Redacción/SinEmbargo
07/11/2016 - 7:11 am
Día “D” en EU / Posible bendición de Trump / Clinton vs. Calderón
Día “D” en EU Las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a sólo un día de llevarse a cabo, y al momento no se ve con claridad un candidato favorito para ocupar la Casa Blanca. Este hecho ha comenzado a preocupar a las autoridades mexicanas, debido a las volatilidad que podría tener el precio del […]
Día “D” en EU
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos están a sólo un día de llevarse a cabo, y al momento no se ve con claridad un candidato favorito para ocupar la Casa Blanca. Este hecho ha comenzado a preocupar a las autoridades mexicanas, debido a las volatilidad que podría tener el precio del dólar, así como los riesgos en cuanto a las relaciones diplomáticas que significarían la victoria de Donald Trump. En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "mañana serán las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el mundo entero estará pendiente de sus resultados. México también estará al tanto de la decisión que tome el pueblo estadunidense: en favor de la demócrata Hillary Clinton o del republicano Donald Trump. Los senadores priistas, por medio de su líder, Emilio Gamboa, han hecho saber que, independientemente de quien llegue a la Casa Blanca, los legisladores priistas mantendrán un trabajo que confirme que las relaciones bilaterales se mantengan bajo un esquema de respeto y diálogo permanentes, porque los vínculos de amistad entre las dos naciones están más allá de las elecciones, con una relación de buena vecindad, de amplia cooperación y amistad entre México y EU".
De igual forma en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, habla acerca del precio del dólar y las implicaciones para el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda, y comenta que "la mañana del miércoles 2 de noviembre, se reunieron los funcionarios de élite de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México. El motivo: el miedo a Donald Trump tras su repunte en las encuestas. Los equipos comandados por José Antonio Meade y Agustín Carstens […] tuvieron que trabajar. Las conclusiones a las que llegaron Hacienda y el Banco de México son el más eficaz susto de la temporada: si el republicano vence en la contienda del martes, el dólar escalaría hasta aproximadamente 22.50 pesos. Revisaron encuestas nacionales, encuestas estatales, los socorridos pronósticos de votos electorales y probabilidades de triunfo, y hasta casas de apuestas por internet. Con menos comodidad que un par de semanas antes, las élites de Hacienda y el Banco de México siguen pensando que va a ganar Hillary Clinton. En ese escenario, esperan que en un tiempo relativamente breve, el tipo de cambio se estabilice alrededor de los 18.50 pesos por dólar. Pero si hay una sorpresa y Donald Trump resulta elegido, su estimación es que se desataría la volatilidad financiera internacional e impactaría a México de inmediato […].México no navega solo en un mar que puede picarse si llega el huracán Donald. Prácticamente todos los países del mundo esperan turbulencia financiera si Hillary pierde la presidencia de Estados Unidos, pero el discurso encendido del republicano contra México, las medidas concretas que ha prometido contra nuestro país y sus ciudadanos ponen en situación especialmente vulnerable a la economía mexicana".
De manera breve en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, retoma que : "al hacer un análisis de cómo diversos países se preparan para enfrentar un eventual triunfo de Donald Trump, el Financial Times le dio un ligero repasón al gobierno mexicano. Destacó que mientras el Gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, afirma que ya se trabaja en un 'Plan B' para evitar el huracán Trump, la publicación lamentó que la administración federal, más bien, parece seguir durmiendo la siesta. ¡Ouch!"
Por su parte en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "en vísperas de las elecciones en Estados Unidos, y a reserva de quién gane, está en duda la recontratación de mil 654 trabajadores locales que laboran en las representaciones de México en ese país. Según la canciller Claudia Ruiz Massieu, aunque ya se les aumentó 4 por ciento su salario, la dependencia también se tiene que ajustar el cinturón y a partir del último trimestre de este 2016, y durante todo 2017, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) implementará medidas de austeridad muy estrictas, con una reducción de 80 por ciento en los gastos de orden social en las representaciones en el exterior y en el gasto corriente de todas las oficinas centrales y en las 44 delegaciones a escala nacional".
