Redacción/SinEmbargo
02/11/2016 - 6:11 am
Solalinde / "Looking for Duarte" / Hillary y Trump
Solalinde En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe acerca de las declaraciones hechas por el padre Solalinde en torno a la ubicación de Duarte. También hace mención de sus acciones en otros temas que han cobrado relevancia en México, pues "amparado en la aureola de protector de migrantes, Alejandro Solalinde no cesa de ejercer con […]
Solalinde
En Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe acerca de las declaraciones hechas por el padre Solalinde en torno a la ubicación de Duarte. También hace mención de sus acciones en otros temas que han cobrado relevancia en México, pues "amparado en la aureola de protector de migrantes, Alejandro Solalinde no cesa de ejercer con absoluta impunidad su licencia de sacerdote para calumniar. Luego de embarcar a la Procuraduría General de la República y a las policías Federal y Ministerial en la infructuosa búsqueda de Javier Duarte en un rancho de Villa Flores, Chiapas, dijo anoche […] que lo cierto es que el gobierno sabe muy bien dónde está el prófugo porque lo tiene escondido. Lenguaraz pero nada tonto, eludió revelar el origen de su embuste. A Solalinde, sin embargo, hay que reconocerle haber sido el primero en decir que Los 43 de Ayotzinapa fueron asesinados y sus cuerpos calcinados. ¿En dónde, según él? En 'los crematorios' del 27 batallón militar de Iguala. ¿Cómo lo sabe? Por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), asegura con desfachatez. Pero calumnia de nuevo: ni el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) osó aventurar tamaña insidia. Por grillo, deudos y compañeros de los estudiantes lo echaron cuando, con hábito de solidario, pretendió oficiar una misa en la normal de Ayotzinapa...".
Asimismo, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, se basa en una entrevista que hizo a Alejandro Solalinde y escribe que: "el padre Alejandro Solalinde [...] lo respalda no sólo su posición como eventual receptor de confesiones [...] también su reputación de permanente luchador social y activista en el tema de derechos humanos. Antenoche [...] tuiteaba, [...], las coordenadas del rancho donde en teoría se escondía el Gobernador con licencia y prófugo de la justicia, Javier Duarte. [...] , como pólvora se corrió el rumor de que el también hoy expriista ya estaba en manos de la PGR. Nada de eso pasó. [...] No encontraron nada, [...]. 'Yo la verdad no sabía mucho que creer. [...] a Duarte y a todos los flamantes gobernadores de la nueva ola del Partido Revolucionario Institucional, yo no les creo. [...], siguiendo la voluntad del Estado y de Peña Nieto, [...] le van a seguir dando tiempo para que pueda controlar daños políticos...', me dijo ayer el padre Solalinde [...]. Sus palabras podrán ser duras, pero responden a una realidad que es imposible de ocultar y de cuestionar. [...] todo el mundo percibe que 'a Duarte lo dejaron ir'. Y si Alejandro Solalinde tuvo información que presuntamente ayudara a ubicar su paradero, la PGR estaba obligada a corroborar. [...] tampoco dio testimonio en video del operativo. [...] es que es inexplicable cómo siendo Duarte un personaje al que se le seguía la pista desde hace meses, de pronto su rastro se esfumó y nadie sabe, nadie supo [...]. 'Qué pena que tengan que acudir a un sacerdote para asuntos que no le competen, porque quienes sí tendrían que hacerlo no lo hacen...', concluyó. [...] la huida de un personaje como Duarte estuvo tan cantada [...]. Cómo no intentar buscar respuestas en otra parte si quienes tendrían que darlas no pueden con tantos pendientes que no se han resuelto. No sé siquiera si alcancen a ver que ésta, la geolocalización y captura de Javier Duarte, se convirtió ya en su máxima emergencia. O no sé, tal vez están esperando a que aparezca alguna nueva".
"Looking for Duarte"
La persecución del Gobernador con licencia de Veracruz, y ahora prófugo de la justicia, Javier Duarte de Ochoa, sigue sin dar frutos. A pesar de los esfuerzos de las autoridades el paradero del veracruzano aun es un dato desconocido, en tanto que los alcaldes de dicha entidad siguen a la espera de la liberación de fondos para pagar la nómina de los trabajadores. Al respecto, en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe: "vivo en un país que busca a un ex Gobernador que anunció en cadena nacional que ya se iba. Cito la crónica de Alejandro Domínguez: La Procuraduría General de la República, con ayuda de otras instituciones federales como la Policía Federal y la Marina, busca por todo el país al ex gobernador de Veracruz Javier Duarte... Lo ha buscado en Ciudad de México, en el Estado de México, en Veracruz y hasta en Chiapas. En su último cateo, la PGR decidió buscarlo en el Rancho San Francisco del municipio de Villa Flores, Chiapas, debido a 'versiones divulgadas en redes sociales' que señalaban que ahí estaba escondido […]. Hicieron una búsqueda minuciosa. Pero Duarte no estaba ahí. La Procuraduría General de la República (PGR) lo ha buscado en distintas propiedades que presumiblemente él visitaba y que podrían ser parte de los inmuebles que adquirió con fondos desviados de la administración veracruzana […].Buscan y buscan. Y nada. Ocho propiedades en cuatro estados. Se esfumó. En sus narices. Nos dijo adiós en el Canal de las Estrellas. Mientras tanto, alcaldes veracruzanos duermen en el piso del Congreso del Estado esperando que alguien les transfiera fondos para pagar la nómina. Me temo que si siguen buscando en cada una de las propiedades que Duarte se compró con la lana que se robó, no acabarán nunca. Todo es muy raro, diría Gil Gamés".
Por su parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que la captura de Duarte simboliza un golpe al Partido Revolucionario Institucional (PRI), y explica que "si es en serio la persecución contra Javier Duarte, en el Gobierno federal deben estar meditando cuándo les conviene atraparlo. O mejor dicho: cuándo le hará menos daño al PRI. Porque, de acuerdo con diversos analistas, caiga cuando caiga, el veracruzano se convertirá en el arma perfecta de la oposición para exhibir la cultura tricolor de la corrupción. Y por más que los priistas insistan que ellos mismos fueron quienes denunciaron a su ex modelo de Gobernador, lo cierto es que Duarte se les convertirá en un búmeran en cuestión de imagen, de cara a los procesos electorales del próximo año. Claro, falta saber si, en verdad, Duarte está fugado".
Hillary y Trump
Las elecciones a la presidencia de Estados Unidos están cada día más cerca y pareciera que Hillary Clinton será la ganadora. Al respecto en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "la explicable repelencia a las posturas del republicano Donald Trump, explícitamente adverso a nuestro país, se ha convertido en una suerte de legitimación torpe y oportunista del perfil de la demócrata Clinton, [...] es, hoy, la 'candidata' de las élites mexicanas [...]. La campaña de beatificación política de [...] Clinton, [...], no ha recibido a cambio ninguna promesa de milagro por realizar,[...] a los mexicanos se les ha suministrado medicamento mediático de emergencia para hacerles creer que con la dama demócrata se estará 'ganando', [...]. Ingredientes de corte delictivo y mafioso han trastocado en días recientes lo que parecía un enfilamiento claro de la Clinton hacia una victoria final. [...] la FBI (Oficina Federal de Investigación) se ha convertido en factor de rediseño del escenario electoral, luego de dar a conocer que revisa correos electrónicos que son un punto particularmente débil de la ex Jefa de la diplomacia estadunidense, y apenas ayer, al difundir por Twitter el expediente de 15 años atrás sobre el muy significativo perdón de Bill Clinton, [...], a un multimillonario (Marc Rich, ya muerto) que había sido acusado de tratos con miembros del crimen organizado, evasión de impuestos por millones de dólares y compras ilegales de petróleo. La esposa de Rich era en aquellas fechas uno de los principales donantes de fondos para el Partido Demócrata, el de los Clinton. Nada en el historial de Hillary permite entenderla en disposición de ayudar a los intereses populares mexicanos. [...] México habrá sufrido un desgaste como nunca en este proceso electoral estadunidense. [...], será obligado para el ocupante tomar en cuenta el peso de un enardecido segmento de votantes que se ha manifestado en contra de la migración ilegal de mexicanos a Estados Unidos y de su permanencia en este país. Si Clinton ganara, [...] su viabilidad política estarían condicionadas al cumplimiento de algunas de las principales propuestas de Trump,[...], las relacionadas con mexicanos y musulmanes.[...]. ¿Quién podrá intentar poner un alto al abierto injerencismo estadunidense en las próximas elecciones presidenciales mexicanas si este año se ha producido la más abierta de las intervenciones mexicanas en los comicios del país vecino?".
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, realiza una crítica a la postura de Donald Trump a lo largo de su campaña como candidato del partido republicano a presidencia de Estados Unidos, y destaca que "cuando el próximo martes millones de estadunidenses acudan a votar a su próximo presidente, gane o pierda Donald Trump, […] el daño ya estará hecho.Y me refiero a la penetración, a la aceptación de su discurso de odio, que es el que millones de los suyos quieren oír en un país que apenas que ha cumplido 50 años de que los negros pudiera votar, […] y a 49 de que se pudieran casar personas de diferentes razas y cuando hoy tiene un presidente negro que no ha logrado que esa igualdad llegue a las calles, a los pueblos, a las ciudades en cuyas comunidades las leyes impiden la construcción de edificios, solo casas unifamiliares para que, por el precio, sean para blancos, condados donde ven cómo, el exilio de los caucásicos, reducen la recaudación afectando los programas de educación, salud, medioambiente y seguridad. Pero los negros son los menos afectados por ese discurso de odio […]. Las nuevas víctimas de ese odio son los musulmanes, que ya venía desde los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, y, sobre todo, los mexicanos que Trump puso en el centro de su campaña xenofóbica y que hoy, además de solos y de vivir en las sombras y en la explotación, bajo la amenaza permanente de ser detenidos, separados de sus familias y deportados, los ha puesto contra la pared, llamándolos criminales, violadores, delincuentes, cuando está documentado que no son nada de eso, por el contrario, es la comunidad que, aunque hay excepciones, tiene el nivel más bajo de delincuencia, por debajo, incluso, del promedio de los estadunidenses. Pero Trump removió lo peor de los peores y el martes, gane o no, […] los que habrán perdido de antemano, son nuestros paisanos, porque Trump pasará, pero el odio que despertó y acrecentó contra los mexicanos seguirá vivo y al alza. Ese es, para mí, su peor crimen".
"Prietitos en el arroz"
Lo bueno, ¿cuenta mucho? En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "Enrique Peña Nieto está tan desesperado y se siente tan incomprendido, que su discurso de las últimas semanas recurre a frases de superación personal y un optimismo ramplón. [...] insiste en negar la realidad, [...] Desde su último Informe de Gobierno, con la campaña de 'las cosas buenas no se cuentan, pero cuentan mucho', el mandatario abrió una línea discursiva a la que recurren mandatarios en algún punto de su ejercicio cuando sienten que la sociedad no los comprende y no valora sus 'buenas acciones'. [...] Es muy entendible el papel de un Presidente, de cualquier país, de tratar de infundir esperanza e y optimismo a sus gobernados; pero ese objetivo es más fácil y realista cuando su administración tiene logros concretos y tangibles, perceptibles para la mayoría de la población [...] sí el optimismo presidencial difiere de la realidad que viven diariamente sus gobernados, como en el caso mexicano, entonces más que una loable y justificada tarea del gobernante se está ante una ceguera tan extraña y repentina como la del 'Ensayo' de Saramago, que aquí afecta al Presidente Peña y a su grupo incondicional de colaboradores. [...] a veces raya en la necedad y sustracción de la realidad, los hace ver sólo las cosas positivas, que si bien reales e importantes, no eliminan de facto a los graves problemas y las dolorosas realidades que viven diariamente la mayoría de mexicanos. Pero eso no lo quiere ver el Presidente, que tampoco se digna en hablar de ellas y reconocerlas".
Los conflictos en el Partido Acción Nacional (PAN) están a la orden del día. Al respecto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "el Senador Roberto Gil manda decir a sus detractores dentro del PAN que fue elegido presidente de la Cámara alta por sus propios compañeros, no por los dirigente partidistas; que apoyó antes a Ricardo Anaya sin ningún compromiso de ambas partes, y niega confabulación con la carta pública, que ha defendido por su contenido y que firmaron otros 17 panistas, cuyo motivo es solo solicitar la definición del líder nacional sobre la candidatura presidencial".
Y sigue la mata dando
En el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: "Beltrones reviró ayer al texto que publicamos en este espacio bajo el título de 'Rastreando a Manlio'.[...], el político sonorense quiso hacer algunas precisiones [...], aclaró, vía el portavoz, que sus aseveraciones de que 'el sistema político está agotado' no van dirigidas al gobierno federal ni son 'fuego de baja intensidad', [...]. Son reflexiones sobre un modelo disfuncional para una sociedad muy fragmentada, donde difícilmente un candidato presidencial va a alcanzar el 30 por ciento de los votos. [...]. El asunto de las coaliciones de gobierno como instrumento para alcanzar la gobernabilidad lo ha planteado desde hace muchos años. La segunda vuelta, que rechaza Peña Nieto, no está en la agenda del sonorense, más que como un recurso extremo, puntualiza Anaya. [...] nos hizo notar que la relación de Manlio con el presidente Peña es muy buena y de respeto. Se reúnen periódicamente a conversar. [...]. Manlio va a las elecciones de Estados Unidos no como observador oficial del proceso, sino como comentarista de Imagen Televisión. [...] aclaró que su jefe no tiene prohibido entrar a aquel país. En 2006 viajó a Nevada para entrevistarse con el entonces líder del Congreso, Harry Reid. En 2010 visitó en Nuevo México a Bill Richardson, a quien después saludó en dos ocasiones más en distintos lugares. Fue también a Washington y, como buen sonorense, cruza seguido a Arizona".
Cada mes 70 mil pesos son destinados a Liliana Carbajal, pero no debería de recibirlos. En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "Edgar Olvera, Alcalde de Naucalpan, es el segundo edil mexiquense que más salario gana. La primera es Denisse Ugalde, de Tlalnepantla. Olvera percibe 122 mil 766.28 pesos brutos mensuales y Ugalde 169 mil 660.80. [...] lacera es la ineptitud. Naucalpan es uno de los municipios más violentos en todo el país y el Alcalde no ha logrado sino enriquecerse. [...] el descrédito le pega a todo el Estado de México. No puede con los criminales, que tienen asolada a la población, pero sí logra cubrir sus onerosos compromisos de orden político, traducidos en pagos de 'aviadores' en el Ayuntamiento. ¿Cómo explica que a Liliana Carbajal, su esposa y Presidente del DIF, se le haya destinado un salario de 70 mil pesos, cuando por ley no debería cobrar un centavo, por ser cargo honorífico?".
El justiciero
El asesinato de 4 asaltantes cuyos cuerpos fueron abandonado en la carretera federal México-Toluca ha llamado la atención, no sólo por las muertes, sino por la actitud de la ciudadanía, a la que no le preocupa exigir justicia por lo ocurrido. Lo cual además es reflejo de la aceptación de la idea de hacer justicia por mano propia. En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, aborda el hecho y escribe que "empezó como una de esas historias de horror que nos hemos acostumbrado a ver y escuchar en nuestro país. En la madrugada del 31 de octubre los automovilistas que recorrían la carretera federal México-Toluca empezaron a reportar que había cuatro cadáveres en el kilómetro 38, en el municipio de Ocoyoacac […]. Era una imagen digna de Halloween. Vivimos en un país en el que las escenas dantescas son una realidad cotidiana […]. Por eso tanta gente supuso que los muertos de la México-Toluca eran víctimas de una ejecución del crimen organizado. Pero resulta que las cosas fueron muy distintas. Los cuatro cadáveres eran, según las declaraciones de testigos, maleantes que asaltaron un autobús. Éstos amenazaron a los pasajeros con una pistola y después de robarles se aprestaban a descender cuando uno de los pasajeros sacó una pistola, les disparó primero dentro del vehículo y luego bajó y los remató en el pavimento […]. El pasajero que mató recuperó las pertenencias que habían sido robadas y las colocó en el piso del autobús. Pidió a los pasajeros que tomaran lo suyo y les dijo 'Háganme el paro'. El autobús reemprendió el viaje y después de un rato el justiciero se bajó del vehículo y se perdió en la vegetación al lado de la carretera […]. Siempre es un peligro cuando la sociedad empieza a defenderse o hacerse justicia por propia mano. En el caso del justiciero de Ocoyoacac hay certeza de que los cuatro hombres muertos eran maleantes ya que fueron acribillados al concluir su robo. Son muy comunes, sin embargo, los casos de inocentes linchados, como ocurrió con dos encuestadores en Ajalpan, Puebla, en octubre de 2015. La autoridad no puede cerrar los ojos ante el hecho de que su incapacidad para detener la oleada de asaltos en el Estado de México promueve la búsqueda de justicia por propia mano. Entiendo que la pena de muerte es excesiva como castigo para un asalto. Pero no me sorprende que la gente, en lugar de exigir la captura del justiciero de Ocoyoacac, le haga el paro".
Libertad de expresión
En un país donde, en promedio, asesinan a un periodista cada 26 días, la libertad de expresión es un tema a discutir. En El Universal, la periodista Katia D'Artigues, escribe que: "inicia ya noviembre y se acerca el día 7, fecha en la que sería discutida en la Suprema Corte de Justicia una acción de inconstitucionalidad que tiene a los medios parados de cabeza. El proyecto de dictamen, que ya es público ([...] leer aquí http://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/cerrados/publico/proyecto/AI-1...), lo elaboró el Ministro Alberto Pérez Dayán. Una iniciativa que presentaron Morena, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). [...], lograría que los medios de comunicación tuvieran que dar derecho de réplica no sólo cuando la información publicada sea falsa o inexacta, sino cuando agravie. Casos [...] de denuncia periodística, estarían fuertemente comprometidos. [...] hay al menos un ministro que no está de acuerdo con el proyecto. [...] otro caso que también se discutirá pronto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un par de días después, sobre otra acción de inconstitucionalidad que interpuso una mujer panista de Aguascalientes, Rosario Becerril Alba, para declarar inconstitucionales diversos artículos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes sobre educación sexual. 'Implícitamente discriminan a los padres de su función, respecto de la guía y enseñanza a sus hijos conforme a sus convicciones morales y religiosas y explícitamente discriminan al niño o adolescente varón por su simple sexo, promoviendo el empoderamiento de las niñas y adolescentes mujeres', [...]. El proyecto, también de Pérez Dayán, niega el amparo. Qué bueno que lo hace".
Del Desfile de Muertos, al Carnaval de Río
Tras el desfile de Día de muertos, el Secretario de Turismo cree que puede como el Carnaval de Río de Janeiro. En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "con los jaloneos entre el gobierno de la Ciudad de México y el federal por la paternidad, en Los Pinos están muy satisfechos con los resultados del primer desfile del Día de Muertos, [...] que atrajo a 250 mil personas, [...], en la casa presidencial se maneja la versión de que el evento fue una iniciativa del Presidente Enrique Peña Nieto tras la filmación de la película 'Spectre' de la saga de 'James Bond', y que se concretó en coordinación con el gobierno de la capital del país. [...], hay un objetivo a cargo del Secretario de Turismo federal, Enrique de la Madrid: este evento debe ser una tradición que pueda competir con el Carnaval de Río de Janeiro. ¿En serio?".
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo