Redacción/SinEmbargo
04/05/2015 - 7:50 am
En México, las grandes empresas generan sólo 21.5% de los trabajos formales / Suma 7.6 bdp deuda pública; acelera su alza en trimestre
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... En México, las grandes empresas generan sólo 21.5% de los trabajos formales. Las grandes empresas en México, o sea aquellas que tienen más de 25o trabajadores, generan apenas el 21.5% del empleo formal nacional, por debajo del 38.7% registrado como promedio entre los países […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
En México, las grandes empresas generan sólo 21.5% de los trabajos formales. Las grandes empresas en México, o sea aquellas que tienen más de 25o trabajadores, generan apenas el 21.5% del empleo formal nacional, por debajo del 38.7% registrado como promedio entre los países de América latina y el Caribe, de acuerdo con el Sistema Económico Latinoamericano y de Caribe (Sela). En Chile el porcentaje es de 37%, en Brasil es de casi la mitad: 47.4% y en Argentina aún más: el 48.5%. [La Jornada]
Suma 7.6 bdp deuda pública; acelera su alza en trimestre. La deuda total del sector público en México llegó a 7 billones 683 mil 603 millones de pesos al primer trimestre del año, equivalente ya al 43.9% del Producto Interno Bruto, según datos de la Secretaría de Hacienda. El promedio de endeudamiento diario es de 2 mil 140 millones de pesos entre enero y marzo. Este es el mayor crecimiento de deuda para un primer trimestre desde 2009. [El Universal]
Scotia Bank bajó pronóstico para México de 2.8 a 2.6 del PIB. El grupo financiero Scotia Bank determinó un ajuste a la baja en el crecimiento de México para 2015 y 2016, como resultado de los posibles impactos que tendrá el recorte en el gasto público y al rezago de algunos sectores de la economía. Para 2016 recortan la cifra de 3.7 a 3.1%. [La Jornada]
De las empresas...
ADO invertirá en 2015 mil 300 millones de pesos. De acuerdo con Aldo Alarcón, director de transporte de Grupo ADO informó que renovarán cerca de 350 a 400 autobuses de su flotilla, para lo cual se dedicarán entre 500 y 600 millones de pesos. El resto será para la remodelación de sus terminales, algo que se viene haciendo desde el 2014. ADO movió a 150 millones de pasajeros en el 2014 y planean un crecimiento del 10% para este año. [El Financiero]
Motorola respaldará policía del futuro en México. La firma de tecnología Motorola Solutions buscará un espacio como operador móvil virtual en México en la banda de 700 MHz de la red compartida, para ofrecer exclusivamente aplicaciones y servicios a corporaciones de seguridad pública. Algunas aplicaciones de este proyecto serían la transmisión de video vía streaming en tiempo real, envío de datos, comunicación encriptada de voz con respuesta en 500 milisegundos, además de acceso a bases de datos de distintas dependencias nacionales. [CNN Expansión]
Columnas financieras
Luis Enrique Mercado [Excélsior] hace ver que en materia de economía, en México, nos la vivimos entre buenas y malas. La mala es el frenón que se dio la economía de Estados Unidos en el primer trimestre del año. La buena es que en el corto plazo la Reserva Federal de ese país (su banco central) no moverá las tasas de interés, lo que pone menos presiones sobre la economía mexicana. Pero al frenar allá se frenan también aquí las exportaciones y la actividad industrial del país. La caída fue grave. Estados Unidos sólo creció 0.2% en el primer trimestre, pero la buena es que todos piensan que fueron razones coyunturales y que la economía de nuestro vecino se recuperará en lo que resta del año. Y la nuestra también. En un clima con menos incertidumbre bien podremos crecer un 3.0%. Insuficiente, pues todos los analistas coinciden en que necesitamos al menos un 5% para salir de eso que se percibe como una economía en crisis permanente. Todavía hay mucha opacidad y ocultamiento de información en el gobierno sobre los verdaderos efectos de la caída en los precios del petróleo y los ajustes en el presupuesto. Que bueno que hay una reactivación moderada, pero eso no debe mover al optimismo ni a pensar que ya se están haciendo bien las cosas en el gobierno en materia económica.
Isaac Katz [El Economista] escribe sobre las barreras que inhiben el crecimiento económico de México. Nos lo ha dicho varias veces paro van de nuevo. Por que de seguir así sólo creceremos el 3% si bien nos va. Mejor que los anteriores años: 1.4% y 2.1% pero a todas luces insuficientes para abatir el desempleo y el subempleo y aumentar los salarios reales. La primera barrera es la excesiva, ineficiente y estúpida regulación que se impone sobre los mercados. Esto hace que haya mucha corrupción, se encarezcan los costos y se fomente la informalidad. La segunda barrera es la falta de Estado de Derecho y los elevados costos en que incurren las empresas para hacer respetar los contratos cuando acuden al Poder Judicial. La ausencia de un poder judicial imparcial, eficiente y expedito es causa de bajo crecimiento económico. La tercera barrera que es un enorme lastre para la economía en su conjunto es la todavía muy grande agricultura tradicional, caracterizada por producir en predios muy pequeños y con tecnología obsoleta. El que casi 20% de la PEA genere sólo el 3% de PIB, indica que el sector primario es notoriamente deficiente. El cuarto obstáculo es la política fiscal. El gobierno le extrae a los agentes privados una enorme cantidad de recursos vía impuestos y contribuciones al sistema de seguridad social, en tanto que su aportación al crecimiento a través del gasto público es prácticamente nula. ¿Cuánto del gasto público es solamente desperdicio de recursos? Si estos cuatro elementos no se atienden, la economía seguirá teniendo un desempeño mediocre.
Enrique Galván Ochoa [La Jornada] dedica parte de su columna de hoy al reporte de la semana pasada por parte de la Secretaría de Hacienda donde compara la deuda del gobierno con la de otros países, donde aparentemente salimos bien librados. Como marco de trasfondo hay que tener en cuenta que la deuda externa de México se ha multiplicado por 7 desde Zedillo hasta Peña Nieto, y sumando, dirían los clásicos. Cuando Zedillo la deuda era de un billón y pico y ahora es de 7.6 billones en la actual administración. México tiene una deuda de 43.6% como proporción de PIB y se argumenta que otros países están peor: en la India es de 174.3%, Italia 132.8%, Portugal 128.1% e Irlanda 109.4% entre otros. Pero no hay que comparar peras con manzanas, además de que los cuatro países mencionados han tenido sendos problemas. El caso de México es especial a partir de que perdió la mitad de su territorio por los problemas con sus acreedores. Y también cabe preguntar: ¿Y a dónde se fue el dinero de tanta deuda?
José Yuste [Excélsior] destaca la inseguridad pública como el problema económico número uno, reforzada por los sucesos violentos en Jalisco. Desde hace meses, la inseguridad pública viene siendo el principal factor que obstaculiza el crecimiento económico. No es la inflación, no es el tipo de cambio, no es la política fiscal, ni siquiera la crisis económica internacional. Es la inseguridad pública. La encuesta levantada por el Banco de México entre los principales analistas del país así lo revela desde hace tiempo. Es un punto clave. Para los empresarios, según la encuesta Deloitte es también la inseguridad, junto con la corrupción e impunidad el principal motivo de preocupación. La principal preocupación económica sigue siendo el bajo crecimiento, donde si no es por Estados Unidos no encontramos la fórmula para crecer con mercado interno. Todos estos factores, la inseguridad, los precios de petróleo y la corrupción son los factores que pesan en las decisiones de inversión.
Jonathan Ruiz [El Financiero] pone la nota optimista al hablar de tres “trenes” imparables en México. Tres señales de que viene algo bueno.
1. Llega el gas de CFE. La eléctrica del estado ya le vende gas natural licuado a Pemex. Eso significa que ya hay un verdadero competidor de Pemex en el mercado de gas natural en un país que se llena de tubos.
2. Llega AT&T, con lo cual es la primera vez que América Móvil, dueña de Telcel tendrá verdadera competencia. 3. “Llueven coches y aviones. Están llegando a México fábricas por montones que producen partes y productos completos; éstas requieren todo tipo de insumos y servicios. El sector automotriz, por ejemplo, convirtió a Aguascalientes y Querétaro en mini Chinas, con tasas de crecimiento económicos cercanas al 10 por ciento. Buenas señales. AT&T es más grande que América Móvil y ya invirtió 4 mil 300 millones de dólares en Iusacell y Nextel, por lo que no se iría tan fácilmente de México. Los ductos de CFE y los de Pemex tampoco pueden retirarse de la noche a la mañana y garantizan el surtimiento de gas natural y a buen precio. Las fábricas de autos están aquí porque hay gas, luz, mano de obra barata, cercanía con Estados Unidos y libre comercio con medio mundo. Buenas señales…
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
15
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo