Author image

Redacción/SinEmbargo

25/01/2018 - 5:55 am

AMLO, en lógica de gobierno / Ellos, en precampaña / ¿Nueva esclavitud?

Aunque el proceso electoral sigue en las precampañas, hay precandidatos como Andrés Manuel López Obrador que ya piensa más como un gobernante y no como un precandidato, ya que en días recientes se ha dedicado a mandar un mensaje conciliador para todos los sectores políticos, incluso diciendo que podría hacer las paces con Carlos Salinas de Gortari, todo con tal de sacar adelante a México, según sus palabras, y sobre este tema, hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "Andrés Manuel López Obrador ya está pensando en cómo gobernar, más que en la precampaña interna de Morena o en la venidera campaña en sí y las consecuentes elecciones. [...].

AMLO, en lógica de gobierno
Aunque el proceso electoral sigue en las precampañas, hay precandidatos como Andrés Manuel López Obrador que ya piensa más como un gobernante y no como un precandidato, ya que en días recientes se ha dedicado a mandar un mensaje conciliador para todos los sectores políticos, incluso diciendo que podría hacer las paces con Carlos Salinas de Gortari, todo con tal de sacar adelante a México, según sus palabras, y sobre este tema, hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "Andrés Manuel López Obrador ya está pensando en cómo gobernar, más que en la precampaña interna de Morena o en la venidera campaña en sí y las consecuentes elecciones. [...]. Ese brinco en la categorización política [...] ha generado explicables críticas y desconcierto, no sólo entre los segmentos tradicionalmente adversos al peculiar tricandidato sino inclusive, de una manera nunca antes vista, entre un segmento de sus seguidores. No será necesario esperar a que López Obrador llegase a Palacio Nacional para enterarse de retrocesos, incongruencias y oportunismos. [...]. Y ahora, con esta activación del modo gobierno, López Obrador ha tomado desbalanceados a sus adversarios, que apenas están ajustando sus equipos de campaña, con PPMid tratando de pasar de la agresividad matraquera que le habían impuesto a una faceta más de reconciliación, e intentando armar su propio equipo ejecutivo [...] para no estar dependiendo de Aurelio Nuño y de Enrique Ochoa Reza, y con Ricardo Anaya dedicado a la musicalización de sus mensajes y a la promoción de su imagen como niño bueno, aunque sin propuestas de fondo. En este momento es mucha la distancia política entre Andrés Manuel López Obrador y sus persecutores ahora provisionalmente divididos, Meade y Anaya. En estos días recientes, para bien y para mal, el tabasqueño ha puesto sobre la mesa mediática los asuntos a discutir, mientras el priísta y el panista no han logrado posicionar ni siquiera algunas de sus propuestas más elaboradas [...]. Por lo pronto, López Obrador actúa ya tratando de conciliar intereses y grupos, como se debe hacer desde el gobierno. Pronto habrá un congreso sobre educación convocado por Morena al que concurrirán los disidentes del oficialismo, los gordillistas desplazados y algunos representantes de la dirección sindical charra que encabeza Juan Díaz. Otra decisión de gobierno fue la tomada para que la senadora Gabriela Cuevas sea ahora candidata a una diputación federal segura, para que continúe como presidenta de la Unión Interparlamentaria. [...]".

La feria de las ocurrencias disfrazada de precampaña
Los precandidatos presidenciales se han encargado de decir muchas ocurrencias desde que iniciaron las precampañas, muchas cosas son sin dejar claro cómo las van a conseguir, o que por lo increíblemente funcionales que parecen, se duda de ellas mismas por esa razón, y ayer, José Antonio Meade habló de combatir la corrupción, siendo que dentro del partido que hoy representa, se han encargado sistemáticamente de detener todo proceso que busque combatirla, y sobre ese tema, en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "es curioso, ayer José Antonio Meade presentó un plan anticorrupción en la manera de diversas iniciativas de ley. Digo que es curioso porque hoy el país que quiere gobernar, el gobierno del partido al que él representa, sin militar, es el que obstaculizó y tiene parada la implementación real del Sistema Nacional Anticorrupción. Es del gobierno del que los consejeros ciudadanos del sistema se han quejado hasta hartarse. Digo que es curioso porque él, creo que con alguna razón, al principio de su campaña, dijo que no podíamos reinventar el país cada seis años. Por cierto, hace unos años, cuando candidatos y funcionarios estatales y legisladores se apuraban a entregar su tres de tres al Imco, Meade se alineó a las órdenes de Los Pinos y no la presentó. Ahora quiere una 'certificación patrimonial', cualquier cosa que eso quiera decir. [...]. El punto número uno de la plataforma del Frente de Ricardo Anaya en el capítulo anticorrupción es: establecer una campaña nacional en favor del establecimiento de un genuino estado de derecho y de combate a la impunidad, como mecanismos para favorecer nuestra democracia, la seguridad, la inversión, la creación de empleos, la calidad de vida y la marca país, entre otros. No, pues ya estuvo. En seguridad andamos en las mismas. Que si las amnistías, que si con darle trabajo a los jóvenes, que si más guardia nacional de militares, que si con educar a los jóvenes, que si ahora sí, de verdad, vamos a ir tras el dinero. [...].  Dicen que es porque son precampañas, que si esto apenas comienza, que si la ley, que si… Tampoco hay tanto tiempo, nuestra ley bizarra los va a silenciar muy pronto. Y creo que dadas las condiciones del país, para las ideas no hay calendarios".

Voto útil
En lo últimos procesos electorales, en México se ha hablado del "voto útil", que pueden significar ganar o perder por un margen estrecho la elección. El "voto útil" es tomar la decisión de votar por el candidato que más opciones tenga de ganar, incluso por encima del candidato que sea de la preferencia de la persona que emite el voto, y aunque en el Instituto Nacional Electoral han tratado de explicar el fenómeno, no se ha podido determinar con exactitud pues, los datos con los que cuentan no son exactos, y sobre este tema, hoy en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "ya es lugar común decir que en las elecciones presidenciales en México [...], una buena proporción de los votantes suelen concentrar sus preferencias en dos de las candidaturas en la boleta, en detrimento de las demás. Lo hacen incluso renunciando a su primera opción para apoyar a alguna de las dos que tienen mayores posibilidades de ganar. Es lo que se ha dado en llamar 'voto útil'. Es decir, el que deposita en la urna pensando que no tiene caso sufragar por un aspirante que no tiene mayores posibilidades de ganar. [...]. Por ejemplo, en la elección de 2000, la diferencia entre los sufragios obtenidos por Vicente Fox y los que se depositaron a favor de los candidatos al Senado de la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM) fue de un millón 791 mil votos, equivalentes a casi cuatro puntos porcentuales. Esa vez, sus dos principales contrincantes, Francisco Labastida y Cuauhtémoc Cárdenas, perdieron votos respecto de los aspirantes al Senado de su propio partido. El primero perdió 115 mil sufragios y el segundo, 767 mil. [...]. En 2006 también parece haberse dado el llamado voto útil. La diferencia con los comicios anteriores es que la resta de los votos para Presidente y para senadores no benefició a sólo uno de los candidatos sino a tres de los cinco que compitieron. El más favorecido no fue el ganador de la contienda, el panista Felipe Calderón, sino el segundo lugar, el perredista Andrés Manuel López Obrador, quien sacó más del doble de presuntos sufragios útiles (dos millones 463 mil contra un millón 111 mil de Calderón). También los obtuvo Patricia Mercado, de Alternativa Socialdemócrata (341 mil), mientras que el priista Roberto Madrazo y el panalista Roberto Campa perdieron dos millones 320 mil y un millón 275 mil, respectivamente. [...]. En 2012, el priista Enrique Peña Nieto habría obtenido 688 mil votos útiles y López Obrador, dos millones 244 mil. Los otros dos candidatos, la panista Josefina Vázquez Mota y el panalista Gabriel Quadri tuvieron menos sufragios que los aspirantes al Senado de sus respectivos partidos. Ella, 387 mil y él, 699 mil. Un dato que puede explicar la diferencia son los dos millones 755 mil votos nulos en la elección de senador contra el millón 236 mil en la elección presidencial (más de millón y medio de diferencia). Sin datos más precisos, es muy difícil saber cómo se expresa el voto útil, si realmente existe. Y hay algo más a tomar en cuenta: entre 2000 y 2012, la diferencia entre el primer y tercer lugar de la elección presidencial pasó de 30 puntos porcentuales a 12.52. Tal vez eso indique que el elector está cada vez menos dispuesto a abdicar de su preferencia original y sufrague por su candidato favorito, aun a sabiendas de que perderá".

¿Nueva esclavitud?
Los avances tecnológicos, de manera general, han traído beneficios a a muchos sectores de la población pues facilita las actividades que se desarrollan en la vida cotidiana, pero también, ha provocado un incremento en la contaminación, lo cual no lo hace 100 por ciento positivo, además de que un sector de la población cree que con los avances tecnológicos se está entrando en una nueva etapa de esclavitud, ahora tecnológica, y de este tema, hoy en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "al salir de una conferencia sobre tecnología en el Foro Económico Mundial me encontré, en el baño de un hotel, un cartel que decía: 'voluntaryenslavement.com. El rápido desarrollo de la tecnología reduce la diversidad y la libertad'. Al entrar a la página de internet sobre 'esclavitud voluntaria' encontré argumentos que denunciaban que la tecnología es culpable de la sobrepoblación, la dependencia electrónica, la vigilancia masiva, la erosión de la intimidad, la extinción de especies, la carrera armamentista, el aumento de las necesidades de energía, la contaminación, las enfermedades del estilo de vida y el uso excesivo de los recursos naturales, entre otros males. La página concluye: 'Si valoramos la libertad y la diversidad, debemos restringir el desarrollo tecnológico'. En la conferencia a la que había asistido varios especialistas y empresarios defendían, por el contrario, los avances de la tecnología como una de las fuentes de una mejoría importante en el nivel de vida en las últimas décadas. Señalaban que la nueva tecnología de cadenas de bloques o cadenas articuladas [...], que permite tener bloques de programación digital estructurados de tal manera que impiden su modificación posterior, ha permitido no sólo la creación de criptomonedas, como el bitcoin, sino una serie de servicios que antes eran imposibles. [...]. La misma tecnología permitirá en el futuro la realización de micropagos en internet a un costo muy inferior al actual, con medios como las tarjetas de crédito, y con una seguridad muy superior. [...]. En la conferencia, como en el cartel con el que me topé, surgió la voz de un participante [...] que planteaba que permitir estas tecnologías equivalía a aceptar una 'esclavitud voluntaria', como la de los siervos en el Medievo que recibían así la protección de los grandes señores. [...]. Los avances de la tecnología han sido una constante en los últimos siglos. Siempre ha habido grupos que les han tenido miedo, como los luditas británicos del siglo XIX, que destruían telares y otras máquinas por el miedo a perder sus empleos. Nadie habría pensado que esas máquinas y sus sucesoras crearían nuevos empleos mejor pagados y que serían fundamentales en la caída de la pobreza extrema en el mundo de 84 por ciento en 1820 a 9.5 por ciento en 2015".

De forma
Aprovechando que esta semana tuvo recibió la nominación a 13 premios de la Academia, hoy en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, habla sobre la película "La Forma del Agua", dirigida por el cineasta mexicano Guillermo del Toro, y desde su análisis de aficionado al cine nos cuenta las razones del por qué tenemos que ver la película, más allá de que sea el tema de moda, y a continuación escribe que: "yo sé que estamos en temporada alta política, yo sé que hay mucho apetito por opinar y debatir sobre los precandidatos, por no dejar pasar un día sin citar a cuentas a los que aspiran a gobernar el país… pero quiero tomarme un día, espero que con su permiso, para hablar de cine. Me encanta ir al cine. No sólo ver películas. Me gusta asistir a las salas, comprar palomitas y acompañarlas de un exprés doble. Lo hago al menos una vez a la semana y si tengo suerte hasta dos. A veces me voy de pinta un jueves a la hora de la comida. Pero no soy experto. [...]. Me expreso como simple espectador, que puede entretenerse feliz con una buena de Avengers o disfrutar pleno el postimpresionismo visual de Cartas de Van Gogh. Advertencia superada, a La Forma del Agua. Es una película que tenemos que ver: su director es mexicano, recibió trece nominaciones a los premios Oscar, es tema de conversación. Hay que verla y punto. Es apacible como nadar bajo el agua sin preocuparse por el oxígeno, es trepidante como una travesura en la que están a punto de cacharte, es el miedo a no entender al otro, es seguir leyendo el cuento cuando mis hijos ya se durmieron, y dormir es como nadar bajo el agua sin preocuparse por el oxígeno. [...]. Hace diez años quedé seducido por Guillermo Del Toro cuando El Laberinto del Fauno. La coloqué de inmediato como una de mis cinco películas favoritas. Luego tuve la oportunidad de entrevistar al cineasta. Unos minutos que me dejaron la impresión de que es un hombre bueno y bonachón, suave en el trato y de risa fácil, alivianado. Además un genio. Sus fábulas me atrapan, me derriten. Lo volvió a hacer".

Ellos, en precampaña
Luego de que en semanas y meses recientes el país vive uno de sus peores registros en cuanto a violencia y crimenes violentos, entre los precandidatos presidenciales parece no importarles pues ellos siguen metidos en sus precampañas y no se atreven ni les interesa mencionar estos problemas, además, que en el extranjero, Donald Trump, Presidente de los Estados Unidos, sigue presionando con el muro fronterizo y el Tratado de Libre Comercio, que si se le antoja, desaparece en un abrir y cerrar de ojos, y para terminar con el cuadro, ya se anunció que este recién iniciado 2018 va a ser de los más contaminados en la Ciudad de México, y los precandidatos, no han dicho nada al respecto, y sobre todos estos problemas, hoy en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "al menos 400 indagatorias dirigidas a operaciones hechas durante el gobierno de Roberto Sandoval en Nayarit. La extradición de César Duarte se adelantó por la presión que sintió la Procuraduría General de la República frente a la disyuntiva que generó Javier Corral. Aunque, ahora, uno de los expedientes del caso Chihuahua se fue a la Fepade. Quién sabe qué futuro tendrá. Esperemos que no el que imaginamos: la congeladora. Y José Antonio Meade estrena spot que llama a la reconciliación. Andrés Manuel López Obrador dice que espera submarinos rusos con el oro. Y Ricardo Anaya toca su guitarrita, na na na na na. [...]. Ayer contamos dos casos tristísimos y dolorosos de la violencia que se vive en el país: una niña herida por una bala perdida y una joven asesinada y descuartizada. Después supimos del asesinato de otra mujer, cuyo cuerpo fue hallado debajo de la cama de su propia casa. Ahí la ocultó su esposo, quien la golpeó hasta que murió. [...]. Damnificados del sismo siguen esperando ayuda. Algunos hasta el dictamen de sus viviendas. Otros recibieron tarjetas, pero los recursos quién sabe en dónde acabaron. Viene la época de lluvias, ya pasó la del frío, y siguen en campamentos. [...]. Enrique Peña Nieto reconoce el mal momento que vive el sector energético en el país. Dice que pasarán diez años para recuperarnos. [...]. Este 2018 será el año más contaminado, según un pronóstico de la CAMe, pues esperan que entre marzo y mayo tengamos, al menos, 15 contingencias, es decir, superemos los 150 puntos Imeca. El cambio climático modifica la constancia y dirección del viento. Más calor. Más lluvia. Más autos. Más gente: somos 120 millones de mexicanos. [...]. Los noticiarios se han vuelto cada vez más difíciles: una nota roja tras otra. Así la agenda del país. Si no es el narco, son los feminicidios. [...]. Ni México ni el mundo atraviesan su mejor momento. Una elección tendría que ser una ventana para la posibilidad real de modificar el rumbo. Pero, hoy, las precampañas se quedan en ejercicios de posicionamiento de nombre, videos ocurrentes y cancioncitas pegajosas. Parecen ellos tan ajenos a esta realidad. ¿O alguno de los precandidatos ha pronunciado una línea novedosa? ¿Alguien le está entrando en serio a los debates urgentes? Si uno dice, el otro responde y el tercero toca algún instrumento de la orquesta. Es eso. Sólo eso. ¿En serio nos merecemos esto 123 millones de mexicanos?".

Una campaña del PRI sin priístas
Desde que iniciaron con las precampañas políticos, el único de los precandidatos presidenciales que no utiliza personajes representativos de su partido, en este caso del Partido Revolucionario Institucional durante sus actos de campaña es por la razón de que no es priísta, con tal de mantener su imagen de candidato "ciudadano", situación que no les está gustando en las altas esferas del partido pues, parecería que solamente están utilizándose mútuamente sin obtener beneficios reales ninguna de las dos partes, y sobre el tema, en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "la queja se escucha cada vez más, tanto en las cúpulas como en la estructura del Partido Revolucionario Institucional: en la campaña de su candidato presidencial, José Antonio Meade, hay de todo menos priístas. [...]. Y es que las bases, sectores y organizaciones del Partido Revolucionario Institucional en la campaña de Meade no tienen, hasta ahora, injerencia ni participación en la estrategia de campaña y sólo son usadas 'para la foto' y para llenar eventos con el candidato en los estados que visita. [...]. Un reflejo del poco peso que está teniendo el Partido Revolucionario Institucional y sus liderazgos en la campaña presidencial de su precandidato es la nula actividad que se observa en la sede priísta de Insurgentes Norte. El Comité Ejecutivo Nacional se ve sin movimiento, demasiado tranquilo para estar en marcha las elecciones más grandes de la historia. Nadie del equipo cercano de Meade opera en las instalaciones del partido y mucho menos tiene oficinas ahí.  [...]. Personajes como Alejandra Sota, Javier Lozano y Julio di Bella, se cuentan entre los panistas con más peso e influencia en la campaña del Partido Revolucionario Institucional que los propios priístas. Mientras se presume la adquisición de cuadros blanquiazules, se les garantizan candidaturas y se les muestra junto al candidato, a los políticos del viejo partido, expertos en operación electoral, se les hace de lado, como si el candidato quisiera alejarse lo más posible de cualquier cosa que lo ligue a la desgastada marca tricolor. Si a la percepción de distanciamiento del candidato externo hacia el partido que lo postula, se le suma que no parecen haberse resuelto ni cicatrizado las pugnas y diferencias entre las cúpulas del Partido Revolucionario Institucional y miembros del gabinete como el canciller Luis Videgaray [...], la conclusión es que la maquinaria del viejo Partido Revolucionario Institucional, la que se supone impulsará y apuntalará a su primer candidato no priísta, no está jalando y eso se refleja en el estancamiento y las dificultades de José Antonio Meade para salir del tercer lugar en el que lo colocan la mayoría de las encuestas serias. Ya se sabe que con Meade, Peña y su grupo político apostaron a sumar votos y adhesiones de la sociedad civil, más allá del voto duro priísta, como una condición necesaria para aspirar a ganar está complicada elección. Pero algo tendrá que hacer el 'ciudadano' candidato para que los priístas no sientan que los está desairando o haciendo a un lado, porque el dinosaurio también es susceptible. [...]".

Ayudando sin querer
Sin querer, Luis Videgaray terminó ayudando a Andrés Manuel López Obrador pues, el canciller impulsó a Gabriela Cuevas, quien recientemente declaró su apoyo a Obrador para el presente proceso electoral, para que ocupara la presidencia de la Unión Interparlamentaria, cosa que terminó consiguiendo, y sobre el asunto, hoy en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "vaya paradoja: de carambola, Luis Videgaray le hizo tremendo favor a Andrés Manuel López Obrador... a través de Gabriela Cuevas. La cosa está así: la ex panista se fue a Morena, porque ese partido le garantizó una curul. Su obsesión por ser diputada se debe a que el año pasado ganó la presidencia de la Unión Interparlamentaria, en la que participan legisladores de 173 países, y no quiere perder ese hueso. Pero lo que nadie sabe -salvo el cuerpo diplomático mexicano- es que Videgaray, como canciller, giró instrucciones a las embajadas en el extranjero para cabildear esa candidatura de Cuevas. La orden que recibieron los embajadores nacionales fue obtener el apoyo de los partidos en el poder en sus respectivas misiones, para que la panista se convirtiera en presidenta de la Unión Interparlamentaria, cosa que efectivamente sucedió. Sería bueno saber qué piensa ahora el canciller de que su recomendada se haya ido con el enemigo".

No a la CdMx
Como parte de su estrategia para atraer más votos, Andrés Manuel López Obrador no regresará pronto a algún evento en la Ciudad de México, ya que su idea es visitar estados con gobierno panista para tratar de quitarles los más votos posibles, y hoy en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que Andrés Manuel López Obrador no regresará a Ciudad de México como parte de su precampaña presidencial, porque se enfocará las últimas dos semanas en visitar Puebla, Guanajuato, Durango, Aguascalientes y Baja California Sur... todos estados gobernados por el Partido Acción Nacional, partido del que quiere arrebatar la mayor cantidad de apoyos para el 1 de julio. Y es que ayer, envalentonado con la adquisición dominguera de Gabriela Cuevas, como no queriendo la cosa le abrió las puertas también a otro panista de élite, Roberto Gil Zuarth, quien horas después declinó vía Twitter la invitación a Morena".

Los eficientes aliados de AMLO
En el equipo de trabajo de Andrés Manuel López Obrador ya hay espacio para la familia de Elba Esther Gordillo, o al menos eso es lo que se dice, luego del anuncio de eventos masivos con la presencia de parte de magisterio en Guerrero y en Oaxaca, por lo que hoy, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "la alianza política de Andrés Manuel López Obrador con la familia de Elba Esther Gordillo comienza a rendir frutos. En el tramo de las campañas presidenciales, entre marzo y junio, René Fujiwara y Fernando González, nieto y yerno de la maestra, tendrán listo un Congreso Nacional magisterial en Guelatao, Oaxaca, con la presencia estelar de don Andrés Manuel, aspirante de Morena a la Presidencia. Nos explican que el chico René y don Fernando se están encargando de invitar a dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para que abarroten la plaza. Todo en el marco del llamado movimiento Redes Sociales Progresistas. ¿Los dirigentes sindicales, encabezados por Juan Díaz de la Torre, ya habrán organizado algo similar para el candidato al que apoyan?".

Pasaditos
El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Luis Raúl González, ha hecho un llamado a los precandidatos que esperan el día de la elección para que durante sus precampañas traten de evitar la confrontación, los insultos y faltas de respeto entre ellos, esto con tal de mejorar las condiciones en México y tratar de consolidar nuestra democracia, y sobre el tema, hoy en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "Luis Raúl González, Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, llamó a los precandidatos a reflexionar y desterrar la animadversión en la contienda electoral, además de evitar actos que fomenten la violencia. Indicó que el debate no debe ser intransigente ni fanático. 'Hoy que nuestro país inicia un intenso y democrático proceso electoral, vale la pena convocar a los contendientes a la reflexión en beneficio del respeto a las personas y la consolidación de la democracia', enfatizó. Tiene razón. Las campañas, hasta ahora, son sólo bravuconadas, insultos, promesas de fantasía y millones de pesos tirados a la basura, sin ninguna responsabilidad qué cumplir. Cuidado, el hartazgo no está lejos, con tanto lodo, guerra sucia y descalificaciones mutuas. Urgen propuestas serias, México no es un país de pandilleros, aunque así lo haga ver la clase política.".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video