Redacción/SinEmbargo
07/04/2015 - 6:17 am
Elecciones: riesgos, palomitas, mitos y frustración / Los vuelos de 'La Gaviota', Korenfeld y los perredistas
Elecciones: riesgos, palomitas, mitos y frustración En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que para las fuerzas federales el único escenario complicado en las elecciones del 7 de junio es Guerrero, donde se concentrará el plan de seguridad del Gobierno de la República, junto con el Instituto Nacional Electoral (INE). Aseguran que si […]
Elecciones: riesgos, palomitas, mitos y frustración
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que para las fuerzas federales el único escenario complicado en las elecciones del 7 de junio es Guerrero, donde se concentrará el plan de seguridad del Gobierno de la República, junto con el Instituto Nacional Electoral (INE). Aseguran que si bien hay una situación delicada en materia de seguridad en Michoacán y Tamaulipas, no hay riesgo de boicot del crimen organizado o la delincuencia común. Donde sí les preocupa el movimiento político encabezado por el magisterio disidente es en Guerrero, porque se junta con la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa”.
En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “cartelera de cotorreo y vacilón, con los genios publicitarios del Verde poniendo en circulación sus pases gratuitos para tres personas en las cadenas cinematográficas amigas (Cinemex, en este caso, que junto con Cinépolis sostuvo en pantallas los cineminutos del Partido Verde Ecologista de México). Verdes tan campantes aunque les carguen una y otra multa (lo que en política se puede comprar con dinero siempre saldrá barato), repartidores de tarjetas plásticas de descuento, invasores de privacidad telefónica, maquiladores de mensajes por Internet, proveedores de envoltorios de papel para tortillas, difusores de ofensivos mensajes publicitarios al por mayor, testigos terminales de cargo contra el INE que tiene al políticamente depauperado Lorenzo Córdova declamando supuestos exhortos de respeto a la legalidad mientras el PVEM se pitorrea abiertamente de la solemne palabrería justiciera del citado Instituto de la Burla Electoral. No buscar resquicios para obtener ventajas indebidas, demanda LorCor, y el Verde le hace caso, pues no busca resquicio alguno (hendidura pequeña, coyuntura, abertura entre el quicio y la puerta, según la RAE) sino la fachada completa, la amplitud entera, la espaciosidad presuntuosa, la exhibición a toda pantalla de una leyenda de trasfondo que confirma el fraude electoral en curso. ¡Palomitas para todos, que el Verde invita al cine!”.
En el Reforma, el especialista en temas electorales, Jorge Alcocer, escribe que: “quién lo inició, o a partir de cuándo adquirió visos de verdad? No tengo la respuesta. Me refiero a la creencia -mito- de que la elevada abstención beneficia de manera directa al Partido de la Revolución Institucional (PRI) […] la evidencia empírica nos dice que el PRI ha ganado, y perdido, en elecciones federales, presidenciales e intermedias, con alta participación ciudadana en las urnas; en cambio, no tenemos evidencia que muestre al PRI ganando elecciones federales con alta abstención. En primer lugar, porque de 1997 a 2012, sin importar el nivel de participación/abstención, ningún partido ha obtenido, por sí mismo, mayoría absoluta en la Cámara de Diputados; y en segundo lugar, porque no hemos tenido participación nacional por abajo del 40 por ciento. Los datos de comicios locales abonan en el mismo sentido. El argumento de que el boicot debe ser rechazado porque beneficiará al PRI es un mal argumento. Por las evidencias y porque supone que quienes atiendan el llamado al boicot, de ir a votar, lo harían por partidos diferentes al PRI. Lo segundo es igual a suponer que quienes no declaran intención de voto a los encuestadores votarán por la oposición. Ambos supuestos son un mito, y como tal deben ser tratados […]. Más allá de los mitos, ir a votar es un derecho y una obligación”.
En el Reforma, el antropólogo y sociólogo Roger Bartra, escribe que: “las elecciones suelen ser un motivo de frustración para aquellos que creen que hay en México una mayoría descontenta y disgustada que debería expresar su inconformidad con un sistema que sólo beneficia a las élites. Creen que solamente hay dos Méxicos: el de los agraviados y el de los conformistas, el de los agredidos y el de los complacidos. Con esta lógica no se entiende por qué ganan las elecciones los partidos que defienden el sistema y el orden, mientras que las opciones "revolucionarias" e inconformistas no avanzan en el terreno electoral y se mantienen como opciones minoritarias […] ¿Por qué el "pueblo" no se lanza a apoyar a las organizaciones políticas que luchan en su nombre? Las frustraciones serían menos graves si quienes viven en el disgusto comprendieran que la realidad política no se entiende en términos maniqueos: no todo es blanco o negro, hay matices y tonalidades que no se dejan reducir a la idea de que el país está dividido entre conformistas y descontentos”.
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “si Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) pide a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar ‘para estar seguros de que ninguno de nuestros candidatos se encuentra vinculado con el crimen y la mafia del poder’ […] es difícil no interpretar apetitos fascistoides contra probables inocentes, y admitir, en cambio, que quiere vacunarse contra probables delincuentes […]. Pero ver a Martí Batres ante una rejilla solitaria, en Domingo de Ramos y fuera del horario de atención, meter por una rendija la lista de susabanderados, y exigiendo que la información le sea entregada “de manera rápida y expedita”, tanto como ¡24 horas! para investigar a cuando menos…¡mil candidatos!, revela que el partido de Andrés Manuel López Obrador no tiene respeto alguno siquiera por sí mismo”.
Los vuelos de 'La Gaviota', Korenfeld y los perredistas
En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) parece tapadera de la casa presidencial. ¿Tienen dudas? El 22 de febrero pasado la primera dama, Angélica Rivera, fue fotografiada en un restaurante de Miami por Fernando Rincón, conductor de noticias de CNN [...] el testimonio gráfico parecía confirmar versiones no oficiales de que la primera dama pasaba largas temporadas en Florida. Por eso —y a través del IFAI— se buscó conocer la frecuencia de los viajes de la primera dama a Miami. Una solicitud de información pública sobre los vuelos oficiales a Miami —entre diciembre de 2014, enero y febrero de 2015— arrojó que en esos tres meses la flota de aviones del Estado Mayor no había realizado un solo vuelo a Florida y menos a Miami. Frente a esa información surgieron las preguntas. ¿Cómo llegó a Miami la señora Angélica Rivera? ¿No viaja en aviones del Estado Mayor? ¿No es una irresponsabilidad oficial que vuele en otro tipo de aviones? ¿Vuela en aeronaves privadas? ¿En vuelos privados va el Estado Mayor? ¿Quién paga vuelos privados, si es el medio que utilizó la primera dama para llegar a Miami? ¿Será que viaja en aviones prestados? ¿Qué particulares asumen los gastos de un vuelo privado, prestado a la esposa del Presidente? ¿A cambio de qué un particular presta un avión a la esposa del Presidente? ¿Será que pasa largas temporadas fuera de México? [....] El tema no termina ahí. Según periodistas de la cobertura de Los Pinos, a ciertas giras al extranjero la comitiva presidencial viaja 'hasta con el perico' [...]. Según el IFAI, ningún particular —fuera de la comitiva oficial— viaja en los aviones oficiales. ¿Entonces cómo viajan parientes, ayudantes, peinadores, maquillistas, ujieres y muchos otros que son vistos por los periodistas en las giras? ¿En qué aeronaves se desplazan y a qué costo? Para mayor certeza la misma información fue solicitada a la casa presidencial y a la cancillería. ¿Y qué creen? Sí, que alguien miente. Y es que si bien Presidencia y la cancillería rechazan a particulares en las giras presidenciales —a pesar de que son vistos subir y bajar de los aviones oficiales—, existe una contradicción fundamental. Mientras que en Los Pinos dicen que el costo de los viajes es global, en la cancillería se desglosan gastos por persona y por rubros; hotel, viáticos y traslado, con las respectivas facturas. Lo curioso es que todos los viajeros de la cancillería aparecen en la lista de Los Pinos, a quienes —según la información oficial—, paga todo el país huésped. ¿Qué ocultan en Los Pinos?".
En El Universal, la periodista Katia D'Artigues, escribe que: "el que se desperezó de su escritorio, en el que investiga y investiga sin cansancio —y también sin resultados aún— lo de la Casa Blanca de la esposa de su jefe, fue Virgilio Andrade. La Secretaría de la Función Pública (SFP) a su cargo ya abrió una investigación sobre este asunto; por ley (David) Korenfeld tiene cinco días para presentar… ¿su renuncia? No, pruebas. ¿De qué será si él mismo aceptó el “error inexcusable”? ¿Con el cantado —y no visto— reembolso a la Tesorería de la Federación ahí queda todo? ¿Las aeronaves del Estado se rentan? [...]. Como todo indica que no renunciará o lo renunciarán (el sello del gobierno parece ser hacerlo cuando ya nadie lo espera), Korenfeld participaría a partir del próximo domingo en el 7o. Foro Mundial del Agua que se realizará en Corea del Sur. Si es que su “salud” (física y política) se lo permiten".
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “muy atropelladas las versiones que los dirigentes perredistas nacionales y estatales de Michoacán dieron del caso del helicopterogate surgido, el domingo en Zitácuaro, durante el acto de inicio de campaña del aspirante a gobernador, Silvano Aureoles. El dirigente estatal Carlos Torres culpó al líder nacional, Carlos Navarrete, de haber ordenado la contratación de un helicóptero para que el dirigente llegara a tiempo al acto. Torres dijo que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) michoacano sólo pagó una aeronave, la que transportó a Navarrete. Sin embargo, Jesús Zambrano, delegado del Comité Ejecutivo Nacional asignado a Michoacán, había dicho con anterioridad que la dirigencia local del partido contrató dos helicópteros para mover a don Silvano y a su equipo de trabajo, del evento de inicio de campaña hacia otro que se realizó más tarde. El hecho documentado es que en Zitácuaro aterrizaron cinco helicópteros para trasladar a asistentes al acto de campaña. Faltan explicaciones creíbles y sobran helicópteros”.
Por pendejo salí en la tele
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "todavía un mes antes de la detención (de Servando Gómez, La Tuta)en Morelia unos seiscientos elementos federales se trasladaron a Arteaga, pensando que ahí se resguardaba. Pero no era él quien visitaba esos lugares. No era él quien encendía los celulares para desorientar. Era uno de sus hombres de mayor confianza, su mensajero, apodado El Palillo, a quien había encomendado llevar al cabo una meticulosa operación para lanzar alertas falsas a sus persecutores [...]. De acuerdo con la información oficial a la que tuve acceso, el seguimiento de los órganos de inteligencia al mensajero Palillo les permitió ubicar ocho casas en Morelia en las que podría estar La Tuta, dos de ellas con mayor probabilidad. Armaron el operativo. Le dieron a la primera [...]. Le preguntaron por qué su hambre de reflectores, por qué daba entrevistas y divulgaba videos, por qué salía en la tele y mandaba audiomensajes, por qué se dejaba retratar como político en campaña, por qué lo hacía cuando los grandes criminales buscan, al contrario, no ser conocidos ni reconocidos. Cuentan que La Tuta respondió tajante y mexicanamente: 'Por pendejo'".
Los pendientes de la SCJN
En el Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "uno de los secretos mejor guardados en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el rezago que arrastran algunos ministros. O, para ser más específicos, el de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En lo que se refiere a asuntos de competencia por sala y no del pleno, el ministro tiene más de 100 pendientes del año pasado. En comparación, José Ramón Cossío terminó con cero, Arturo Zaldívar con uno, y Olga Sánchez Cordero y Jorge Mario Pardo Rebolledo con cinco. Y aunque se sabe que los ministros no trabajan a destajo ni les pagan por volumen, el dato no deja de ser interesante”.
La vida politica y los muertos de Calderón
En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “la semana pasada ‘The American Statistician’, órgano oficial de la Asociación Americana de Estadística, publicó el estudio ‘¿Acaso las intervenciones militares en la guerra contra el narcotráfico en México aumentaron la violencia?’ […]. Los resultados del estudio sugieren que las intervenciones militares resultaron en un aumento promedio de casi 11 homicidios por cada 100 mil habitantes en las regiones estudiadas […]. Este gobierno ha tratado con guante de terciopelo a su antecesor en materia de violaciones a los derechos humanos y las consecuencias de su estrategia contra las drogas y la inseguridad. Pero revisar esos seis años es fundamental para no repetirlos. Y hasta ahora, como han señalado los que saben de esto, la estrategia no parece muy diferente. Podemos esperar entonces similares resultados”.
En El Universal, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe que: "(Felipe) Calderón en la campaña de Guerrero, de Querétaro, desde luego de Michoacán. Y quizá pronto en otras. Los malos farios le vaticinaban para estas alturas dolorosas comparecencias ante tribunales internacionales. Qué va. Ayer firmó, con 18 ex jefes de Estado, la 'Declaración de Panamá' para pedir a los mandatarios que participarán en la Cumbre de las Américas, Barack Obama y Enrique Peña Nieto incluidos, que construyan una alternativa que revierta la 'alteración democrática en Venezuela'. Combina ese activismo con el manejo de la fundación Desarrollo Humano Sustentable y una nutrida agenda de bien pagadas conferencias [...]. Calderón hablaba de encontrar su sitio como ex presidente y panista. Por lo visto, más de un candidato se lo encontró: pedalear en las campañas".
Circos sin animales
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "es muy fácil legislar siempre y cuando no se preste atención a las consecuencias de lo que se legisla. Esto lo vemos con claridad en la prohibición de los animales en los circos […].Una ley general de protección a los animales habría tenido más sentido. Esto habría requerido que se prohibieran los malos tratos a todos los animales sin importar el tipo o el lugar. Pero la ley impulsada por el Partido Verde y aprobada por los demás en el Congreso está hecha simplemente para atacar a los circos. No prohíbe las charreadas, ni el rodeo, ni las corridas de toros, ni las peleas de gallos, ni la cacería, ni la pesca. Tampoco tener a animales de granja en condiciones de hacinamiento ni sacrificarlos con crueldad […]. Una legislación inteligente se enfocaría a asegurar el bienestar de los animales. Prohibiría el maltrato en cualquier tipo de ambiente a cualquier animal. Establecería criterios para definir este maltrato. Pero supongo que una legislación sensata no sería tan buen instrumento para conseguir votos”.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo