Author image

Redacción/SinEmbargo

12/05/2015 - 6:21 am

Campañas, spots voto útil (y otros trastos) / ¿Para qué y para quién hace campaña Calderón? / ¿Elba a Casa? No antes de comicios

Campañas, spots, voto útil (y otros trastos) En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "además de elecciones confiables y la doble alternancia en la Presidencia, tal vez el otro cambio notable en nuestra manera de hacer política es la creación de una clase gobernante millonaria más allá de a qué partido se pertenezca. Las campañas son buenos momentos […]

Campañas, spots, voto útil (y otros trastos)

En Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "además de elecciones confiables y la doble alternancia en la Presidencia, tal vez el otro cambio notable en nuestra manera de hacer política es la creación de una clase gobernante millonaria más allá de a qué partido se pertenezca. Las campañas son buenos momentos para apreciar el fenómeno en toda su extensión. La batalla por los votos hace que abunden las filtraciones contra uno y otro. En ningún caso pueden desmentir. Si acaso, siempre hay enredadas explicaciones: es que yo ya tenía mucha lana, es que es de mi esposa, de mi cuñado, de mi papá, fue un préstamo personal, uno al 5 por ciento anual, es que realmente es del compadre del amigo de la novia del que no vino a la fiesta [....]. En algún momento, en las últimas décadas, se hizo lo mismo ser político que hacer lana. Más lana que la inmensa mayoría de los mexicanos, y más prestaciones y más privilegios. Vacacionan, comen, viven, educan a sus hijos, se divierten y se transportan como los empresarios más prósperos del país. Y a juzgar por los resultados, el número de pobres, las tasas de crecimiento y crimen, pues como que pagamos por ellos más de lo que valen. Estos tiempos de elecciones y acusaciones cruzadas certifican el triunfo absoluto de la sentencia de [Carlos] Hank: un político pobre es un pobre político".

En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: "es cierto que son muchos los Méxicos que vivimos, pero en tiempos de campañas electorales como el de los partidos y sus candidatos, hay dos: el México real y el de sus spots. Por un lado va la realidad y por otro sus anuncios, extremos que nunca se tocan aunque a veces buscan relacionarse con una imagen, con una frase que quiere ser única, con una canción, pero siempre en un plano secundario y la mayoría de las veces engañoso, por no decir falso [...]. El hecho es que por un lado van las campañas, que se ven pero no se sienten, y por otro la realidad que no tienen ningún peso en sus propuestas ni en los candidatos. En estas condiciones, todo está listo para dos escenarios: el disparo del abstencionismo y el conflicto postelectoral. Y si no, al tiempo, que cada día falta menos".

En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "algo bueno está saliendo de las campañas. Dentro del hastío por el tono de la contienda y la pobreza intelectual (que no económica) de los contrincantes, una parte de la idea democrática de la competencia plural se está cumpliendo. Esta guerra de lodo nos permite enterarnos de cosas que no sabíamos, porque cuando en el chapuzón de agua puerca hay verdades (y hay que decantarlas de las no pocas mentiras que circulan) [...] En grabaciones subidas a redes sociales, en anuncios de campaña o mediante investigaciones periodísticas y filtraciones, la sociedad ha recibido información buena y mala sobre los que aspiran a ocupar un cargo público. Es necesario limpiar la información precisa de las calumnias, pero es mejor que fluyan las acusaciones, que se someta a los candidatos al escrutinio de la sociedad y se ventilen sus negocios, sus propiedades, sus relaciones. Yo soy de los que preferimos enterarnos, aunque dé coraje. Y los tiempos de campañas son campo fértil para ello".

En El Universal, la periodista, Denise Maerker, escribe que:"hay quienes están vendiendo su voto al mejor postor, y es hora de preguntarse —antes de condenarlos por ello— si ante la vacuidad de las campañas y lo indiferente que les ha resultado para sus condiciones de vida que unos u otros gobiernen, si no es lo más racional que pueden hacer con su voto [...]. Me viene a la mente el dicho de: Más vale pájaro en mano que cientos volando. ¿Qué partido ha hecho la diferencia en sus vidas como para que se abstengan de recibir algo tan concreto? Ninguno. ¿Quién les está ofreciendo un proyecto atractivo que les haga pensar y creer que pueden cambiar sus condiciones de vida? Nadie. ¿Y qué les dicen los spots? Nada. Puras frases hechas y mensajes irrelevantes que a lo más a lo que han aspirado en estas elecciones es a llamar la atención vía la comicidad o el ridículo [...]. Que sea racional vender el voto, y por tan poco, no deja de ser indignante. ¿Quién en una situación económica con el mínimo garantizado o con acceso a servicios de salud dignos pasaría parte de sus días haciendo colas por 230 pesos al mes o para que le hagan un examen de la vista? Es un retrato del país, pero también del estado de nuestra democracia. Porque electores muy similares y en situación económica parecida fueron los que en su momento sacaron al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Los Pinos y provocaron alternancias en sus estados. Es decir, en ciertos escenarios, cuando los partidos, candidatos o la sociedad logran (o lograban) comunicar que algo importante estaba en juego, un proyecto, una nueva opción, esos mismos electores salieron a votar contra quien estaba en condiciones de ofrecerles más bienes materiales a cambio de su voto.  La paradoja es que un proceso electoral que no despierta interés es un proceso en el que las prácticas clientelares tienen más peso y por lo tanto los partidos mayor control sobre sus votantes cautivos. O sea, les conviene".

En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “la sonorense Ana Gabriela Guevara Espinoza, llegada a la política en función de la fama que le suministraron sus varios e importantes triunfos atléticos internacionales, dio el banderazo de salida a la carrera sin obstáculos (programáticos ni ideológicos) denominada voto útil […]. La corredora Guevara ha estimado que lo mejor es apoyar a la aspirante de tres colores, bajo la consigna de que es imperativo que se vayan los panistas del poder sonorense […]. El dilema sonorense puede extenderse al resto del país. Son contadas las propuestas viables que la oposición de izquierda ha presentado para relevar a priístas o panistas en el poder o para impedir que las diputaciones queden en los mismos centros de poder. Salvo el caso bajo arreglo de Michoacán con Silvano Aureoles Conejo, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no postuló a ningún candidato a Gobernador con probabilidades de triunfo. Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tampoco y, salvo el perfil de Pablo Amílcar Sandoval en Guerrero, sus candidaturas fueron opacas o rutinarias (como la de Layda Sansores San Román en Campeche)”.

En el diario Reforma, el jurista Diego Valadés, escribe que: "en la percepción de un número creciente de ciudadanos los partidos tienden a comportarse menos como entes de interés público y más como franquicias de interés privado, por lo que dan la impresión de que en vez de un registro como instituciones al servicio de la comunidad gozan de una concesión para explotar una actividad económica rentable [...]. La reciente Ley General de Partidos no les devolvió la respetabilidad perdida. Para hacerlo, en el futuro inmediato deberán tomar al menos estas decisiones cruciales: reducir de manera drástica el monto de sus asignaciones anuales, la duración de las campañas y la frecuencia de spots, y tomar en serio la democracia interna. En el caso de los spots deben cobrar conciencia de que su intensidad resulta agresiva para los electores y abrasiva para los partidos".

