Redacción/SinEmbargo
25/03/2015 - 7:53 am
IMCP prevé un año complicado / En el último año, la menor creación de empleo desde 2006: INEGI
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... IMCP prevé un año complicado. El presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Leobardo Brizuela, dice que está a punto de concluir el tercer mes del año y el panorama económico luce complicado. Detalló que la Reforma Fiscal, aunado al panorama sinuoso ocasionado por el […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
IMCP prevé un año complicado. El presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, Leobardo Brizuela, dice que está a punto de concluir el tercer mes del año y el panorama económico luce complicado. Detalló que la Reforma Fiscal, aunado al panorama sinuoso ocasionado por el desplome de los precios del petróleo y la volatilidad del peso frente al dólar, generan un ambiente incierto en lo que resta del año y el próximo. Habrá poca liquidez en 2015. México necesita inversión y empleo. Hay que modificar la situación fiscal para lograrlo. [El Financiero]
En el último año, la menor creación de empleo desde 2006: INEGI. El mercado laboral mexicano registró durante el año pasado cambios importantes en su dinámica y estructura, relacionados con empleo formal e informal, así como una caída en la incorporación de personas a la población económicamente activa (PEA). La escasa generación de empleos se debió, según los especialistas, a la destrucción de puestos de trabajo en el sector informal. [La Jornada]
La inflación de la primera quincena de marzo a tasa anual es de 2.97%. El INEGI informa que durante la primera quincena de marzo de este año la inflación fue menor comparada con la del mismo periodo de 2014, la cual se ubicó en 3.89 por ciento. La inflación en la primera mitad de este mes obedeció al aumento en los precios del jitomate, el limón y el huevo. [Milenio]
De las empresas...
Produce Nissan 200 mil unidades en Aguascalientes. En lo que se considera un tiempo récord, la Nissan mexicana alcanzó una producción de 200 mil unidades en su nueva planta A2. Estas unidades se exportaron a tres países: Estados Unidos con 181 mil 600 unidades, Brasil con 17 mil 400 y Puerto Rico con mil automóviles. La unidad 200 mil fue un vehículo Sentra SR deportivo, color rojo y tenía por destino la ciudad de Chicago. [Milenio]
Cocina AMX servicio para vivienda. ViveClaro es un nuevo servicio que América Móvil está por lanzar y permitirá a los clientes monitorear su hogar en tiempo real, desde teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras y consolas de videojuegos. La aplicación, de nombre ViveClaro Smart-Home, competirá con soluciones de automatización para el hogar, que permiten la gestión remota y en tiempo real de distintas funciones de una casa. [Reforma]
Columnas financieras
Alberto Aguilar [El Universal] refuerza lo que ya sabemos a nivel intuitivo todos los mexicanos. Amén del golpe al poder de compra por los cambios fiscales de Hacienda y la mayor fiscalización por parte del SAT, en los últimos meses es notable el mayor uso del efectivo. En la construcción y los servicios, cada vez es más común que no se usen cheques ni se pida factura. Tampoco se están usando las tarjetas de crédito. Así que las medidas que se habían adoptado para eliminar este problema están resultando contraproducentes y alientan el fenómeno de la informalidad. Algo se tiene que hacer.
Carlos Fernández Vega [La Jornada] hace la pregunta: ¿ajuste en 2016 u otro en 2015? La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) confirmó la información divulgada por Pemex, de que no se cumplirá la meta oficial de producir cotidianamente 2 millones 400 mil barriles de petróleo. Si bien nos va se producirán 2 millones 288 mil barriles diarios, lo que se traduce en casi 2 mil millones de dólares menos para las arcas nacionales, aunado a que el precio de la mezcla mexicana sigue siendo bajo. Entonces falta ver cómo se enfrentará tal déficit. No faltó alguien en Hacienda que dijo que la contraprestación por las dos cadenas de televisión compensará la caída de los petroprecios. Dado que el recorte presupuestal fue de 124 mil 300 millones de pesos y las contraprestaciones apenas suman alrededor de 4 mil 900 millones de pesos, equivalentes al 3.9 por ciento del tijeretazo, entonces ¿es un mal cálculo o nos tratan de tomar el pelo?
Angeles Aguilar [La Razón] se refiere a las necesidades presupuestales del 2016 y de cómo desde ahora se ve una situación difícil. Queda claro que la Reforma Fiscal de Videgaray quedó corta en su objetivo de asegurar la entrada de más recursos y acotar la dependencia petrolera. El año pasado el déficit presupuestal fue de 3.2 por ciento, el mayor desde 1993, ya que los ingresos no fueron suficientes para sustentar el gasto público. Por eso, el denominado “Grupo de los Seis” (Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, la Barra Mexicana Colegio de Abogados, el Colegio de Contadores Públicos de México, el International Fiscal Association of Mexico, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) no quita el dedo del renglón para que el gobierno federal modifique el esquema fiscal. Entre los ajustes propuestos se mencionan: retorno de la deducción inmediata de inversiones para estimular la reinversión de utilidades y la compra de activos nuevos, la deducción total de prestaciones y sueldos para fomentar el empleo, así como las deducciones personales sin límite para las personas físicas, a fin de promover el consumo. Pero el punto central está en ampliar la base de contribuyentes mediante la reducción del ISR y un IVA generalizado a tasa de 16 por ciento, exceptuando una canasta básica. Pronto, el grupo de los seis volverá al ataque.
Enrique Quintana [El Financiero] continúa el tema de ayer sobre la evaluación que hace el Boston Consulting Group, donde ve a México y Estados Unidos como “estrellas ascendentes” de la competitividad manufacturera, los únicos dos países en esa condición entre los 25 mayores exportadores del mundo. Y se da esta paradoja de que afuera nos ven bien y adentro nos vemos mal. ¿Por qué? Puede haber tres razones: La exportaciones de manufactura no han desarrollado cadenas de suministros basadas en proveedores nacionales. También se puede deber a que sólo vemos lo que pasa en el país, especialmente lo malo. y lo bueno lo incorporamos al paisaje. Y tal vez con mayor peso, nosotros tenemos múltiples referentes emocionales que no tienen los extranjeros. Ellos se basan en indicadores y perspectivas, pero nosotros filtramos esa evaluación por nuestro estado de ánimo colectivo. Por ejemplo, hoy estamos en el lado del pesimismo. De acuerdo con la encuesta nacional en hogares Parametría-El Financiero, correspondiente a marzo, el 70 por ciento de la gente cree que el país va por el camino equivocado. El reto es cambiar las cosas con hechos.
Mauricio González [Reforma] se enfoca sobre el tema de la intervención cambiaria y por qué el debilitamiento del peso no implica una crisis económica como a algunos medios o personas les gusta difundir. En un ambiente de desconfianza y falta de credibilidad, donde tres de cada diez mexicanos no le creen al presidente y menos a sus colaboradores, era muy importante que tanto Hacienda como Banco de México aprovecharan el marco de la Convención Bancaria. El mensaje es que la depreciación del peso no es reflejo de un problema de la economía mexicana sino que es causada por fenómenos de apreciación del dólar frente a muchas monedas del mundo. La intervención bancaria ha logrado sus efectos y ha puesto a trabajar a las reservas internacionales y otros mecanismos, que para eso están. Hay que darle tiempo al tiempo y los efectos al final serán los deseados. Que así sea…
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
14
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo