Fundamental la rehabilitación para controlar artritis reumatoide: INR

01/08/2012 - 8:05 pm

México, 1 Ago. (Notimex).- El jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Nacional de Rehabilitación, Rolando Espinosa Morales, urgió a las personas con artritis reumatoide a tratarse de manera integral con atención clínica, psicológica y de rehabilitación, pues pueden sufrir depresión por la vergüenza que les causa la deformidad de los dedos.

Apuntó que en México una de las enfermedades comunes es la artritis reumatoide, que afecta sobre todo a mujeres de 40 a 55 años de edad produciendo dolor, inflamación y sensación de rigidez en articulaciones de manos, muñecas, codos, hombros, rodillas, tobillos y dedos de los pies.

Este mal es incurable y difícil de prevenir al ser de causa desconocida, por lo que la única medida es la atención especializada desde los primeros síntomas de inflamación articular durante cuatro a seis semanas para retardar o detener el deterioro progresivo de articulaciones que puede provocar deformidad e incapacidad funcional.

La rehabilitación contribuye a reducir el riesgo de discapacidad y deformidad, sobre todo de los dedos de miembros inferiores y superiores, permite a los pacientes realizar sus actividades diarias y elevar su calidad de vida, indicó el especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR).

Espinosa Morales insistió en la necesidad de atención integral y oportuna porque la artritis reumatoide puede generar complicaciones, una de las más frecuentes es la resequedad del ojo por producción deficiente en cantidad y calidad de lágrima, llamada queratoconjuntivitis.

La artritis agresiva y de larga duración puede dañar otros órganos porque se inflaman las membranas que envuelven al ojo, corazón, pulmones, ganglios linfáticos, hígado, riñones y con menos frecuencia los intestinos, explicó.

Estos daños causan ausentismo laboral por hasta 40 días en un periodo de seis meses en pacientes que llevan cinco años con la enfermedad, y de 54 días en quienes tienen más de 10 años con el padecimiento, advirtió.

El especialista en reumatología Mauricio Montero Luna señaló que el tabaquismo e infección por virus de Epstein Barr pueden detonar la enfermedad en personas que tienen predisposición genética o agravarla en quienes ya la tienen, aunque también interviene el factor hormonal, ya que es tres veces más frecuente en mujeres que en hombres.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video