En Reforma, el especialista en temas electorales, Jorge Alcocer, escribe que: "a pesar del enrarecido ambiente y la baja calidad de los mensajes partidistas (spots) y discursos de candidatos (promesas) que caracterizan las campañas electorales en curso, un interesante debate se abre paso tanto en los medios impresos como electrónicos: el sentido e impacto del voto el próximo domingo 7 de junio [...]. El generalizado clientelismo, reparto de despensas, útiles escolares, materiales de construcción, electrodomésticos, y cuanta engañifa se les ocurre a partidos y candidatos, se sustenta en las condiciones de pobreza que afectan a la mitad o más de las familias, y en el dinero que a carretadas reciben los partidos políticos desde 1996, aumentado por la reforma de 2014, que dio reversa a lo establecido al respecto en la anterior [...]. Aunque no sabemos cuál es el impacto efectivo del clientelismo cabe deducir que es importante ya que no hay partido que deje de utilizar tal recurso. Por esa situación es que en el voto no presionado por tales prácticas se encuentra, desde hace años, el motor que ha hecho posible la pluralidad y las alternancias. Para ese segmento del electorado ir a votar tiene sentido en tanto expresión de la capacidad de cada ciudadano para decidir quienes nos representen o gobiernen; en la volatilidad de sus preferencias radica la incertidumbre que, pese a todo, aún existe respecto de los resultados que habrán de surgir de las urnas. A final de cuentas: si el clientelismo puro y duro decidiera el resultado, la jornada electoral carecería de sentido y el voto de utilidad. Es cierto que vale lo mismo el voto cooptado que el libre, pero si este último sigue ganando terreno, nuestra democracia estará menos contrahecha".

¿Para qué y para quién hace campaña Calderón?

En El Universal, el periodista Ricardo Alemán, escribe: "¿para qué y para quién la campaña de los Calderón? [...]. Felipe Calderón Hinojosa está de vuelta porque vive su mejor momento, como animal político. Y es que es el único panista que hizo posible todo aquello por y para lo que nació el Partido Acción Nacional (PAN). Es decir, construyó ciudadanía, fue jefe nacional del partido; creó instituciones democráticas —fue constructor del Instituto Federal Electoral (IFE)—, fue legislador, jefe de los legisladores azules, candidato y Presidente de la República. ¿Cuántos panistas consiguieron eso? Confirma que a pesar de las campañas feroces y demoledoras en contra de un presidente como Calderón, un político y un ex presidente puede caminar por la calle sin ser satanizado, estigmatizado e insultado. Confirma que las campañas contra Calderón fueron eso; groseros inventos que hoy lo tienen de vuelta, acaso más fuerte que nunca; capaz incluso de llamar al voto por su partido. Y de lo mucho que Calderón tiene que darle al PAN, acaso una porción sea un mea culpa. Sí, Calderón debe pedir perdón a los militantes porque lo reconozca o no, desde Los Pinos metió la mano al más puro estilo del PRI. Y por eso es corresponsable de la crisis que hoy vive el PAN. Pero sería ingenuo creer que Calderón está de vuelta en la trinchera azul sólo porque es un bohemio de la política. El político siempre busca un beneficio; Calderón busca quitarle el PAN a Gustavo Madero Muñoz, para una potencial candidatura presidencial de Margarita".

¿Elba a Casa? No antes de comicios

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "más allá de lo que decidan en el Poder Judicial, hay indicios de que la posible salida de prisión de Elba Esther Gordillo para enfrentar su proceso en un departamento de lujo de su propiedad en el Club de Golf Bosques de Santa Fe, se está resolviendo más como una decisión política. A principios de abril se filtró información de que el juzgado que lleva el caso estaba a punto de otorgarle a la maestra el beneficio legal de la prisión domiciliaria con base en su edad y los informes médicos que confirman su condición de salud. La noticia llegó hasta las altas esferas del gobierno federal en donde veían con preocupación que la maestra dejara la cárcel de Tepepan en pleno proceso electoral por el impacto que eso tendría en las campañas y la polémica que generaría una decisión judicial en ese sentido.  Detrás del freno a la decisión del juez, los abogados de Gordillo ubican una 'operación política desde la Secretaría de Gobernación', dependencia que administra el sistema penitenciario federal, y aseguran que desde ahí solicitaron al juzgado o al Poder Judicial retrasar la decisión por 'consideraciones políticas', por lo que dan por hecho que cualquiera que sea la decisión del juzgador, ya sea que Elba Esther salga de prisión para seguir su reclusión en su domicilio o no, nada se definirá hasta que no pasen las elecciones. Así funciona la justicia politizada".

Valladares recibía dos mil pesos

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "en su declaración ministerial, Francisco Salgado Valladares, ex subdirector operativo de la policía de Iguala, señala que recibía 2 mil pesos mensuales del cártel Guerreros Unidos (aunque otro detenido habla de mucho más), monto que dijo aceptar 'por temor', y refiere que el día de la desaparición de los normalistas recibió la orden de su jefe, Felipe Flores Vázquez, de impedir que los jóvenes causaran destrozos por orden de A5, distintivo del entonces alcalde José Luis Abarca. Declara que en la comandancia de Iguala había varios estudiantes detenidos y a la medianoche llegaron César Nava e Ignacio Aceves, uniformados, quienes 'por órdenes superiores' (aludían a 'El Gil', jefe del grupo criminal) se llevaron a los normalistas".

Los responsables del choque del Metro

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, escribe que: "'contundente', esa es la palabra con la que definen el dictamen que será entregado hoy sobre las responsabilidades en el caso del choque en la Línea 5 del Metro. Nos adelantan que el informe técnico del Comité para la Investigación de Incidentes Relevantes contendrá el resultado de las lecturas de las cajas negras, el reporte de la programadora general de tráfico, la declaración de los involucrados, videos y un documento muy importante: la bitácora de mantenimiento de los trenes. Toda esta información, nos aseguran, echará por tierra las versiones del Sindicato, que encabeza Fernando Espino Arévalo, de que el accidente se derivó de una falta de mantenimiento. Dado que existe abierta una averiguación por la Procuraduría General de Justicia del DF, la información del dictamen podría ser utilizada para fincar responsabilidades en contra de quienes resulten responsables".

"Los Chuchos" le temen al compromiso

En Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, dice: “¡qué raros son a veces los perredistas! O tal vez habría que ser más específicos y decir: qué raros son ‘Los Chuchos’. Si hay algo que ha puesto a temblar a los gobiernos del PRD tanto en Oaxaca como en Guerrero es el poder que, desde los gobiernos priistas, se le dio a la disidencia magisterial encarnada en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). Ante esto, cualquiera pensaría que los perredistas habrían sido los primeros en firmar el acuerdo ‘¿Quién sí se compromete?’, que hoy será presentado por Mexicanos Primero y cuyo objetivo es arrancarle a los partidos el compromiso de seguir adelante con la reforma educativa. Hasta anoche los que habían aceptado acudir a la firma este martes eran los dirigentes del PRI, del PAN, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y del Partido Humanista (PH). Los del Partido del Trabajo (PT) seguían sin decidirse. En tanto, la gente de Morena y de Movimiento Ciudadano (MC), de plano, decidieron mantener el status quo intocado. En el PRD originalmente habían dicho que sí, pero, anoche, salieron con que ¡siempre no!”.

Rescatemos a David y Miguel

En El Universal, el periodista Ciro Gómez Leyva, escribe: "llenaron la casa de globos para que David no tuviera duda que su familia lo esperaba con amor. Enero de 2012. Pero David no regresó. Se pagó el rescate y no ha llegado. Mil 220 días después de que lo secuestraron con su amigo Miguel en una carretera de Guerrero, camino a Zihuatanejo, nadie puede dar cuenta de él [...]. La familia de David, de David Ramírez, ha lanzado una estremecedora campaña en las redes sociales: “Con tu like, ayúdanos a no estar solos”. Pero no dejan las cosas únicamente a las emociones. Han hecho una investigación paralela a la que, presuntamente, hacen las autoridades. Aportado elementos que uno supondría muy valiosos: geolocalización, llamadas telefónicas, dicen que incluso los nombres de los secuestradores. Y nada ha funcionado en mil 220 días [....]. —¿Qué esperan obtener con “rescatemos a David y Miguel”? —le pregunto a Deborah, otra hermana de David. —Que entre más voces seamos, más posibilidades tengamos de que seamos rescatados. Seamos rescatados. En plural. Quizá sin saberlo han puesto el dedo en la llaga: nadie sabe cuántos secuestrados de paradero desconocido hay en México".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video