Author image

Redacción/SinEmbargo

02/03/2015 - 6:44 am

XHPGR y Ayotzinapa / El circo del PRI: entre aventureras y políticos / El INE y los "antidemocráticos"

XHPGR, la nueva señal, y Ayotzinapa En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "un factor fundamental para entender el extraño ascenso de la abogada [Arely] Gómez González Blanco ha sido Eduardo Medina Mora, a cuyos intereses familiares favoreció Arely cuando fue el poder tras el trono en la Corte de [Mariano] Azuela […]

XHPGR, la nueva señal, y Ayotzinapa

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "un factor fundamental para entender el extraño ascenso de la abogada [Arely] Gómez González Blanco ha sido Eduardo Medina Mora, a cuyos intereses familiares favoreció Arely cuando fue el poder tras el trono en la Corte de [Mariano] Azuela y quien la llevó a la Fepade cuando él fue titular de la PGR. Medina Mora formó parte del grupo de Luis Téllez, con quien Leopoldo Gómez G.G. fue subsecretario de energía. Medina Mora estaba y está relacionado con Televisa y junto con Alejandro Quintero participó en la construcción, bajo factura al gobierno mexiquense, de la precandidatura de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de la República. Hoy, Televisa está en la ruta de hacerse de uno de los tres poderes, el judicial, al colocar al ex Embajador de México en Estados Unidos como ministro de la Corte y luego presidente de ésta. Además, el Canal de las Estrellas tendría a Arely como Fiscal General de la Nación por nueve años a título de órgano autónomo (y, de pilón, a Carmen Salinas como Diputada, para que haya algo de diversión en el nuevo esquema del congresismo corcholatero)".

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "prácticamente sin ningún problema los grupos parlamentarios en el Senado ratificarán a su ex compañera Arely Gómez al frente de la Procuraduría General de la República (PGR) . La propuesta enviada por el Presidente Enrique Peña Nieto no tendrá mayor objeción, y de todo de salir en orden, la Comisión de Justicia, que preside el panista Roberto Gil, podrá dar trámite a la propuesta del Presidente el martes. Este es un tema de prioridad, por lo que, nos dicen, la ratificación de doña Arely como Procuradora General no pasará de esta semana. Quien podría no correr con la misma suerte es el Embajador y ex Procurador, Eduardo Medina Mora, aspirante a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que este lunes comparece ante esa Comisión. Perredistas y uno que otro panista irán con la espada desenvainada, nos adelantan".

En el diario Reforma, el politólogo y catedrático, Jesús Silva-Herzog Márquez, escribe que: "los gobiernos no terminan cuando concluyen. Dejan estela. Por supuesto, están las consecuencias de sus acciones, que siempre se miden y aquilatan tras la salida del gobernante, a veces, muchos años después de su despedida. Están también los nombramientos que perduran. Funcionarios que brincan la barrera del sexenio. Pronto se decidirá el ocupante de la oficina del Fiscal General y de un asiento en la SCJN. Las propuestas del Presidente esperan la ratificación del Senado. Ambas tienen una coloratura ideológica innegable y, a mi entender, ominosa".

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "para un país que tiene gravísimos problemas de seguridad e impunidad delincuencial no hay explicación que valga para haber tenido cinco procuradores entre diciembre de 2006 y marzo de 2015 […]. Si a eso agregamos que es la PGR una institución bastante vapuleada por escándalos de corrupción, ineficiencia y disputas burocráticas, es difícil entender por qué Arely Gómez aceptó mudarse desde la comodidad del Senado […]. La hereda con todas las subprocuradurías en manos de “encargados de despacho”; en medio de una transformación institucional que la convertirá en una Fiscalía independiente del Poder Ejecutivo al mismo tiempo que se implementa un nuevo sistema de justicia. Eso recibe la Senadora. Que tenga suerte, pero va a necesitar mucho más que eso”.

En El Universal, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "quien espere un viraje con un nuevo titular de la PGR se llevará una decepción. Estarían listos, además, los expedientes para pedir la acción penal en contra de los líderes de la CETEG: Manuel Salvador Rosas, Walter Emanuel Añorve, Antonia Morales y Arturo Moctezuma Gutiérrez [...], el remolino por la captura de 'La Tuta' y la salida de Murillo Karam le robó atención a la noticia de la no visita a los cuarteles. Es decir, a la noticia de que el gobierno será inflexible ante las formas ilegales y extralegales de la protesta en Guerrero. Ya no hay culpas. Habrá que ver qué hacen del otro lado. Si reaccionan rápidamente, o acumulan fuerza para las protestas del 26 de marzo (medio año de las desapariciones), o asumen que, por lo pronto, lo inteligente será replegarse".

En Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "quienquiera que gane las elecciones del 7 de junio seguirá enfrentando problemas serios. Guerrero es un estado bronco en las mejores circunstancias, pero hoy Ayotzinapa y la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) están en son de guerra. Buscan enfrentar no sólo al régimen federal priista, y revocar la Reforma Educativa, sino imponerle reglas a cualquier Gobernador. La batalla electoral se va a definir, me parece, entre el PRI y el PRD. Lo importante no serán las políticas públicas que se propongan sino los regalos de campaña y el voto corporativo. Esto me ratifica que Guerrero seguirá siendo pobre sin importar quién sea el próximo gobernador. Ningún estado, ningún país, ha salido de la pobreza con regalos de los políticos".

