Author image

Redacción/SinEmbargo

23/03/2015 - 7:43 am

Cae 54 mmdd inversión extranjera directa en 2014: Banxico / Analistas reducen expectativa de crecimiento para 2015

Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Cayó 54 mil 129 mdd la inversión extranjera directa en 2014: Banxico. Tal reducción fue el menor nivel observado en los últimos cinco años, de acuerdo con el banco central. El saldo total del capital foráneo disminuyó 3.5 por ciento anual, según un reporte […]

cifrasaldespertarlunes23mar015

Empresas y empresarios... prontuario de noticias

Del entorno de los negocios...

Cayó 54 mil 129 mdd la inversión extranjera directa en 2014: Banxico. Tal reducción fue el menor nivel observado en los últimos cinco años, de acuerdo con el banco central. El saldo total del capital foráneo disminuyó 3.5 por ciento anual, según un reporte enviado al Fondo Monetario Internacional (FMI). Por otro lado, los recursos de mexicanos colocados en el exterior acumulan 426 mil mdd. [La Jornada]

Analistas reducen de 3.1 a 3% la expectativa de crecimiento para 2015. Luego de que Luis Videgaray reconociera que los precios del petróleo difícilmente se recuperarán en los próximos años y que Agustín Carstens comentara que habrá alza en tasas para contrarrestar la volatilidad cambiaria, diversos analistas hablan de crecimientos entre el 2.5 y el 3.0 por ciento para 2015. [Excélsior]

Hoy inicia el Tianguis Turístico 2015 en Acapulco. Se trata de la edición 40 del Tianguis turístico de México, que regresa en este año a su sede original, con más de 600 empresas compradoras, provenientes de los cinco continentes, con representantes de más 60 países. Con la sola realización del evento, la secretaria del ramo, Claudia Ruiz Massieu, anunció que se espera una derrama económica aproximada de 150 millones de pesos. [Excélsior]

De las empresas...

Avianca busca explotar potencial aéreo de México. La aerolínea colombiana busca incrementar la conectividad entre esa nación y México, aprovechando que Colombia es el cuarto emisor de turistas a México, que podría llegar fácilmente a ocupar el tercer lugar. Aeroméxico, Viva Aerobús y Volaris también podrían incrementar sus actividades hacia este mercado en un futuro próximo. Avianca movilizó más de 400 mil pasajeros en el 2014, con un incremento del 37 por ciento con respecto al año anterior.  [El Economista]

Telmex no podrá “cortar” servicio por otros adeudos.  A partir del próximo mes de abril, Teléfonos de México no podrá suspender el servicio de telefonía o internet a los usuarios que tengan adeudos asociados a la compra de bienes como tabletas, computadoras o teléfonos, así como servicios de televisión satelital que facturan en sus servicios. Para facilitar el pago independiente, el Ifetel determinó el pasado 18 de marzo que el nuevo formato del recibo telefónico que estas empresas entregarán a sus clientes deberá integrar dos códigos de barras. [Milenio]

Columnas financieras

 

Isaac Katz [El Economista] escribe sobre las resistencias que enfrentará el cambio estructural de los ingresos del sector público el próximo año, derivado de la menor producción petrolera y los bajos precios de este recurso. En primer lugar los diputados, que buscarán la aprobación de determinados renglones del gasto para los grupos de interés. En segundo lugar, los propios burócratas, desde secretarios de Estado hacia abajo, que defenderán sus intereses como gatos boca arriba, bajo el argumento de que sus programas son cruciales para el país. Y tercero los gobernadores, presidentes municipales, y senadores, que presionarán para que los recursos asignados a sus entidades no se recorten. El próximo año la situación será harto difícil por los menores ingresos y el bajo margen para incurrir en un déficit fiscal. Así que el dispendio gubernamental no puede continuar y la pregunta es si el Presidente y Secretario de Hacienda podrán vencer las resistencias.

León Bendesky [La Jornada] escribe sobre el jaleo económico en marcha. Cuando la moneda se deprecia, la economía ya no es estable. La inestabilidad, que ya está en marcha se advierte en las cuentas fiscales. Y del crecimiento económico pues mejor ni hablamos. El jaleo de nuestra economía tiene muchos pendientes y no son de poca monta. Las tasas de interés van a subir en México cuando la Reserva Federal de Estados Unidos eleve sus tasas. Si los rendimientos en pesos no dan un atractivo para que el dinero no se vaya en dólares estaremos en problemas. El asunto es cuánto van a exigir los capitales como recompensa para quedarse en pesos. He ahí el jaleo. Pero nadie quiere moverse de donde está.

Enrique Quintana [El Financiero] lanza la pregunta ¿Viene una revolución presupuestal? Videgaray responde que se trata de revisar los programas y estructuras del gobierno a fondo y de evitar los programas de gasto evaluados como regresivos, es decir que no contribuyen a una mejor distribución del ingreso o tienen duplicidades. Si de verdad la cosa va en serio habría que incluir algunos gastos fiscales y no sólo los presupuestales, como podrían ser: 1. La tasa cero del IVA para alimentos, que es regresivo y que en realidad beneficia a los estratos de mayores recursos. 2. Los subsidios a la electricidad doméstica, donde pasa algo similar que en los alimentos. 3. Los sistemas de pensiones privilegiados de entidades como Pemex, CFE, banca de desarrollo, y el propio IMSS para sus trabajadores, quienes debieran tener esquemas más cercanos al promedio de los trabajadores del país. 4. Los gastos en seguridad social. 5. Lo subsidios a la educación superior pública y 6. Los privilegios de los que gozan los sindicatos del sector público.  Y como dice la canción… “pero lo dudo”…. Hay que darle al gobierno el beneficio de la duda.

Luis Enrique Mercado [Excélsior] lanza la aseveración de que por lo menos en la próxima década, México no volverá a tener los ingresos petroleros del pasado y por lo tanto se deben tomar decisiones drásticas, donde los partidos deben prepararse a emprender una Reforma Fiscal que incluya un impuesto generalizado al consumo. México gasta el equivalente del 20 por ciento del PIB y los ingresos andan por el orden del 15 por ciento, así que falta un 5 por ciento por financiar. El déficit fiscal no es opción, así que por ahí debe venir el tan temido IVA en todo el consumo de los mexicanos. La irrupción de Estados Unidos como gran productor de crudo ha colapsado los mercados, lo que indica que habrá más oferta en el mercado. Los ingresos petroleros no serán suficientes para soportar el gasto público, así que… o impuesto al consumo o las finanzas mexicanas quebrarán.

Jonathan Ruiz [El Financiero] comenta que en lo que son peras o son manzanas, la cerveza atrae a México más inversiones que el petróleo. En el sector energético hay una lista de promesas de la llegada de millones de dólares que no cabrán ni en un edificio. Pero mientras eso sucede, la cerveza ya atrajo mil 750 millones de dólares de tres distintas empresas. Constellation Brands, dueña de todas las marcas de Grupo Modelo en Estados Unidos, le meterá la friolera de mil 100 millones de dólares a una fábrica en Coahuila. La gigante AbInveb, dueña de la marca Corona en Estados Unidos y de Budweiser en todo el mundo, revivirá el pueblo perdido de Hunucmá, Yucatán, con una inversión de 150 millones de dólares, monto que podría triplicarse fácilmente, pues el proyecto apunta a exportaciones mundiales desde Puerto Progreso. Y por su parte, Heineken invertirá en Chihuahua 500 millones de dólares para producir sus marcas, Tecate, Indio y Sol. Entre estas inversiones, la producción nacional de cerveza se incrementará en 25 millones de hectolitros.

 

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video