¿Qué necesitan las empresas para que la economía crezca?

03/03/2015 - 12:00 am

El INEGI informó que crecimos 2.1% el año pasado. Con esa cifra recibimos la buena noticia de que la industria manufacturera repuntó con mayor vigor, al 3.7% anual, impulsada por las exportaciones.

Nuestro sector exportador es favorecido por el crecimiento vigoroso en la producción industrial de los Estados Unidos; esta es una muy buena coyuntura para reflexionar sobre lo que podemos hacer en México para fortalecer más la economía interna, para que podamos impulsar un mayor crecimiento en todo el país.

Hay diversas acciones que el gobierno federal puede realizar para lograr ese propósito. Podría, por ejemplo, acelerarse la devolución del IVA, medida que daría mayor liquidez a las empresas.

Podrían simplificarse y eficientarse las inspecciones a las empresas de todos los tamaños por parte de las autoridades locales y federales de la Profeco, Secretaría del Trabajo, Seguro Social, Infonavit, el SAT, que encarecen los costos administrativos y significan un alto costo de la gestión de la pequeña, mediana y la gran empresa en México.

Una empresa de 15 o 20 trabajadores tiene que emplear casi el 50% de sus trabajadores para atender toda esa carga administrativa, para cumplir con la ley y además hacer los reportes de las inspecciones y las correcciones a las mismas.

¿No podríamos tener una ventanilla única que facilitara todos los trámites con una sola inspección, con un solo formato de respuesta? Esto liberaría los recursos de las empresas para emplearlos en las ventas, en la procuración de proveeduría, en la propia gestión de las empresas.

Urge también simplificar la regulación, de tal forma que se reduzca la carga administrativa, eliminando la duplicidad de trámites y regulación, que propicia la corrupción y encarece los costos de las propias empresas en su gestión.

Por otro lado, son comprensibles ciertas medidas de austeridad, son necesarias incluso, pero debemos buscar acompañarlas con soluciones que dejen atrás el crecimiento inercial y empiecen a fomentar el crecimiento por sí mismo de la economía interna mexicana.

Los gobiernos estatales y municipales también pueden tomar acciones para mejorar el entorno de negocios para las empresas, como agilizar el pago a sus proveedores.

Con estas acciones sencillas que proponemos, las empresas privadas pueden invertir más, en especial las pequeñas y las medianas, que son las que generan más del 70% de los empleos formales en el país.

Así podremos sacar máximo provecho de los pronósticos de que seguiremos creciendo en los próximos dos trimestres, gracias a la tendencia positiva esperada en la producción industrial de los Estados Unidos, a donde canalizamos el 80% de nuestras exportaciones.

En síntesis, para fortalecer el motor de la economía interna, donde producimos los bienes y servicios que nos compramos unos a otros los mexicanos, se necesita financiamiento productivo, facilitación en trámites y facilidades fiscales para la reinversión.

Si somos capaces de mejorar el entorno para las empresas con esas medidas, podremos esperar que nuestra economía regrese a crecer a más del 3% consecutivamente los próximos años.

Para ello, es preciso dar certidumbre a las empresas formales y a los trabajadores de éstas, armonizando las sinergias entre la economía interna y la economía externa.

@jpcastanon

Juan Pablo Castañón Castañón
Presidente Nacional de Coparmex (Confederación Patronal de la República Mexicana), organismo que agrupa a 36 mil empresas de todo el país, desde noviembre de 2012. Es Actuario y Maestro en Administración de Empresas. Participa en Coparmex desde 1985: ha sido Presidente del Centro Empresarial del Valle del Fuerte (Los Mochis), Presidente de la Federación Norte Pacífico, Presidente de la Comisión Nación de Formación y Valores, y de la Comisión de Empresa Media. En el ámbito empresarial, es Presidente y Director General de Industrias Vepinsa, compañía dedicada a la producción biotecnológica.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video