Posible bendición de Trump
En El Universal, el periodista y escritor, León Krauze, escribe que: "el mundo entero lleva tanto tiempo considerando la posibilidad de la catástrofe que no hemos tenido tiempo de detenernos a pensar en el mejor escenario. Primero lo primero: aunque existe una posibilidad no menor de que Donald Trump consiga una sorpresa sin precedentes mañana, lo más probable sigue siendo que Hillary Clinton se imponga […]. Si bien la victoria de Trump significaría el posible principio de una era triste y el triunfo del lado más oscuro de la identidad estadounidense […], el triunfo de Clinton podría ser el primer paso de un viraje hacia la mejor versión de Estados Unidos. En cierto sentido, siempre y cuando pierda, Donald Trump podría convertirse en una bendición […]. La eventual derrota de Donald Trump sería un golpe a la línea de flotación de la intolerancia republicana […]. Más allá de consideraciones políticas, la elección tendría consecuencias eminentemente prácticas y duraderas. El siguiente Presidente de Estados Unidos tendrá en sus manos no solo el rumbo de su gobierno por cuatro años sino, de manera crucial, la conformación de la Suprema Corte, faro ideológico del país. Durante décadas, la Corte se ha regido por los valores conservadores por el más estrecho de los márgenes (cinco magistrados contra cuatro) […]. Algunos cálculos suponen que el próximo Presidente estadounidense tendrá la oportunidad de nombrar dos nuevos miembros de la Corte, puestos que se prevé dejen libres dos de los magistrados de mayor edad. A eso hay que sumarle el asiento ya vacante tras la muerte del titán conservador Antonin Scalia. La historia de la vacante de Scalia es sintomática de lo que está en juego en la elección. En una muestra clara de desesperación e inadmisible sabotaje institucional, los republicanos se han negado a considerar al juez Merrick Garland, nominado por Barack Obama para sustituir a Scalia. Si Hillary Clinton llega a la presidencia, los republicanos en el Senado no tendrán otra salida más que completar la corte. No hacerlo sería un suicidio político […]. Hay, claro, un escenario todavía mejor para el martes. Los demócratas podrían ganar el Senado. De ser así, la Presidenta Clinton no tendría que lidiar con la resistencia o potencial boicot republicano y podría nominar a jueces marcadamente liberales, modificando el rumbo jurídico de Estados Unidos por décadas […]. Esperemos, pues, que mañana se impongan la razón, la virtud y hasta la luz. Lo que está en juego es tanto, tanto".
Clinton vs. Calderón
En El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe acerca del relanzamiento de campaña que realizará Margarita Zavala en relación con la posible victoria de Hillary Clinton pues asegura que "si Hillary Clinton puede ganar la presidencia de su país, ¿por qué ella estaría impedida para lograrlo en México? La ex primera dama de los Estados Unidos —dentro de la Casa Blanca— dará legitimidad a la ex primera dama mexicana. Ese es el cálculo […]. ¿Es Margarita Zavala para México lo que Hillary Clinton implica para Estados Unidos? Lo primero que salta a la vista es que ambos maridos son considerados por sus respectivos votantes como inferiores... Hillary es, para los ojos del pueblo estadounidense, una mujer moralmente superior que su esposo. Y la popularidad de Margarita Zavala aporta mejor aprecio en comparación con su marido […]. O todavía más contundente: ellas han mostrado mejor catadura ética en comparación con sus parejas […]. En contraste, la primera y gran diferencia entre ambos matrimonios son los errores asignados a cada varón. Bill Clinton liga mala fama por su comportamiento sexual y también por las mentiras que propagó para ocultar sus deslices. En cambio Felipe Calderón tiene otros defectos. Uno es el que pesa sobre los demás: señalar con su dedo flamígero a sus enemigos […]. No pasa desapercibido que mientras Clinton fue un Presidente victimario, Felipe fue un Presidente víctima. El primero, por mentiroso, fue un peligro para la presidencia de los Estados Unidos. El segundo en cambio hizo campaña como el salvador de la política frente a la hipótesis de la debacle. Felipe Calderón no presentó su candidatura como la mejor del país en 2006 sino como la alternativa a la tragedia que podía implicar el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. Y su narrativa convenció. La élite económica se compró el argumento del peligro para México y muchos medios se dedicaron a repetir esa profesión de fe. Ya con la banda presidencial puesta, el estilo pendenciero de Felipe se reprodujo sin pudor desde la Presidencia […]. De cara al 2018 cabe preguntarse si Margarita Zavala será un apéndice del calderonismo —como Hillary Clinton decidió serlo sin reserva del clintonismo— o es una expresión política propia y distinguible de su marido […]Mientras la narrativa de esta historia todavía está por desplegarse, la exhibición de Ricardo Anaya como un peligro para el PAN, por parte de la argumentación calderonista, sirve ya para saber cuán distintos son a la hora de hacer política Felipe y Margarita".
¿3de3 contribuye a la opacidad?
El más reciente escándalo de Ricardo Anaya con respecto al lujoso estilo de vida que lleva en EU es retomado en El Universal, donde su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "otro de las aristas que están saliendo a la luz tras el caso del nivel de vida que se da el Presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, es el de la contribución y alcances de la plataforma 3de3 que de manera independiente registra los datos que los funcionarios públicos proporcionan sobre su patrimonio, situación fiscal y conflictos de interés. En una respuesta enviada por los directivos de la plataforma a Anaya, dejan claro que si no retiró los dividendos de las empresas en las que tiene participación, esos activos siguen siendo de las empresas, no de Anaya, y que se convertirían en ingresos de él hasta que los retire. Es decir, ganó dinero en sus empresas, pero como no lo retiró es como si no lo tuviera, aunque es de él, sólo que no tiene por qué aparecer en su declaración. De igual forma, en el caso de las cuentas bancarias, los declarantes pueden tener decenas, centenas o millares de millones, pero basta con que digan que tienen una cuenta con un monto superior a los 500 mil pesos. Además, la responsabilidad sobre la veracidad de la información corresponde al declarante. ¿Se habrá sobreestimado la 3de3?"
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo