Redacción/SinEmbargo
06/03/2015 - 7:35 am
Dólar llega a $15.55, su nivel más alto desde marzo de 2009 / Van en declive expectativas económicas para México: Banxico
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Dólar llega a $15.55, su nivel más alto desde marzo de 2009. De acuerdo con datos de Banamex, el tipo de cambio del dólar llega a su nivel más alto desde marzo de 2009, en tanto que el dólar al mayoreo estuvo a $15.20 […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Dólar llega a $15.55, su nivel más alto desde marzo de 2009. De acuerdo con datos de Banamex, el tipo de cambio del dólar llega a su nivel más alto desde marzo de 2009, en tanto que el dólar al mayoreo estuvo a $15.20 pesos por dólar, también su cotización más elevada de los últimos siete años. El tipo de cambio se quedó a sólo 4 centavos de que fuera activado el mecanismo de subasta de dólares. [El Universal]
Rebajan analistas a 3.08% el pronóstico de crecimiento para 2015. Por sexto mes consecutivo analistas del sector privado nacional y extranjero que participan en la encuesta mensual del Banco de México redujeron el pronóstico sobre el desempeño esperado para este año. Influyen los efectos del gasto público sobre la economía, a la vez que los problemas de inseguridad y la debilidad del mercado interno. [La Jornada]
Van en declive expectativas económicas para México: Banxico. Empresarios observan un deterioro en las condiciones económicas de México. De acuerdo con los especialistas del sector privado que aplica el Banco de México, se reduce la expectativa de crecimiento de 3.29 a 3.08 por ciento. Estos especialistas señalan tres factores como los principales que podrían obstaculizar el crecimiento: la inseguridad, la debilidad del mercado interno y la caída de los precios del petróleo. El empresario Alfredo Harp Helú señaló que es urgente que es urgente que el gobierno federal haga cambios al sistema fiscal para estimular las inversiones por parte de los empresarios. [La Razón]
Empresarios seguirán en la lucha por modificar la Reforma Fiscal. La Reforma Fiscal frenó el crecimiento y por eso la insistencia del empresariado de reducir los impuestos se basa en que es restrictiva para el crecimiento y la generación de empleos. El sector empresarial del país aseguró que no ha perdido la batalla para que, en el corto plazo, se analice la posibilidad de que en el 2016 se modifique la Reforma Fiscal a favor del crecimiento económico. [El Economista]
De las empresas...
ICA construirá los accesos del nuevo aeropuerto por 9.4 millones de pesos. Ingenieros Civiles y Asociados (ICA) construirá los caminos de acceso a la zona de edificio terminal de la primera etapa del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM). La compañía deberá ejecutar los trabajos en 60 días naturales. [CNN Expansión]
El erario, el único ganador con el IEPS a refrescos. De acuerdo con Euromonitor, la ingesta per cápita de gaseosas prácticamente no se modificó en el 2014. Los mexicanos mantienen intactos sus hábitos alimenticios. De acuerdo con la firma de investigación de mercados, se prevé además una tasa de crecimiento anual en volumen del 1 por ciento para el periodo 2014-2019. [El Economista]
La industria joyera brilla más que la economía nacional. México es el tercer productor de joyería de plata en el mundo y uno de los más importantes de oro. De la industria joyera de México dependen más de 40,000 familias y es una actividad que crece a buen ritmo. El crecimiento esperado para 205 será de 4 por ciento, superior a lo estimado para la economía en su conjunto. Además esta industria exporta a Estados Unidos, América latina y países de Medio Oriente. [Milenio]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] nos explica los dichos de Videgaray en Londres sobre los posibles recortes al gasto público en el 2016. Para nosotros no es ninguna novedad y los mexicanos lo tenemos por bien conocido, pero en realidad el mensaje iba para los mercados europeos e internacionales, como queriendo decirles que México sí tendrá responsabilidad fiscal. Acabada la fiesta de los dólares, los capitales se vuelven mucho más quisquillosos para elegir donde invierten y se fijan muy bien en la salud financiera de sus destinos emergentes. México no está exento de los problemas mundiales como la baja del precio del petróleo, pero el camino es recortar los gastos, no de más deuda que empeore los balances y tampoco de más impuestos que provoquen mayor inestabilidad social. Así que eso que ya sabíamos que habrá de ocurrir con el gasto de próximo año es un mensaje que desde el gobierno mexicano se llevó a los extranjeros. El mensaje era para los ingleses, para los europeos.
Carlos Fernández Vega [La Jornada] nos habla de la economía desinflada, refiriéndose a que por tercer año consecutivo se desinfla la alegre estimación gubernamental en materia de crecimiento económico. La realidad es cruel y a estas alturas en algunos casos los pronósticos se han reducido a 2.5% de crecimiento, mientras el barril petrolero mexicano se mantiene por debajo de los 50 dólares y el dólar por arriba de los 15 pesos. Mientras el inquilino de Los Pinos jugaba a los carruajes y a los soldaditos, fascinado por el boato británico y sus reliquias, el dólar trepó a 15.55 pesos, el Inegi anunciaba que la confianza empresarial se encuentra en su menor nivel en cinco años y que la perspectiva de crecimiento se debilita, como bien lo documenta el Banco de México en sus encuestas. Para muchos, la cosa está que arde y urge que los genios de las finanzas se dediquen a cosas más productivas que admirar a los carruajes.
David Colmenares Páramo [El Financiero] se enfoca sobre los ajustes presupuestales del 2016, que tendrán que hacer los estados para enfrentar la reducción de los aportes federales. Hay déficits estatales que van de los 4 mil millones de pesos hasta los 7 mil millones. Si no cambian las tendencias en el precio del petróleo, tanto el gobierno federal como los estatales y municipales tendrán que hacer un ajuste a sus presupuestos, como acaba de anunciar el secretario de Hacienda para el presupuesto federal. La clave es ajustar el gasto general, revisar el gasto inercial, los programas sociales y los proyectos. La consigna es gastar mejor con menos. En el nivel federal ya se habla de un presupuesto base cero, lo que implica una revisión a todo. Ya no habrá recursos extraordinarios, ya no habrá más deuda, supuestamente y sólo queda mejorar la política de gasto. Al menos los nueve gobernadores entrantes deben tenerlo muy claro.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo