Redacción/SinEmbargo
24/04/2015 - 7:50 am
El INEGI confirma que la actividad económica se estancó en febrero / Crecimiento económico se detonará en 2016: AmCham
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Confirma el INEGI que la actividad económica se estancó en febrero. Al compararse con la dinámica que mostró el primer mes de enero, la actividad económica de febrero se estancó pues el sector de los servicios, que aporta dos terceras partes del Producto Interno […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Confirma el INEGI que la actividad económica se estancó en febrero. Al compararse con la dinámica que mostró el primer mes de enero, la actividad económica de febrero se estancó pues el sector de los servicios, que aporta dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), mostró un nulo crecimiento, la agricultura tuvo una fuerte caída y la industria apenas registró un moderado movimiento. El indicador global de la actividad económica (IGAE) que mide el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó una variación negativa de 0.03 por ciento para febrero. [La Jornada]
Crecimiento económico se detonará en 2016: AmCham. Deborah Riner, economista en jefe de la American Chamber dijo que pese a la realidad de los bajos precios del petróleo, el crecimiento de la economía mexicana se detonará en la segunda mitad del sexenio y alcanzará una tasa sostenible superior a 3.5 por ciento. Las exportaciones son un motor de crecimiento pero hay que detonar un mayor consumo en el mercado interno, crear más empleos y procurar sueldos reales. [El Economista]
Baja la inflación en la primera quincena de abril. El INEGI informó que durante la primera quincena de abril disminuyó el costo de las tarifas eléctricas, el precio de productos agropecuarios y el de las gasolinas de bajo y alto octanaje en las ciudades de la frontera norte. [Milenio]
De las empresas...
Goodyear invertirá 500 millones de dólares en México. La empresa anuncia que planea invertir 550 millones de dólares en una nueva planta en México, misma que comenzaría a operar en el 2017 para abastecer el mercado local. [El Financiero]
SCT emite bono por 1 mil mdd para financiar el nuevo aeropuerto. Para financiar y avanzar en la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) emitirá un bono por mil millones de dólares a finales de este año y pedirá otro préstamo al sector bancario por dos mil millones de dólares. Los expertos dicen que suele ser un camino muy socorrido para inversiones de esta magnitud y abre las puertas para la participación privada en los megaproyectos. [La Razón]
Columnas financieras
Enrique Campos Suárez [El Economista] escribe sobre las alertas detrás de la inflación general. No hay manera de regatearle a la autoridad monetaria el logro de que la inflación anual se mantenga alrededor del 3 por ciento. Pero hay que ver que en el dato dado a conocer por el INEGI sobre la inflación de la primera quincena de abril en el sentido de que bajó 0.45 por ciento, hay elementos que vale la pena considerar como un foco de alerta para lo que viene. Efectivamente bajaron las tarifas eléctricas por el inicio de la temporada de calores, así como otros productos de servicios turísticos que ya pasaron de temporada; también bajan sus precios los productos del campo como el jitomate y la calabacita. Los precios que bajaron la quincena pasada y que explican la inflación negativa de -0.45 por ciento son básicamente de los productos que se miden dentro de la inflación no subyacente o sea los de temporada. Hay que cruzar el dato de la inflación con el 0 por ciento de crecimiento en febrero, comparado con el primer mes del año. Los datos duros hablan de un estancamiento que afecta el consumo y eso limita el crecimiento de los precios. La baja actividad económica frena muchos intentos de alza, pero los precios de coyuntura no siempre podrán compensar esos aumentos. El Banco de México tendrá que estar muy atento a lo que viene.
Marielena Vega [Excélsior] nos describe quién se mueve en la economía de México. Son los sectores financiero, de telecomunicaciones, de autopartes, de aeropuertos y líneas aéreas, los que verán un mejor comportamiento este año. No así el sector de consumo. No así la inversión pública. Los buenos augurios de crecimiento están ensombrecidos por focos rojos que van desde la falta de competitividad hasta un esquema fiscal que no termina de ser benéfico para los contribuyentes. Los pronósticos de la economía para este año se mantienen en línea y se espera un tipo de cambio que fluctuará en 15 pesos, una mezcla de petróleo alrededor de los 51 dólares y un mercado que tocará los 47 mil 200 puntos. Los resultados al primer trimestre del año pueden ser optimistas pero el IGAE de marzo registró un punto más bajo de lo esperado. Aunque se prevén modificaciones al esquema fiscal, todo parece indicar que se postergarán hasta después de las elecciones y hasta entonces se moverá la economía.
Verónica Baz [Reforma] respalda la idea de que aumentar los salarios en México es una buena inversión. Debe aumentar el salario mínimo. Debemos aprender de las grandes empresas que incluso se adelantan a la regulación y aumentan los salarios a sus empleados, considerándolo una buena inversión pues se traduce en menos rotación y se logra mayor productividad. Ahí están los casos de Costco, McDonalds y hasta del propio Walmart. Esto parece estar dando buenos resultados en la economía de Estados Unidos y la pregunta es ¿cómo le hacemos para que esto se pueda aplicar en México? Siempre que se aumentan los salarios existe el riesgo de que haya ajuste de personal o aumenten los precios. Hay que elaborar un plan para que esto no suceda y el aumento de los salarios verdaderamente sea una buena inversión y que contribuya a una mejor economía.
David Páramo [Excélsior] pugna por que debemos centrar la discusión sobre el tema de la volatilidad y las opciones que tienen el Banco de México y la Secretaría de Hacienda para enfrentarla. Para algunos se trata de una devaluación y para otros es un simple fortalecimiento del dólar frente a muchas monedas del mundo. Para los más, lo que verdaderamente importa es que no afecte a la inflación. Algunos opinan que el Banco de México debe adelantarse a la Fed y subir las tasas de interés como una manera de mantener capitales en el país. Otros piensan que se afectaría negativamente a la economía encareciendo los créditos, y aunque el crecimiento ha sido bajo, pues al menos ha sido constante. Carstens trata de centrar la discusión e inspirar confianza diciendo que hay suficientes herramientas para enfrentar los momentos de volatilidad: las reservas internacionales, la línea de crédito con el FMI y la gran solidez de las finanzas públicas.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] trata ahora el tema de la pobreza en México. Tiene pertinencia por la novedad de que el Banco Mundial descubrió que la pobreza en nuestro país no ha disminuido en los últimos 20 años. Sorprende que el Banco se sorprenda pues todo mundo sabe que México es una fábrica de pobres que mantiene elevados índices de productividad. Baste saber que en 1984 había 39.8 millones de pobres y para 2012 ya eran 63 millones, pese a las carretadas de dinero para “abatir la pobreza”. ¿Por qué aumentó la pobreza si se han quintuplicado los presupuestos para combatirla al igual que al hambre? Pues sencillo, los recursos no llegan a donde deben y en la proporción que deben. El caso es que de acuerdo con el Coneval el 80 por ciento de los habitantes de este país son socialmente “vulnerables” al registrar cuando menos una carencia. De 1988 a 2014 y pese a todos los programas de Solidaridad, Progresa, Oportunidades y Prospera (nombres diferentes para la misma gata revolcada) el número de mexicanos en pobreza se incrementó en cerca de 25 millones. Ahí está presente la frondosa corrupción, el desvío de recursos y el siempre alegre discurso oficial, pero la fábrica de pobres se mantiene a todo lo que da.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo