Author image

Redacción/SinEmbargo

19/03/2015 - 12:00 am

Monex: el fantasma que nunca se fue

Semanas antes de la elección presidencial del 1 de julio de 2012, tanto la izquierda, entonces unida en el Movimiento Progresista, y su representan Andrés Manuel López Obrador, como el Partido Acción Nacional (PAN), con su candidata Josefina Vázquez Mota, denunciaron una red financiera apuntalada en Grupo Financiero Monex para hacer llegar dinero a operadores […]

Semanas antes de la elección presidencial del 1 de julio de 2012, tanto la izquierda, entonces unida en el Movimiento Progresista, y su representan Andrés Manuel López Obrador, como el Partido Acción Nacional (PAN), con su candidata Josefina Vázquez Mota, denunciaron una red financiera apuntalada en Grupo Financiero Monex para hacer llegar dinero a operadores –delegados distritales y representantes generales en los distritos electorales– del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y beneficiar con ello la candidatura de Enrique Peña Nieto.

Las denuncias y las pruebas por la supuesta utilización de dinero no reportado para pagar la estructura electoral del PRI, presentadas ante el Instituto Federal Electoral (IFE), fueron copiosas de ambos lados.

El 26 de junio de 2012, el PAN denunció el uso de tarjetas Monex por parte del PRI para la compra de votos a favor de Peña Nieto, por una cantidad de al menos 700 millones de pesos. También presentó varios de los plásticos y describió un operativo revelado por los propios operadores del PRI en Guanajuato.

Luego, el 5 de julio de ese mismo año, la coalición PRD-PT-MC reforzó una denuncia previa al revelar decenas de facturas emitidas por Monex a nombre de las empresas Inizzio, SA de CV, por 46.3 millones de pesos, y Comercializadora Efra, SA de CV, por 60.6 millones de pesos, las cuales respaldaban la compra millonaria de tarjetas Monex. Una semana más tarde también añadió a sus denuncias la participación de otras compañías: Atama, con operaciones financieras por 13.9 millones de pesos; Tiguan, con 9.2 millones, y Koleos, con 3.2 millones de pesos.

Tanto el PAN como la coalición de izquierdas presentaron sus quejas ante el IFE, entonces presidido por Leonardo Valdés Zurita, para exigir la investigación formal del “origen y destino” del dinero con que se financiaron los plásticos bancarios, bajo el argumento que era producto de un “financiamiento paralelo” y, por tanto, ilegal.

El PRI, en tanto, se dedicó a negar el asunto, hasta que, presionado por la opinión pública y la oposición, el 17 de julio, el entonces representante jurídico del PRI ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Jesús Murillo Karam, reconoció que su partido contrató a una empresa para la emisión de tarjetas Monex: un total de 7 mil 851 monederos con un saldo total de 66.3 millones de pesos.

la Unidad de Fiscalización del IFE encontró, luego de seis  meses de investigación a muchos protagonistas de la trama financiera, tanto personas físicas como bancos que sirvieron para mover el dinero. Pero, a principios de 2013, el Consejo General del IFE determinó que todo fue legal y el PRI, incluso, libró una multa que era equivalente al 150 por ciento de lo que invirtió en el caso Monex.

El proceso, sin embargo, siguió en el TEPJF. Pero el resultado fue el mismo: el pasado 19 de febrero, ese Tribunal resolvió por unanimidad que el PRI no incurrió en financiamiento paralelo ni en compra y coacción del voto con tarjetas Monex durante la campaña presidencial de 2012.

Sin embargo ahora, a unas semanas de esa resolución, el nombre de uno de los protagonistas del caso Monex ha vuelto a desatar el fantasma de ese supuesto fraude.

Gabino Antonio Fraga Peña, coordinador territorial de compromisos de campaña de Enrique Peña Nieto y miembro del equipo que ganó las elecciones generales en 2012, está involucrado en financiamiento ilegal de partidos, denunció El Mundo.

El diario madrileño expuso que Fraga Peña está siendo investigado, en España, por posibles operaciones ilícitas, unos 445 mil euros. En la nota –firmada por los periodistas Carlos Segovia y Fernando Lázaro–, se menciona a Gabino Fraga entre los clientes de Banco Madrid que han realizado operaciones sospechosas y que no fueron controladas por la ley contra el lavado de dinero.

“En el caso de este asesor del que posteriormente sería Presidente de México, el Sepblac ha detectado que recibió una transferencia de México de 445 mil euros que, según las fuentes policiales consultadas, es investigado ‘porque ese dinero puede corresponder con financiación ilegal de partidos’”, planteó El Mundo.

Ayer, entrevistado en Grupo Fórmula, Gabino Antonio Fraga Peña reconoció que realizó transferencias por 445 mil euros, pero dijo que “no en una sola exhibición y fue producto de ahorros a lo largo de mi vida profesional”. Dicho monto, dijo, fue recibido de 2007 a 2011, y también refirió que desde 2011 ha recibido depósitos menores, con cantidades que oscilan entre los 20 y 30 mil euros. Por ello, aseguró, no recibió “nada durante la campaña” de Enrique Peña Nieto. En esa campaña, afirmó, fue enlace de compromisos en cinco estados. Sin embargo, comentó que nunca manejó dinero ni recursos, tampoco personal durante la campaña presidencial.

Fraga Peña explicó que su nombre apareció en la investigación realizada en España debido a una confusión con su medio hermano Emilio Fraga Hilare, luego de que el Servicio Ejecutivo de Prevención de Blanqueo de Capitales de España interviniera el Banco de Madrid por un asunto de capitales distintos.

“Lo que pasa es que cuando intervienen el Banco de Madrid por un tema de capital ruso, chino y parece que gente involucrada de [Hugo] Chávez, de Venezuela, revisan los nombres que están ahí. Si tú te metes en Google vas a ver el escándalo que se me armó en 2012 que inició Carmen [Aristegui] con una conjunción que hizo con respecto al tema Monex. Yo estaba en la campaña y tengo un medio hermano Emilio Fraga que maneja la Comercializadora Efra, con el cual no tengo absolutamente ninguna relación. Lo único que nos une es el apellido. Tenemos costumbres y moralidades distintas. No tengo relación hace 10 años con él”, dijo Fraga Peña.

Emilio Fraga Hilaire es dueño de la empresa Importadora y Comercializadora Efra, la misma que fue acusada en 2012 de pagar a Monex 91 millones de pesos por el servicio de un programa de monederos electrónicos que, de acuerdo con el PAN y las izquierdas, se usaron para la compra masiva de votos a favor del PRI y con los que ese partido pagó a operadores electorales de la campaña presidencial de Peña Nieto.

En 2012, la Unidad de Fiscalización del entonces Instituto Federal Electoral señaló que 12 firmas y seis personas físicas tenían el mismo domicilio fiscal que Efra, la cual contaba con 17 números telefónicos a nombre de Gabino Fraga Peña, quien hoy está en la mira de las autoridades españolas.

Sobre el tema, Gustavo Madero Muñoz, presidente nacional del PAN, exigió se abra una investigación en México a Fraga Peña y, además, recordó que el de Monex “sigue siendo un caso abierto donde sigue habiendo impunidad, y confiamos y esperamos que todos estos hallazgos ayuden a aumentar la presión para que esto se resuelva”.

El dirigente blanquiazul planteó que las autoridades financieras y el TEPJF tienen la obligación de profundizar en sus investigaciones. “No se ha concluido todavía el reporte de gastos de la campaña presidencial de Peña Nieto, donde interpusimos denuncias muy importantes, precisamente sobre el caso Monex y sobre Fraga”, afirmó Madero Muñoz.

En suma, si no son las autoridades mexicanas serán las extranjeras las que destapen las coladeras, como ha pasado también con la prensa internacional a lo largo de este sexenio, que ha sido la catapulta para evidenciar otros temas de escándalo. Lo que es evidente es que el fantasma de Monex no se fue de la campaña de 2012, no se fue cuando el actual Presidente fue electo, tampoco cuando asumió el cargo y ahora, lo vemos, ese espíritu regresa para hacerse nuevamente visible y provocar mucho mucho ruido.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video