El director adjunto del Instituto Mexicano para la Competividad (Imco), Manuel Molano, argumentó que la crisis de 1995 rezagó al sistema financiero del país y las limitantes a la competencia, como los juicios mercantiles, que al ser largos impiden a los acreedores ejecutar garantías cuando se presentan impagos, perjudican este sector de la nación.
De acuerdo con Reforma, el director adjunto añadió que el sistema financiero mexicano es como un zapato que le queda chico a la economía.
"Es un sector chiquito para un pie grandote, el sector financiero nos queda chiquito para una economía grande, sin embargo, creció 13 por ciento real anual en los últimos 10 años", dijo en la presentación del estudio "Crecimiento y profundización del sector financiero en México", realizado por el Imco y American Chamber México.
En el informe se expone que las inversiones fondeadas con depósitos equivalen a 38 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Chile y Brasil representan 77 y 91 por ciento respectivamente, y en Dinamarca incluso llegan a 242 por ciento.
Al abordar el desempeño del ahorro en México, informó que se ahorra de forma anual el 25 por ciento del PIB, pero en instrumentos de corto plazo que generan bajo rendimiento.
"Necesitamos pensar más en el largo plazo", destacó Molano.
Agregó que el régimen de inversión de las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro debe liberarlas para otorgar mejores rendimientos, mientras que en el caso del sector público es necesario reconocer la insolvencia del régimen y renegociar las pensiones.
En cuanto al mercado de valores, comentó que es poco líquido y que los inversionistas no quieren entrar a mecanismos de transparencia que exige la bolsa.
Respecto a la contribución del sector asegurador, dijo que en México las primas de esta industria significan el 2 por ciento del PIB, un nivel que es superado por Chile y Brasil.
"Chile hizo reformas en los años 80 y Brasil recientemente impulsó un seguro de vida con componente de ahorro con el que crearon un sustituto de pensiones, con lo cual el sector pasó de 2 a 3 por ciento del PIB y allá es fácil cambiarte de compañía", mencionó.
COMUNICADO
AMERICAN CHAMBER/MEXICO e IMCO presentan propuestas
para el sector financiero
Ambas organizaciones presentaron el documento “Crecimiento y
profundización del sector financiero en México”.
El proyecto incluye recomendaciones para los sectores: bancario,
asegurador, pensiones y mercado de valores.
Ciudad de México, 31 de julio de 2012- El día de hoy se presentó
el documento “Crecimiento y profundización del sector financiero en
México”, elaborado a iniciativa del Task Force de Servicios Financieros
de AMERICAN CHAMBER/MEXICO y con el apoyo del Instituto Mexicano
para la Competitividad, A.C. (IMCO). El estudio hace un análisis de la
situación actual del sector en general, así como de distintos
subsectores: bancario, seguros, pensiones y ahorro provisional, y
mercado de valores.
“La misión de AMCHAM es mejorar el clima de negocios y el sector
financiero es clave. El estudio realizado por el IMCO nos da una visión
muy completa de la situación actual: los servicios financieros han
crecido, en algunos casos igual o más que el PIB. Sin embargo, su
crecimiento no es proporcional a lo que la economía de México se
merece”, afirmó Mariano Gutiérrez, Presidente del Task Force de
Servicios Financieros de la Cámara.
Los esfuerzos de las autoridades por mejorar la regulación del sector
y fomentar su crecimiento en los últimos años han sido significativos,
pero si se compara con países en un nivel de desarrollo similar al de
México, como Chile o Brasil, encontramos diversas oportunidades de
mejora.
“Estamos en el momento clave para hablar de un tema en el cual
nuestro país está tomando un papel muy relevante. En la reunión del
G20 en Los Cabos, México promovió y lideró la creación de un grupo
de trabajo sobre inclusión financiera”, dijo Mariano Gutiérrez.
Por su parte, Manuel Molano, Director Adjunto del IMCO, especificó
las recomendaciones de este instituto para apuntalar el crecimiento
del sector financiero:
Simplificar y codificar los mecanismos de regulación Impartir educación financiera en la educación básica
Premiar fiscalmente al buen gobierno corporativo
Disciplina y transparencia fiscal de estados y municipios
Ahorro público en pensiones
El análisis también incluye un diagnóstico de los subsectores y ofrece
recomendaciones de política pública para potenciar el crecimiento de
estos.
“Contar con un mejor sistema financiero permitirá, entre muchos
otros beneficios, que la población se beneficie por la bancarización,
esté mejor preparada ante eventualidades por medio de los seguros y
pueda disfrutar de una mejor pensión en su vejez. Es importante
comenzar a trabajar con las autoridades para poder lograrlo en el
corto plazo”, finalizó Mariano Gutiérrez.
El documento “Crecimiento y profundización del sector financiero en
México” ya se encuentra disponible para su descarga en
www.amcham.org.mx.