Bogotá, 30 Jul (Notimex).- Los indígenas colombianos se mantendrán en asamblea permanente ante la ausencia de diálogo con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y nuevos hostigamientos a sus territorios, advirtió hoy su vocera, Aida Quilcué.
En entrevista con Notimex, la líder aborigen dijo que están a la espera de la postura que asumirá el Ejecutivo para decidir si reactivarán sus acciones para presionar la salida de los actores armados de sus resguardos en el Cauca.
"Todo depende del gobierno para seguir negociando. Hay una propuesta de paz de los indígenas en la mesa, de un diálogo humanitario, de una salida política" a la confrontación que se presenta en esa zona del suroccidente del país, apuntó.
Los nativos suspendieron el viernes pasado las conversaciones con el Ejecutivo ante la ausencia de los ministros del Interior, Federico Renjifo, y Defensa, Juan Carlos Pinzón, en la mesa de concertación en Popayán.
Renjifo aseguró este lunes que el gobierno está listo para reiniciar esta misma semana el diálogo con las comunidades étnicas y recordó que el retiro de la Fuerza Pública de las zonas indígenas no es negociable.
Quilcué advirtió que los cabildos insistirán en la salida de los actores armados ante "el riesgo" en que están los nativos por los combates entre el Ejército y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Los indígenas iniciaron hace dos semanas la destrucción de las trincheras de las tropas oficiales y rebeldes para presionar su retiro de los poblados aborígenes, cansados, según dijeron, de tantos años de guerra.
Las FARC le ofrecieron en un reciente mensaje a las comunidades étnicas salir de sus territorios, siempre y cuando el Ejército, la Policía y las fuerzas "paramilitares" también salgan del departamento del Cauca.
El ministro de Defensa colombiano descartó la semana pasada abandonar la zona y afirmó que ningún sitio está vedado para la Fuerza Pública ya que su deber constitucional es proteger a la población civil.
Quilcué aseguró que nadie les garantiza el fin de la confrontación en sus territorios y citó como ejemplo los hostigamientos rebeldes del domingo pasado a zonas rurales de los poblados de Jambaló y Cajibío.