Redacción/SinEmbargo
21/05/2015 - 7:57 am
Carstens pide sanear cuentas públicas / Corrupción pega hasta 10% del PIB / El 83% de directivos, contra alta carga fiscal
Empresas y empresarios... prontuario de noticias Del entorno de los negocios... Carstens pide sanear cuentas públicas. El Banco de México fue claro y duro en su informe trimestral enero-marzo 2015 sobre la vulnerabilidad que representa para el país el deterioro de las finanzas públicas. Insiste en la necesidad de efectuar una rigurosa revisión del gasto […]
Empresas y empresarios... prontuario de noticias
Del entorno de los negocios...
Carstens pide sanear cuentas públicas. El Banco de México fue claro y duro en su informe trimestral enero-marzo 2015 sobre la vulnerabilidad que representa para el país el deterioro de las finanzas públicas. Insiste en la necesidad de efectuar una rigurosa revisión del gasto público con el fin de romper con la tendencia inercial de un gasto público que resultaría insostenible ante la nueva realidad económica. [Excélsior]
Corrupción pega hasta 10% del PIB. El costo de la corrupción en México tiene un impacto en el crecimiento económico de entre 2 y 10 por ciento del PIB, o sea entre 26 mil millones y 130 mil millones de dólares, algo más que 330 mil millones de pesos a 1.6 billones de pesos. El costo para las empresas puede ser hasta del 5 por ciento de sus ventas anuales, según estimaciones del IMCO y el CIDE en un estudio reciente titulado Anatomía de la Corrupción. [El Universal]
Sistema fiscal más sencillo incentivaría inversión: IMCP. Frente a los ajustes a la baja de las proyecciones del PIB para este y el siguiente año, el gremio de la contaduría pública insistió en que, hoy más que nunca, la economía mexicana debe contar con un sistema fiscal más sencillo. Entre los cambios menores que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos pone sobre la mesa y que se tornan más amigables a la inversión y al empleo son los de la depreciación acelerada y la deducción del 100 por ciento de las prestaciones laborales. [El Economista]
El 83% de directivos, contra alta carga fiscal. De acuerdo con el estudio elaborado por la consultora PricewaterhouseCoopers, la corrupción, la creciente carga fiscal e inestabilidades sociales, son las principales preocupaciones de los directivos de empresas en México. La gran pregunta es si la corrupción va a permitir el florecimiento de los cambios que traen las reformas estructurales. [La Razón]
De las empresas...
Crece Volaris 26% capacidad con avión. Este miércoles Volaris recibió su primer avión Airbus A321, con capacidad para 220 pasajeros, que son aviones con una capacidad de 26 por ciento de más pasajeros en cada vuelo y una reducción de casi 10 por ciento en costos operativos. Este y otros cinco aviones del mismo tipo serán dedicados a las rutas de mayor densidad como México-Cancún, México-Guadalajara, Guadalajara-Tijuana y Guadalajara-Los Angeles. El precio de lista de cada avión es de 114 millones de dólares. [Reforma]
Aeroméxico acuerda aumento de 4.2% al salario. La Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y Aeroméxico acordaron un incremento de 4.2 por ciento directo al salario y 3.1 por ciento en prestaciones. Con este acuerdo se benefician 1,750 sobrecargos. [Milenio]
Invierte Senda $ 125 millones de pesos. El Grupo Senda ya invirtió la mitad de los recursos programados para su crecimiento en este año, mediante la adquisición de 130 unidades a Navistar International, para fortalecer el crecimiento del transporte de personal empresarial. Grupo Senda tiene presencia en ocho ciudades de México, donde Monterrey es la más grande de ellas. El segmento de transporte de personal sigue creciendo a una tasa de doble dígito, entre un 14 y 15 por ciento anual, excepto en el 2014 por los impactos de la reforma fiscal. [Reforma]
Columnas financieras
Ángel Verdugo [Excélsior] pregunta: ¿Cuánto crecerá nuestra economía este año? Hoy se publican los datos oficiales del Inegi, pero puntos más o puntos menos, ¿acaso la cifra genera confianza en el futuro comportamiento de la economía? Lo importante sería restablecer la confianza perdida. Las causas que no nos permiten crecer a tasas superiores al 5 por ciento siguen ahí, intocadas, y eso es lo más importante. Las cifras siempre tienen algo para todos y a algunos les permite afirmar una cosa y a otros otra. Lo que vale la pena evaluar es la visión con que debemos evaluar una cifra tan importante como lo es el PIB. Un crecimiento del PIB del 3 o del 3.7% poco importará si no nos cambia la vida, si no se cambian las barreras estructurales que no nos permiten crecer. Se nos quieren vender cuentas de vidrio como si fueran diamantes. Ha pasado tantas veces que cada quien tiene que ver si las compra o no.
Enrique Quintana [El Financiero] escribe sobre la complicada paradoja del crecimiento económico en México y que se presenta en estos días. Por el Inegi sabremos el día de hoy dos cosas: una, que la economía no está creciendo como se pensaba hace unos meses y dos, que este trimestre fue mejor que el primer trimestre del año pasado. La paradoja está en la percepción, pues si hacemos una pequeña encuesta entre las gentes que nos rodean, la mayoría dirá que le está yendo mal. Cuando Hacienda modifique a la baja las proyecciones de crecimiento para lo que resta del año y el siguiente, la imagen más generalizada será que la economía va de mal en peor. Frente a las expectativas prometidas de crecimientos del 5 por ciento anual, lo visto hasta ahora genera esa percepción, así como la falta de resultados sostenidos.
Carlos Fernández-Vega [La Jornada] vuelve a abordar el tema de las finanzas y el petróleo. Pese a tantos y tantos discursos desde hace cuando menos cinco lustros, de que las finanzas públicas serían despetrolizadas como resultado de la modernización económica del país. Pero en los hechos esto no trascendió al discurso. Por lo contrario, la dependencia gubernamental de los ingresos petroleros ha ido de más a muchísimo más. Ni más ni menos que el recorte en la proyección del crecimiento recién efectuado por el Banco de México se atribuye a la reducción de la producción de petróleo y la baja en los precios del mismo. Todos los renglones de ingresos de Pemex se deterioraron en el primer trimestre de 2015 y se dejaron de captar 127 mil millones de pesos, los cuales obviamente dejaron de ingresar a las “despetrolizadas” finanzas públicas. Ya se entró en un círculo vicioso donde Hacienda le quita a Pemex y Pemex deja de darle a Hacienda porque ya no tiene con qué explorar y producir más. A menor producción petrolera (y con los precios castigados) menor ingreso para las finanzas públicas. Nada raro entonces que el Banco de México mantenga en línea descendente su estimación sobre el crecimiento económico. Si matamos la gallina de los huevos de oro…
Ana Langner [El Economista] nos expone los resultados de la investigación realizada por María Amparo Casar con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) sobre la corrupción. La investigación expone que el 44 por ciento de las compañías mexicanas reconoce haber pagado un soborno, sobre todo para agilizar trámites. De hecho, se afirma que el contacto con el gobierno es el inicio de la corrupción. La práctica de corrupción no ocurre únicamente por necesidad, sino que se da también por falta de ética y por codicia, para obtener aquello a lo que no se tiene derecho por ley o por mérito propio. Según la investigadora, las oportunidades de corrupción se dan a granel por el número de trámites a seguir en la apertura de un negocio y en las supervisiones que diversas dependencias están autorizadas a realizar. El problema no son las inspecciones sino que estas son utilizadas para extorsionar y no tanto para ver que las cosas funcionen bien o se tengan las medidas de seguridad adecuadas en los negocios. Ya lo dijo Wayne, el embajador de EU en México: con corrupción no hay desarrollo. Y de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los países corruptos tienen menos inversión, al menos en una proporción del 5 por ciento.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo