Author image

Redacción/SinEmbargo

02/11/2017 - 6:50 am

Enterrar muertos / Intolerancia en la sede del INE / Tec CCM, opaco y elusivo

En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe sobre las muertes y homicidios que se registran a diario en nuestro país, que este año han alcanzado cifras inimaginables, siendo el Estado de México la entidad que más muertes registra, aunque los factores pueden ser diferentes para cada estado, ya que en nuestro mismo país hay cifras que apenas superan  los 8 asesinato por cada 100 mil personas, lo que nos hace pensar que detener el crecimiento de asesinatos es posible, pero eso solamente podría lograrse en trabajo conjunto con las autoridades pero se vuelve difícil cuando muchas veces las mismas autoridades están implicadas en algunos casos, y de este tema nos escribe que: "son nuestros muertos. Fueron parte de nuestra vida y lo son también de nuestra muerte. El número se acumula con frenética obsesión, como si la vida en México no tuviera más propósito que sembrar el camino de muertos. No son los muertos de las enfermedades evitables, ni los que se acumulan en calles y carreteras por errores y descuidos, quizá por el esfuerzo de tomar una llamada perdida en un celular. Son los muertos del dolo, los de la violencia que cada vez más agobia a nuestro país.

Enterrar muertos
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe sobre las muertes y homicidios que se registran a diario en nuestro país, que este año han alcanzado cifras inimaginables, siendo el Estado de México la entidad que más muertes registra, aunque los factores pueden ser diferentes para cada estado, ya que en nuestro mismo país hay cifras que apenas superan  los 8 asesinato por cada 100 mil personas, lo que nos hace pensar que detener el crecimiento de asesinatos es posible, pero eso solamente podría lograrse en trabajo conjunto con las autoridades pero se vuelve difícil cuando muchas veces las mismas autoridades están implicadas en algunos casos, y de este tema nos escribe que: "son nuestros muertos. Fueron parte de nuestra vida y lo son también de nuestra muerte. El número se acumula con frenética obsesión, como si la vida en México no tuviera más propósito que sembrar el camino de muertos. No son los muertos de las enfermedades evitables, ni los que se acumulan en calles y carreteras por errores y descuidos, quizá por el esfuerzo de tomar una llamada perdida en un celular. Son los muertos del dolo, los de la violencia que cada vez más agobia a nuestro país. Tan solo en 2016 se perdieron 23 mil 953 vidas en México por homicidios. Sesenta y cinco mexicanos, o residentes en nuestro país, fueron asesinados cada día el año pasado. Las cifras de este 2017 serán, al parecer, mayores. La entidad que registró un mayor número de homicidios en 2016 fue el Estado de México, con un total de 2 mil 749; pero esta cifra no ha sido ponderada por población y resulta por lo tanto injusta. Es lógico que los estados con mayor número de habitantes tengan más homicidios. [...]. El Estado de México, con el mayor número total de víctimas, queda por debajo del promedio nacional en la ponderación y exhibe 16 homicidios por cada 100 mil habitantes, ligeramente arriba de los 14 de la Ciudad de México. Las entidades más pacíficas son Yucatán, con 3 homicidios por cada 100 mil habitantes, y Aguascalientes con 4. Tres entidades tienen 7 homicidios por cada 100 mil habitantes: Hidalgo, Querétaro y Tlaxcala. [...]. No hay explicaciones fáciles. La violencia no parece ser una cuestión de raza o cultura. No es que los mexicanos seamos homicidas y violadores por naturaleza, como supone Trump. Las enormes diferencias en los estados mexicanos, por ejemplo, entre Colima y Yucatán o entre Aguascalientes y Guerrero, sugieren que las causas son más complejas. [...]. Ninguna explicación, sin embargo, alivia la muerte ni el dolor de los deudos. Cada día decenas de familias sufren la tragedia de perder a uno de sus miembros por un homicidio. El horror se vuelve cotidiano. Éste es México, el país que todos los días entierra o crema a 65 víctimas de homicidio".

En El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe sobre la celebración del día de muertos, siendo un día para recordar a los seres queridos que han dejado de existir con alegría más que con tristeza y dolor que nos puede causar su ausencia, y también lo hace a manera de homenaje para todos aquellos que han sido víctimas de la delincuencia, de niños, hombres y mujeres que han sido asesinados a manos de algún familiar o a causa de la tardía reacción de las autoridades para brindarles auxilio, y del tema nos cuenta que: "hoy es día de recordar; de aferrarnos a la memoria de nuestros antepasados, nuestros muertitos, los que se nos adelantaron y se nos fueron en la materia, pero siguen aquí, presentes en esencia y espíritu. Hoy vienen a nuestra mente sus rostros, su sonrisa, sus cariños o sus palabras sabias y también, por qué no, sus regaños y consejos que nos enseñaron a ser gente de bien. Hoy no es día de sufrir, aunque la muerte siempre injusta y a veces demasiado temprana nos golpeara llevándose a esos que tanto queríamos y necesitábamos, al final es un día en el que podemos traerlos de nuevo con nosotros, sentirlos muy cerquita, pensándolos como eran, como nos miraban y nos daban calor con un abrazo, un gesto o una caricia. Los que se fueron hace tiempo, pero que aún recordamos con cariño, los ancestros que nunca conocimos, pero cuya existencia nos explica, los que partieron recién al sacudirse la tierra, los que murieron incógnitos y terminaron en una fosa clandestina, los que se llevó la violencia irracional que nos afecta, los difuntos del odio y la venganza, los que murieron por la indolencia y corrupción de las policías y autoridades, los que cayeron en un fuego cruzado o por una bala perdida; los inocentes que se fueron siendo niños, las mujeres que murieron golpeadas y abusadas por sus propias parejas o a manos de un enfermo criminal. [...]. Para todos ellos vaya este recuerdo y homenaje. Para los que conocimos y quisimos en vida y para los que, sin conocerlos, su muerte, también, es un poco nuestra muerte".

Intolerancia en la sede del INE
En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe sobre la invitación que había recibido por parte del Instituto Nacional eElectoral para participar en un Foro Internacional de Debates Electorales, en el cual se abordaría entre otras cosas el formato de los debates en México, que han sido duramente criticados por lo limitadas que son las participaciones de los candidatos y de la falta de confrontación de ideas, situación que molestó a algunos integrantes en el Instituto, por lo que ante la falta de tolerancia, el periodista Dóriga decidió no participar y nos cuenta que: "el pasado 12 de octubre, recibí una invitación de Lorenzo Córdova en su carácter de Presidente del Instituto Nacional Electoral para confirmar mi participación en el 'Foro Internacional Debates Electorales, El Reto hacia 2018', a la que me había invitado unos días antes de palabra y yo había aceptado, ya que estoy convencido de que no existe democracia sin debates y que los debates a medias, como los que hace ese instituto, no lo son y retratan una democracia a medias, que tampoco lo es. [...]. La idea de este foro organizado por el Instituto Nacional Electoral era la de establecer un intercambio de argumentos y opiniones que permitan la realización de debates más flexibles, la confrontación de ideas y que se brinde a la ciudadanía la información necesaria para la emisión de un voto razonado e informado en las elecciones del 1 de julio. Y en eso estaba, confirmado y reconfirmado cuando me entero vía una nota en La Jornada, el domingo 22 de octubre, que había inconformidad entre [...] partidos y (dos) consejeros por el predominio de Tv Azteca y Televisa en el Foro del Instituto Nacional Electoral y que esas empresas se han distinguido por ser críticas del modelo de comunicación política vigente, por lo que decliné mi participación ante esa intolerancia y para no caer en una provocación. Sí, en lo personal, soy un crítico del modelo de comunicación política vigente que acota la libre expresión de las ideas. Y pregunto a los consejeros Pamela San Martín y Marco Antonio Baños, ¿ser un crítico de ese modelo o trabajar en Televisa es un motivo para discriminar, para descalificar? No cabe duda, malos e intolerantes tiempos corren".

Tec CCM, opaco y elusivo
A mas de mes y medio del terremoto que sacudió la Ciudad de México hay lugares en donde la justicia sigue sin aparecer, y es que por más que se hagan estudios y peritajes para conocer los motivos del derrumbe dentro del Tec de Monterrey, Campus Ciudad de México, nadie ha podido resolver la situación de los padres de familia por lo que las tensiones crecen cada día que pasa, y en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "pulcritud, exhaustividad y contundencia son conceptos que de ninguna forma deberían ser ajenos a la filosofía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ampliamente conocido como Tec. [...]. Sin embargo, la caída de dos puentes que unían edificios en el campus Ciudad de México de esa universidad privada, y la consecuente muerte de cinco estudiantes, ha sumido a los directivos del Tec en una situación que no encaja con sus postulados de excelencia. Opacidad, tardanza e imprecisión en una especie de control interno de daños que ha dejado una sensación de demagogia o elusión declarativa muy al estilo de las posturas de los políticos tradicionales, y un tufo de protección a firmas constructoras, directivos o personajes públicos involucrados en el tema, sin atender adecuadamente los justos reclamos de los familiares de las víctimas y de la sociedad, que se pregunta cómo y por qué sucedió tal imprevisión o falla en ese centro educativo del sur de la Ciudad de México [...].  A final de cuentas, ese instituto ha determinado que la culpa de lo sucedido es de los sismos de septiembre. Ante esa postura se ha levantado una demanda judicial con el abogado Gabriel Regino como representante de las familias de dos de los estudiantes fallecidos. No hay una imputación directa contra nadie. []tervino. El caso Tec [...], como el del colegio Enrique Rébsamen, podrían tener colindancias o implicaciones con lo electoral inmediato, lo cual se añade a lo sustancial, que es la resolución clara y creíble de sus respectivos expedientes, los cuales no corresponden al manejo discrecional privado, sino a un legítimo interés público, por las víctimas que causaron y por obligada aspiración de justicia. No basta con blandir dictámenes oficiales de auto exculpación o anunciar remodelaciones en el campus capitalino sureño, como lo hizo ayer uno de los directivos del Tec. Se necesita mucho más".

Peña, AMLO, Anaya: autodemolición
Tres de los actores principales en este proceso electoral se están encargando de deshacer sus figuras y dando paso a convertirse en aquello que quizá ni siquiera imaginaron, en el caso del Partido Revolucionario Institucional, con Peña Nieto a la cabeza, se dice el partido que creó las instituciones, mismas que se ha encargado de minar en los últimos meses a costa de protegerse y mantenerse en el poder, en el caso de Andrés Manuel López Obrador, siempre se ha vendido como un personaje que va siempre en contra de la corrupción, pero hace meses decidió defender a una integrante de su partido que fue grabada recibiendo dinero, y en el caso de Anaya, Presidente del Partido Acción Nacional, siempre ha dicho que es un demócrata, lo cual no ha demostrado en los últimos días pues, al interior de su partido se tiene la percepción de que es un autoritario que no se detiene, e incluso es capazz de la traición con tal de tener más y más poder, y de estte tema, hoy en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "el Presidente de México no llegó al poder fruto de una ola anticorrupción. Quizá lo contrario. ¿Se acuerda lo que se decía en la calle después de doce años de panismo? 'Que regresen los corruptos, pero que se vayan los pendejos'. El Presidente y su partido no se presentaron ante la opinión pública como los capaces de terminar con la corrupción. Su bandera fue eficacia para gobernar y se diferenciaron de su principal rival, López Obrador, en que el Partido Revolucionario Institucional era el partido de las instituciones: el que las inventó y las respeta. Últimamente, los institucionales se han ido despachando a las instituciones. Nombramiento a nombramiento, despido a despido, hoy resulta insostenible ese discurso. [...]. En cambio, quien sí lleva años presentándose con la bandera de la anticorrupción es Andrés Manuel López Obrador. Pero ese discurso también ha sido demolido por el propio líder: victimiza a Eva Cadena después de recibir sobres de dinero, reincorpora a su grupo de operadores a René Bejarano con el historial de videoescándalos de sobornos y, más recientemente, defiende a capa y espada al impresentable Partido del Trabajo de los cargos por embolsarse 100 millones de pesos en las cuentas personales de la esposa del dirigente nacional de este partido. [...]. López Obrador no prometió ser un demócrata. Su estilo más bien ha sido autoritario siempre. En cambio, quien sí se pintó como demócrata es Ricardo Anaya. Su partido tiene también fama de ser el más democrático de todos, o el menos antidemocrático. Pero, de unos meses para acá, Anaya se ha ido forjando fama de autoritario e intolerante. Los reclamos dentro de su partido lo muestran como un hombre capaz de traicionar con tal de escalar, de cambiar las reglas del juego para favorecerse, [...]. ¿Por qué se están autodemoliendo? ¿Por qué están atacando sus cimientos? ¿Estarán pensando que ya están muy desgastados? ¿Será planeado o es una inercia impensada en el fragor de la batalla?".

¿Hay un Robert Muller mexicano?
Sobre la destitución de Santiago Nieto, y posterior renuncia personal al puesto de Fiscal en la Fepade aun quedan muchas dudas, que quiozá jamás se van a resolver, por lo que de ahora en adelante sería ideal tener un personaje como Robert Muller, quien en Estados Unidos es Director del FBI y que no simpatiza para nada con Donald Trump, peor no por eso se enfrascan en conflictos día tras día, ya que se desarrolla con total profesionalidad, cosa que ace falta en México para poder avanzar y tener autoridades confiables, y hoy en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "la destrucción de Santiago Nieto, su remoción, el embate político de los siguientes días, cuando todo mundo de repente descubrió que era un desastre, más lo que no sabemos aún que sucedió entre sus ganas de pelear por el puesto y su abandono, hicieron que nos quedáramos sin fiscal electoral. [...]. El Senado anunció que la próxima semana abrirá el proceso para tener un nuevo fiscal electoral. [...]. Robert Mueller, quien trae de cabeza a Donald Trump, es republicano, fue nombrado como Director del FBI por un republicano, ratificado dos años por un demócrata y después nombrado fiscal especial por otra administración republicana. Mueller no es apartidista. Es un profesional íntegro protegido por una institución que depende del Ejecutivo. Ejecutivo que lo odia, aunque no lo echa, el costo político sería insostenible. De repente, uno piensa, a riesgo como siempre de decir una tontería, que lo que necesitamos son profesionales íntegros. Que esta búsqueda de 'independencia' y 'autonomía' de repente tiene el riesgo de no encontrar a nadie. Si tan solo hubiera un Robert Mueller con pasaporte mexicano. Y esperando a Alberto Elías Beltrán [...]".

Ya hablaron AMLO y Monreal
Las aspiraciones de Ricardo Monreal de cara al 2018 siguen siendo las mismas, ser candidato a Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, por lo que se ha reunido con representantes del Frente Ciudadano por México para tantear el terreno y saber qué tantas posibilidades tiene de serlo con ellos, y a pesar de dichas reuniones sigue teniendo el dilema de irse o no del partidoMorena, ya que hace días, el propio Andrés Manuel López Obrador le pidió que no se fuera con la "mafia del poder", incluso se rumora que se van a reunir en los próximos días, y de este tema, hoy en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: "[...]. Ricardo Monreal ya se sentó con Ricardo Anaya, con Dante Delgado y con Miguel Mancera para tratar el tema de su posible postulación a jefe de Gobierno por el Frente Ciudadano por México. La única que no ha buscado reunirse con el delegado en la Cuauhtémoc es Alejandra Barrales. Comprensible: la Presidenta nacional del Partido de la Revolución Democrática quiere ser alcaldesa de la Ciudad de México y Monreal representa competencia interna. [...]. En el entorno del ex Gobernador de Zacatecas nos dicen también que don Ricardo enfrenta un 'dilema': irse o quedarse en Morena. Es público que Andrés Manuel López Obrador le pidió no irse con 'la mafia en el poder'. Ya hasta le enseñaron el espejito de la Secretaría de Gobernación [...] para que se olvide de la 'encuesta patito' que lo dejó sin la candidatura de Morena a jefe de Gobierno. El jefe máximo de Morena y el delegado en la Cuauhtémoc ya sostuvieron una conversación telefónica. Todavía no hay fecha oficial para el encuentro, pero seguramente será en el curso de la semana que entra, nos dicen en el entorno de Monreal".

Propuesta de Andrés Manuel López Obrador
Como en todo proceso electoral, los candidatos presentan propuestas muy interesantes, pero el problema es que en casi ningún caso nos dicen cómo se pueden llevar a cabo, y ese es el caso de la idea que presentó Andrés Manuel López Obrador de distribuir por el país las diferentes Secretarías de Estado, suena bien en realidad pero el inconveniente es la manera en que puede realizarse por los costos que representaría la mudanza del personal además de las familias de todos los trabajadores de la dependencia, y  hoy en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "la apuesta de Andrés Manuel López Obrador de descentralizar las dependencias federales, y trasladarlas a los estados, no suena nada mal. El problema es que el tabasqueño no dice cómo diablos lograrlo. Por ejemplo, la idea de trasladar la Secretaría de Economía a Nuevo León sería interesante, pero... ¿de dónde van a salir los recursos para la mudanza de los casi tres mil empleados que laboran en el sector central de la dependencia? Y en ese cálculo, habría que incluir también a sus respectivas familias. Otro inconveniente en el plan es que en unas semanas terminan las obras de rehabilitación de la Torre Ejecutiva de la Secretaría de Economía, en la colonia Condesa. Ahí regresará buena parte del personal luego de dos años de estar rentando oficinas. ¿A poco se va a desperdiciar ese gasto? Es pregunta".

Guerra perdida
En varias zonas del país la inseguridad es cosa de todos los días, por lo que en Naucalpan, Estado de México, se decidió volver a reforzar la seguridad, aunque se poco han servido los esfuerzos anteriores, ya que las policías municipales están infiltradas por la delincuencia, y hoy en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "en Naucalpan se volvieron a reforzar las medidas de seguridad en zonas de alto riesgo. Con el objetivo de inhibir la comisión de algún delito, participan 75 elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, 16 de la Policía Federal, 168 de la Sedena y 45 policías municipales, apoyados con 58 unidades terrestres. Los agentes patrullan las 15 colonias más conflictivas, de todos los estratos. No sirve de mucho, pues la podredumbre viene de dentro. Las filas del alcalde Edgar Olvera están corrompidas. Dos elementos de la Policía Municipal de Naucalpan fueron detenidos por robo con violencia. Al ritmo del alcalde nunca van a acabar con la delincuencia. ¿Y piensa en la reelección? Ajá".

Round entre Nuño y Delgado
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "desde el equipo del Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, ven con resquemor y con las cejas levantadas la campaña del senador petista-morenista Mario Delgado, quien ha criticado la mudanza que busca la institución a un edificio en la delegación Benito Juárez, a partir de los daños causados por el sismo del 19 de septiembre a distintas instalaciones en la capital del país. Nos dicen que don Mario tiene cierto interés en proteger las jugosas rentas de un empresario y sus familiares. En ese coro del legislador Delgado, nos comentan en el entorno de don Aurelio, hay voces que defienden con mayor enjundia el patrimonio de una familia, que los recursos públicos. Nuño ha asumido el compromiso de ahorrar 60 millones de pesos anuales con la mudanza. ¡Ya se verá quién tiene la razón en este round en el contexto de la contienda electoral de 2018! No todos nadan de muertito en San Lázaro".

Discurso de despedida
Juan Manuel Portal, encargado de realizar las auditorías correspondientes a la Cuenta Pública del del 2016, ayer en San Lázaro, ofreció un discurso en el que se percibió una despedida a dos meses de que se termine su periodo que le encargaron en la Cámara de Diputados, por lo que hoy en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que al entregar en el Palacio de San Lázaro la segunda parte de las auditorías correspondientes a la Cuenta Pública 2016, el auditor superior Juan Manuel Portal leyó un discurso con claro matiz de despedida, justo a dos meses de concluir el periodo 2010-2017 para el que fue designado por la Cámara de Diputados. No obstante, el titular del órgano de fiscalización inició un discreto sondeo entre los diputados federales para medir sus posibilidades de reelección, aunque, en sus propias palabras, 'sin pretensión de quedarse a la fuerza'. A ver si no se le caen algunos apoyos con tanto salpicadero que acarrea cada revisión de cuentas".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video