante, en lugar de repartirlos en las calles o en centros comerciales. Según Estafeta, la ventaja contra la entrega masiva de estas mismas muestras en la calle es que los vendedores pueden seleccionar a su público con base a su nivel socioeconómico. Además pueden realizar encuestas de seguimiento para obtener retroalimentación y sin tener que desplegar personal en las calles. [Capitanes de Reforma]

Columnas financieras

Enrique Quintana [El Financiero] dice que no se ha calibrado suficientemente la declaración que hizo el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, al Financial Times, de que podemos realizar 10 reformas energéticas pero si no añadimos confianza, no podremos aprovechar todo el potencial de la economía mexicana. Esto cambia radicalmente la idea de que el gobierno pensaba que bastarían las reformas y su adecuada instrumentación para propiciar el crecimiento y la inversión. Ya se había planteado una y otra vez: confianza y credibilidad son elementos indispensables para gobernar. La construcción de la confianza es un proceso largo, complejo e incierto, donde no hay recetas ni calendarios. Para muchos, falta uno o varios  golpes de timón, pero pareciera que la decisión es la de una estrategia acumulativa que permita avanzar gradualmente en esa reconstrucción, sin importar que no se obtengan resultados espectaculares en lo inmediato. La pregunta es si todos los miembros del gabinete comparten la idea de Videgaray. Da la impresión que no.

Luis Miguel González [El Economista] comenta sobre la decisión de Pemex de transportar productos no terminados por los ductos para evitar el robo de combustibles. La idea es terminar la mezcla en los centros de distribución. Es una decisión extraña, porque implica el reconocimiento del fracaso en la estrategia de protección de una parte estratégica de la infraestructura nacional, como son los ductos. Se ve más bien como una medida desesperada y una reacción al grave problema de las tomas clandestinas. Cada mes se hurtan más de 600 mil barriles de combustible, lo que implica una pérdida superior a los mil 400 millones de pesos mensuales. El comunicado de Pemex no dice cuánto costará la decisión ni revela detalles de la implementación de este cambio. La primer duda es si los centros de almacenamiento son seguros contra los robos y si cuentan con medidas de seguridad para sus empleados y la población. El cambio de estrategia aumenta la dependencia en el transporte terrestre. El tiempo nos dirá si las 4 mil pipas que operan en México son suficientes para garantizar el surtimiento. Por otro lado no está claro cuál es el futuro de los ductos. Hace apenas poco tiempo el gobierno promocionaba las inversiones en ductos. El anuncio pues, no es motivo de celebración y significa que el crimen organizado ha ganado esta partida a Pemex. La mayor empresa de México busca en la improvisación lo que no ha logrado en la normalidad. Si vamos para adelante, ¿por qué nos movemos para atrás?

Enrique Galván Ochoa [La Jornada] también califica de medida desesperada, la de Pemex, de transportar en sus ductos combustibles que todavía no están listos para su utilización y venta, o sea sin refinar plenamente. El toque final se lo darán hasta que lleguen a las terminales de almacenamiento y de ahí se repartirán en pipas a las gasolineras. De ese tamaño es el problema de la ordeña de ductos, aunque es un problema añejo y mal investigado. Ha habido denuncias de que probablemente es uno de los negocios de la mafia y que está involucrada la misma gente de Pemex. Hay muchos riesgos de que la gasolina que así se haga llegar al consumidor sea una gasolina de mala calidad. No se ve que en las áreas de almacenamiento haya el equipamiento necesario para garantizar la calidad de la gasolina. Ya de por sí las gasolinas que se venden en México son malas y caras. El recorte presupuestal constriñe a Pemex a fabricar gasolinas de mala calidad y a perder su competitividad con las gasolinas extranjeras que llegarán a México. Venderemos gasolina de segunda y al doble del precio de mercado. La reforma energética que tanto habló de abatir los costos, evidentemente no ha funcionado, según advierte González Córdova, presidente de Amegas.

 

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video