Author image

Redacción/SinEmbargo

20/02/2015 - 5:29 am

Chente canta en Campo Marte / Vamos metiéndole una feria, Zambrano

 ¿Cuál es el cargo de Marco Antonio Baños? En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “en el Instituto Nacional Electoral (INE) se cuenta un chiste en voz no tan baja: ¿Cuál es el cargo de Marco Antonio Baños? Vocero de la bancada del PRI ante el Consejo General del INE. Y no es de extrañarse, pues la postura del consejero […]

 ¿Cuál es el cargo de Marco Antonio Baños?

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “en el Instituto Nacional Electoral (INE) se cuenta un chiste en voz no tan baja: ¿Cuál es el cargo de Marco Antonio Baños? Vocero de la bancada del PRI ante el Consejo General del INE. Y no es de extrañarse, pues la postura del consejero electoral siempre ha sido proclive -por no decir favorable- a los intereses del partido tricolor, que fue el que lo colocó en esa posición. Junto con Baños se identifica también a los consejeros Beatriz Galindo, Enrique Andrade y Adriana Favela, como parte del coto priista en el INE. Lo curioso es que otros consejeros que se creía eran imparciales parecen haber dado el bandazo. Específicamente se refieren a Javier Santiago y Benito Nacif quienes, supuestamente, representaban al PRD y al PAN, y ahora ya también visten de verde, blanco y colorado".

Secuestro legalizado

En Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "el Gobierno de Guerrero está legalizando el secuestro. Es una medida realmente peligrosa, pero no parece que el Gobernador Rogelio Ortega esté siquiera consciente de las consecuencias".

Aires de regresión

En Reforma, la periodista Carmen Aristegui, escribe que: "en varios frentes y de manera acelerada se viven procesos, en México, de regresión autoritaria. A partir de diciembre se pueden identificar, con suficiente claridad, los embates contra la transparencia, la anticorrupción y la democracia; algunos impulsados, directamente, desde la Presidencia de la República".

La novedad de ser primitivo

En Reforma, el escritor Juan Villoro, escribe: "México es un país fantasioso donde la realidad se modifica a través de las palabras. Si te llamas Juan te dicen Johnny, pero si te llamas Christopher te dicen Chóforo. Los apodos, los refranes, los memes y los tuits permiten criticar el mundo sin necesidad de transformarlo. Si lo que pronunciamos tuviera efecto, seríamos más discretos. ¿De dónde viene nuestro contradictorio gusto de ser y no ser? Acaso todo se remonte al templo dual de los aztecas. ¿La dialéctica de los opuestos del mundo prehispánico se degradó hasta convertirnos en el ambiguo pueblo del Son de la negra, que a todos dice que sí pero no les dice cuándo?".

El culebrón de María Rojo

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "casi casi por la fuerza, María Rojo dejó el papel estelar de la telenovela 'Hasta el fin del mundo'. Desde luego, la decisión de Televisa no gustó nadita a doña María, quien será la candidata del PRD a la delegación Cuauhtémoc, nos cuentan. Ella y su partido querían aprovechar el impulso nacional del culebrón para seguir en la mente de los televidentes. De hecho, Morena prepara una impugnación porque Rojo hizo algunas apariciones ya como candidata y el tema va que vuela para el tribunal electoral. La televisora, nos explican, hizo un deslinde ante los consejeros del INE por cualquier presunta violación a la legislación electoral. La actriz Leticia Perdigón entró al quite en Hasta el fin del mundo. ¡Silencio, cámara, elección, perdón, acción!".

Vamos metiéndole una feria, Zambrano

En El Universal, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "me caen bien 'Los Chuchos', no lo voy a negar. El cuarteto clásico: Ortega, Zambrano, Navarrete, Acosta Naranjo. Los conozco hace no menos de 20 años y no habré tenido menos de ese número de discusiones, choques y a veces pleitos con ellos o con alguno de ellos. Pasado un tiempo de reserva, la comunicación se restablece hasta el siguiente encontronazo. Que me acuerde, nunca se han cerrado. Juegan duro, no sucio. Es mi experiencia".

¿Qué le pasó a EPN? - Baillères: Otro caso de conflicto de interés

En El Universal, la periodista Katia D'Artigues, escribe "un un amigo de la familia, extranjero, me soltó hace unos días una pregunta sencilla que me dejó pensando e intento respondérsela mejor por aquí.  “¿Cómo es posible que el gobierno de Enrique Peña Nieto haya pasado, en tan poco tiempo, de ser el ‘gobierno de las grandes reformas’ a esta crítica constante que ahora veo en los medios y en las calles y que habla hasta de su renuncia?”. Ningún Presidente en México llega con el voto de la mitad de la población; no hay segunda vuelta. EPN llegó con 38.21 por ciento de los votos y acusaciones que nunca se pudieron probar, legalmente, de coacción del voto. El 57 por ciento de los mexicanos votaron por Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, en ese orden".

Chente canta en Campo Marte

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "del mexiquense que no tiene quien le aplauda al Charro de Huentitán, a quien la audiencia verde olivo no dejó de ovacionar. Del escándalo macroscópico de las residencias de superlujo adquiridas por supremos funcionarios en fragoroso tráfico de influencias, cuerpo a cuerpo, a las microscópicas acciones de vivienda en favor de los militares que ayer celebraron su día en el Campo Marte con un desayuno y discursos del general Salvador Cienfuegos; del titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, y del depositario sexenal de cuatro estrellas, el inmobiliario Enrique Peña Nieto".

…Y otro día de templanza militar

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura: "decenas de vándalos acribillaron ayer con petardos, bombas molotov, palos y piedras la barda del cuartel de la 35 Zona Militar en Chilpancingo y pintaron las leyendas: Vivos se los llevaron/ Vivos los queremos y Nos faltan 43. Casi al mismo tiempo, en la capital del país, los padres y representantes de los estudiantes victimados por la delincuencia organizada hicieron un mitin en Ciudad Universitaria, y hacia la misma hora (poco después del mediodía) concluía la ceremonia conmemorativa del Día del Ejército".

Los Oscar de González Iñárritu no serán para México

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe: "de sus cinco largometrajes como director, Alejandro González Iñárritu ha filmado uno en México. De las treinta y tantas películas que Emmanuel Lubezki ha fotografiado, menos de 10 las ha fotografiado en México. González Iñárritu nunca ha dirigido una película bajo el estímulo fiscal conocido como el 226. El director de Babel no estudió ni en el CUEC ni en el CCC. No soy crítico de cine, pero dudo que 21 gramos, Biutiful, Babel o Birdman puedan clasificarse como cine `mexicano´. González Iñárritu y Lubezki son ciudadanos del mundo, hacen cine universal. Eso han decidido".

La subasta electoral

En Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: "el costo de las campañas políticas es el remolino de la democracia: jala todo al fondo y el fondo son unos candidatos que necesitan dinero, mucho más dinero del que tienen, para competir por el poder. El mecanismo se ha llevado algunas de las gentes más respetadas del mundo. Ha sido también el resumidero de otras, menos inesperadas. Helmut Kohl cayó del poder en Alemania por facilitar traslados de dineros públicos a su partido. Collor de Mello cayó en Brasil por lo mismo".

El proyecto Marcelo

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe: "conocí a Marcelo Ebrard antes de que llegara a la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (Sedue), cuando Miguel de la Madrid, en plena crisis tras los terremotos del 21 de septiembre de 1985, designó a Manuel Camacho como titular para la reconstrucción de la devastada Ciudad de México, proyecto en el que llevó a su lado al joven Marcelo, con el que haría carrera política conjunta: donde fue Camacho fue Ebrard: al Departamento del Distrito Federal, en 1988 con Carlos Salinas Presidente, de donde salió cuando Camacho rechazó la candidatura de Luis Donaldo a la presidencia, en noviembre de 1993; fue canciller y Ebrard subsecretario; fue comisionado para el conflicto del EZLN en Chiapas y Ebrard su segundo; dejó el PRI para formar el Partido Centro Democrático y estuvo Ebrard; cuando se fue al PRD, lo siguió como lo seguiría al sumarse a Andrés Manuel López Obrador, con quien regresó al gobierno capitalino en 2000, desde donde asumió la jefatura en 2006 y a quien en 2012 le cedió la candidatura presidencial".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video