LA OPINIÓN

La pirotecnia de Tultepec será llevada a los cines a través de un documental (VIDEO)

23/10/2017 - 6:27 pm

La tradicional Feria Nacional de la Pirotecnia de Tultepec será retratada en el documental Pólvora y gloria de Viktor Jakovleski, en el que se celebra las creencias de esta localidad.

Ciudad de México, 23 de octubre (La Opinión/SinEmbargo).- Los toros de Tultepec, ciudad localizada en el Estado de México, podrían considerase dragones en un cuerpo vacuno: una vez que la multitud enciende su mecha todo su cuerpo escupe fuego, y todos a su alrededor se regocijan en un caos de chispas, luces y pavor frente a las —muy posibles— quemaduras. Los castillos de Tultepec, por su parte, parecen más molinos furiosos que castillos: gigantescas estructuras de madera coronadas con fuegos artificiales que giran con indiferencia en lo alto de un cielo pardo.

Estos dos acontecimientos —la quema de castillos y de toros— son los mayores atractivos de la Feria Nacional de la Pirotecnia de Tultepec, que desde 1989 moviliza a miles de mexicanos y extranjeros deseosos de rendir homenaje a San Juan de Dios, patrón de los artilleros, y en cuyo nombre esta pequeña ciudad de unos 100 mil habitantes, el 75 por ciento de los cuales se gana el pan trabajando en el negocio de la pirotecnia, se sumerge durante 10 días en una espectacular fiesta de luces que parece no tener fin.

Una fiesta que, como retrata fielmente el documental Pólvora y gloria, ópera prima de Viktor Jakovleski, comparte un fuerte cariz de ritual social, de catarsis colectiva, de rito de agradecimiento a manos de una comunidad por cuyas venas “corre la pólvora”, como se menciona en varias ocasiones a lo largo del filme, y cuyo mayor logro reside en una exquisita fotografía a cámara lenta repleta de matices y juegos visuales.

“En Pólvora y gloria nos embarcamos en un viaje para capturar el mundo de Tultepec, sus prodigiosos pirotécnicos, sus fuegos artificiales y las fiestas que celebran en su honor. Nuestro objetivo era crear un viaje experimental de montaña rusa a través de explosiones, fuego y humo“, explica su director Viktor Jakovleski, quien para conseguir tal efecto equipa a varios protagonistas, en un relato coral en el que apenas ninguno destaca sobre el otro, con GoPros, y él mismo se ayuda de una cámara Phantom que graba a mil 500 fotogramas por segundo.

¿El resultado? Una obra onírica de poco más de 60 minutos, arropada por una emotiva banda sonora, que celebra lo irracional de las creencias, la belleza de las tradiciones y la magia del fuego. “Las marcas en nuestra piel es cuando el santo se acerca para sacarnos del fuego”, explica el pequeño Santi, convencido de que, después de estos días de conmemoración, San Juan de Dios les protegerá hasta el año que viene, no permitiendo que nada malo les ocurra en su día a día rodeados de pólvora.

ESTE CONTENIDO ES PUBLICADO POR SINEMBARGO CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE LA OPINIÓN. VER ORIGINAL AQUÍ. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video