En El Universal, el periodista y escritor, Héctor de Mauleón, escribe que: "como forma de crítica política en sistemas regidos por la censura y la represión, las pintas acompañaron la lucha independentista, las guerras liberales, la oposición a la dictadura porfirista, los robos, los asesinatos, los excesos de los generales revolucionarios; la larga era de enriquecimiento y corrupción del PRI, el desastre que fue nuestra transición... A pesar de sus defectos evidentes, el anonimato entre ellos, no hay modo de oponerse a esa vertiente histórica de la libertad de expresión.  ¿Pero no podríamos lograr la caída del zar sin dañar o vandalizar lo único que poseemos y compartimos: el patrimonio histórico?".

El INE y los "antidemocráticos"

En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "a diez meses de creado el Instituto Nacional Electoral (INE), todos los partidos apuñalan al árbitro electoral porque pelean por su control, por someterlo y por el cobro de cuotas y facturas; porque todos los partidos y todos los políticos se saben en falta; porque saben que son incapaces de acudir a una elección transparente, sin cochineros, limpia, equitativa y creíble; porque sean de izquierda, derecha o centro; verdes, amarillos, tricolores, azules y morenos, todos arrastran la tara de la transa, el cochupo y la impunidad. ¿Y qué decir de los 'brillantes' consejeros del INE? El mismo 7 de abril de 2014 documentamos la forma tramposa, corrupta y nada institucional como fueron seleccionados. Y es que el INE nació podrido".

En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "en la carta que ayer hizo pública el presidente consejero, Lorenzo Córdova, recordó a los rejegos el corrosivo propósito de quienes pretenden que no haya elecciones, y recurrió a una obviedad que debieran reconsiderar PRD, PT y Morena: 'Solo a las corrientes más antidemocráticas conviene la interrupción del diálogo…'".

El circo del PRI: entre aventureras y políticos

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "así quedó la lista plurinominal del PRI, entre políticos, aventureras, juniors, caciques sindicales y recomendados del Presidente. Nada nuevo ni que sorprenda, como si la apuesta, en la segunda mitad del sexenio peñista, fuera a una bancada de mediano perfil en San Lázaro. Eso confirmaría que la prioridad y el interés del Presidente, en los próximos tres años, ya no estarán en el Congreso ni en nuevas reformas, sino en su apuesta a que las reformas ya aprobadas (energética, telecomunicaciones y educativa) comiencen a dar resultados, traigan las inversiones prometidas y saquen al gobierno de la grave crisis de credibilidad y confianza en que se encuentra".

En Reforma, la politóloga y catedrática, Denise Dresser, escribe: "¿Qué tienen en común Bozo y Carmen Salinas? ¿Groucho Marx y David López? ¿Charles Chaplin y Tristán Canales? Saben cómo volver pluripayasadas a las plurinominales. Saben cómo actuar, saben hacer reír o llorar, saben entretener al auditorio mas no representarlo políticamente. Parados en el centro de una carpa o en el escenario de la política nacional, despliegan el talento escénico indispensable para la gran obra que han montado. Una payasada nacional -escrita en la era de la regresión- que busca darle circo a los mexicanos a través de situaciones ridículas, escenas extravagantes, personajes estrambóticos, actuaciones vulgares, tramas ridículas. Una democracia cirquera, caracterizada por la hipocresía cotidiana de quienes dicen respetar las reglas cuando violan su espíritu. Una escenificación teatral de algo que se asemeja a los procesos democráticos cuando en realidad se burla de ellos. Al caer el telón después de la elección intermedia en junio, el circo continuará [...]. Y mientras que los espectáculos cirqueros suelen arrancar risas, para México no habrá un desenlace así. En los circos se aplaude a los payasos que hacen el ridículo. En México se les premia con una plurinominal".

El segundo "affaire" Robles

En El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe que: "las universidades autónomas de los estados de México y de Morelos están acusadas por haber provocado daños y/o perjuicios a la Hacienda Pública en un monto superior a los 2 mil millones de pesos durante el año 2013 [...]. Entre los programas principales involucrados en esta operación destacan la Cruzada contra el Hambre, Pensión para Adultos Mayores y Atención a Jornaleros Agrícolas. (¿Podía haber mayor vileza en la selección del gasto público sustraído?) [...] la dependencia que encabeza Rosario Robles Berlanga enfrenta el más extenso de los reclamos: la estructura a su cargo debe rendir cuentas por el 90% de los presuntos daños y perjuicios".

“Comienza mal la semana al que ahorcan el lunes”

En Milenio, el político Diego Fernández de Cevallos, escribe que: "si las fallas estructurales de la empresa [Petróleos Mexicanos] la llevaron a perder solo en el año de 2014 la cantidad de 264 mil millones de pesos, ¿de verdad será sensato comenzar por ahorrar únicamente 4 mil millones despidiendo a operarios altamente capacitados, que trabajan, mientras el gobierno sigue pagando a docenas de miles de maestros por vandalizar?¿No será mejor negociar con el sindicato la modificación del contrato laboral, hacia delante, en materia de pensiones, así como suprimir la cláusula de “inmovilidad” que permite a trabajadores cobrar sin laborar cuando Pemex cierra una planta? […]. Ese despido será injusto, absurdo y provocativo. Si los ponen en la calle ahí los tendrán. Los petroleros confiaron en la reforma y en el gobierno”.

El desacuerdo con el Presidente

En Milenio, el periodista, novelista e historiador Héctor Aguilar Camín, escribe que: "vinieron entonces la crisis de Iguala, los asesinatos de Ayotzinapa, el escándalo de las casas presidenciales, y la aprobación presidencial se derrumbó. En diciembre de 2014, el acuerdo con Peña Nieto era solo de 25 por ciento, la segunda cifra más baja de la historia medida en este asunto. Según las mediciones de Ulises Beltrán, el mes de enero de 2015 registró un repunte que sitúa la aprobación del Presidente en 30 por ciento, 13 puntos por debajo de donde empezó".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video