Redacción/SinEmbargo
08/02/2018 - 6:14 am
Tiempos de luto / Meade: ¿traiciones y agendas paralelas? / Odisea espacial
Las cifras son muy claras y los acontecimientos diarios lo reafirman, pero, las autoridades de la Ciudad de México se niegan a reconocer que en la Ciudad de México hay presencia del crimen organizado, si acaso, lo reconocen solamente como narcomenudeo, y sobe el tema, por fin hablaron los precandidatos presidenciales, sin comprometerse a nada, cada uno dio su punto de vista, siendo Ricardo Anaya el que apoyó a Miguel Ángel Mancera al declarar que no hay presencia del crimen organizado en la Ciudad de México, y de este tema, hoy en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: "los candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade hablaron ayer de la violencia en México.
Tiempos de luto
Las cifras son muy claras y los acontecimientos diarios lo reafirman, pero, las autoridades de la Ciudad de México se niegan a reconocer que en la Ciudad de México hay presencia del crimen organizado, si acaso, lo reconocen solamente como narcomenudeo, y sobe el tema, por fin hablaron los precandidatos presidenciales, sin comprometerse a nada, cada uno dio su punto de vista, siendo Ricardo Anaya el que apoyó a Miguel Ángel Mancera al declarar que no hay presencia del crimen organizado en la Ciudad de México, y de este tema, hoy en el Excélsior, el periodista especializado en temas parlamentarios, Francisco Garfías, escribe que: "los candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade hablaron ayer de la violencia en México. No es para menos. Son tiempos de luto. No hay códigos. No hay límites. Los malos no respetan ni a niños ni a mujeres ni a curas ni a alcaldes ni a candidatos. [...]. Ya hasta en la Ciudad de México tenemos 'narcomantas'·del Cártel Jalisco Nueva Generación y un gobierno que sigue necio en la afirmación de que en la capital de la República no hay crimen organizado. Las estadísticas nacionales hablan por sí solas. Se rompen récords. En 2017 se registraron 29,168 víctimas de homicidio doloso, según cifras que hoy presentará el Observatorio Nacional Ciudadano, en su reporte sobre delitos de alto impacto. El reporte indica que el 2017 es el que mayor número de averiguaciones previas ha tenido en dos décadas. La cifra es 10.8 por ciento superior a la del 2011, el año más crítico en materia de seguridad. Las tres entidades que más sufrieron de homicidios, el pasado mes de diciembre, son Colima, Baja California Sur y Guerrero. [...]. La violencia es un tema prioritario de campaña. La bronca es que no les creemos a los candidatos y a sus catálogos de buenas o disparatadas intenciones. Andrés Manuel, quien promueve el disparate de desaparecer el Cisen, pidió al Presidente Peña que llame a cerrar filas a todo el gabinete de seguridad. Los urgió a que asuman la responsabilidad en estos tiempos violentos. [...]. En Nuevo León, Meade hizo énfasis en que el recrudecimiento de la violencia en diversas regiones del país podría poner en riesgo las inversiones. 'Cuando se pierde la seguridad, se pierden la confianza, la inversión y los empleos', alertó el candidato simpatizante del Partido Revolucionario Institucional y anexas. Ricardo Anaya anda muy ocupado en tratar de desmentir el trancazo del 'negocio inmobiliario' que le dio la revista Proceso. Pero también en la contienda interna del Partido Acción Nacional, donde los 281 mil militantes del azul podrán votar este domingo sólo por Él. Y sin embargo se dio tiempo para respaldar a su aliado Miguel Mancera, quien admite narcomenudeo, pero sólo en Tláhuac. El candidato panista pidió que no se especule ante el crimen en la Ciudad de México".
Han pasado años desde que se los casos indicaban la presencia de cárteles de la droga en la Ciudad de México, pero el Jefe de Gobierno siempre se encargó de negarlo dando explicaciones para tratar de convencer de que no existía en la ciudad, pero ahora, casi de la noche a la mañana, ha declarado que sí hay presencia de "un cártel", en la Delegación Tláhuac, y llama la atención que tanto el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, y el Secretario de Gobierno, Alfonso Navarrete Prida, se hayan sumado con declaraciones para confirmar los dichos de Miguel Mancera, además resulta curioso que, estas declaraciones sean en pleno proceso electoral en la Ciudad de México y en todo el país y que la delegación señalada sea gobernada por Morena, partido opositor y con grandes posibilidades de ganar la jefatura de gobierno en las próximas elecciones, y de esto, hoy en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: "una y otra vez durante los cinco años que lleva de gobierno en la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera negó, negó y negó la presencia de un cártel del narcotráfico en la capital del país. Ni los asesinatos de 13 jóvenes en el bar Heaven ni las detenciones de importantes capos de la droga, ni siquiera cuando la Marina intervino con un gran operativo contra Jesús Pérez Luna El Ojos, en Tláhuac, hicieron que se moviera un ápice del discurso de negación. Ayer, súbitamente, Mancera reconoció la presencia de 'un grupo delictivo' relacionado con el narcotráfico, precisamente en Tláhuac. [...]. Ahora dice que habló con el Secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y que le confirmó que no hay 'ningún otro punto' de la capital aparte de Tláhuac en el que se tuviera noticia de 'algún otro grupo delictivo'. [...]. Con unas horas de diferencia, el comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, declaró que en la Ciudad de México opera 'el Cártel de Tláhuac' y ningún otro. Mancera rechazó en múltiples ocasiones que se le pudiera llamar 'cártel' a ese grupo. Demasiadas coincidencias para que sea un cambio de discurso sin importancia. Llama la atención que ocurra en época electoral y que todo se centre en la delegación gobernada por Morena: Tláhuac, cuyo delegado está en la mira, pero está en la mira desde hace tiempo y no ha pasado de ahí".
El muy discrecional convenio de la discordia entre Chihuahua y Hacienda
Luego de semanas de marchas, quejas y señalamientos constantes en contra del Gobierno Federal y de la Secretaría de Hacienda por parte de Javier Corral, Gobernador de Chihuahua por actos de corrupción y falta de entrega de dinero para el estado, el fin de semana pasado se llegó a un acuerdo entre ambas partes para la entrega de dicho recurso, además de al extradición del ex Gobernador César Duarte, pero, lo que no queda claro es el tipo de arreglo al que se llegó pues no queda claro mas que para los implicados directamente, siendo que toda la sociedad debería estar al tanto del acuerdo al que se llegó, y sobre ese tema, hoy en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "los abogados que acompañaron a la Caravana por la Dignidad pidieron hace unos días, vía Ley de Transparencia, todos los convenios de 2017 entre la Secretaría de Hacienda y los estados por el Ramo 23, provisiones salariales y económicas. Fueron este tipo de convenios que Hacienda no cumplió y que desataron la ira de Javier Corral. [...]. Llama la atención cómo ese dinero se entrega, pues… para lo que sea. Y los cientos de convenios son un machote. [...]. Reproduzco fragmentos del de 700 millones de Chihuahua, pero todos son iguales. 'Cláusulas: 'Primera. Objeto. El presente Convenio tiene por objeto establecer la forma y términos para a transferencia, aplicación, destino, seguimiento, control, rendición de cuentas y transparencia en el ejercicio de los recursos federales que entrega la secretaría a la entidad federativa con cargo al Fondo para el Fortalecimiento Financiero previsto en el anexo 20 del ramo general 23 provisiones salariales y económicas con la finalidad de apoyar a la entidad federativa y en su caso a sus municipios en su fortalecimiento financiero'. ¿Qué es exactamente fortalecimiento financiero? Quién sabe, porque en otra cláusula se dice que pueden utilizarse, por ejemplo, para infraestructura. [...]. Eso sí, la única responsabilidad es del estado: 'La entidad federativa asume, plenamente por sí misma, los compromisos y responsabilidades vinculadas con las obligaciones jurídicas, financieras y de cualquier otro tipo, relacionadas con las acciones destinadas al fortalecimiento financiero, así como en todo lo relativo a los procesos que comprendan la justificación, ejecución, control, supervisión, comprobación, integración de libros blancos, rendición de cuentas y transparencia, según corresponda, para dar pleno cumplimiento a las disposiciones jurídicas aplicables, así como a lo previsto en el presente convenio'. Así la repartición de recursos a los estados. Será por eso por lo que tantos gobernadores callaron ante la protesta de Corral, y Corral ya aceptó que no los impugnará ante la Suprema Corte Justicia de la Nación".
Meade: ¿traiciones y agendas paralelas?
En el tiempo transcurrido de las precampañas, José Antonio Meade, precandidato del Partido Revolucionario a la Presidencia no logró prácticamente ninguno de sus primeros objetivos, ya que su campaña o creció y hoy la mayoría de las encuestas lo colocan en un tercer lugar, y el problema podría venir desde su equipo de trabajo porque, algunos de sus integrantes podrían tener intereses personales y han quitado protagonismo al precandidato, por lo que una vez que se haga oficial el nombramiento de candidato del partido, podría hacer cambios en su equipo de trabajo y estrategia a seguir, claro, si en verdad quiere competir por la presidencia, que hoy en día se ve lejano, y sobre el tema, en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "aunque afuera se niega, adentro, en el círculo más íntimo de José Antonio Meade se reconoce una situación de emergencia ante el estancamiento evidente que registran todas las encuestas recientes. El propio precandidato del Partido Revolucionario Institucional ha dicho que fue un 'enero desastroso' en su precampaña por la Presidencia. [...]. Un encumbrado asesor del precandidato ha comentado incluso que, en ese círculo personal y familiar del candidato, hay la percepción de que algunos personajes no están cumpliendo la función que se les asignó en la campaña y 'parecen actuar más movidos por proyectos o intereses personales' que para posicionar la candidatura de Meade Kuribreña. Mencionó dos nombres, el del coordinador Aurelio Nuño, quien parece tener 'agenda propia' con sus constantes apariciones en medios y entrevistas, y al dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Enrique Ochoa, quien 'trabaja sus propios objetivos'. [...]. En los últimos días el precandidato pidió 'ajustes urgentes' a la estrategia y al discurso y cambió hasta su forma de vestir formal por atuendos en mangas de camisa, con los que dice sentirse más cómodo. [...]. ¿Qué va a hacer José Antonio Meade en ese mes y medio de silencio obligado para recomponer las cosas y dar un golpe de timón en una campaña que él mismo reconoce como errática y que no ha logrado ni posicionarlo como el 'candidato ciudadano' que atraiga votos de la sociedad civil, pero tampoco como el abanderado de un Partido Revolucionario Institucional que sigue receloso, dividido y confrontado y que no termina de volcarse en apoyo de su candidato, haciendo peligrar el necesario voto duro sin el cual no hay la más mínima posibilidad de éxito en la campaña? Una opción que se ha comentado en el círculo de más confianza de Meade es esperar a pasar la 'aduana' obligada del 18 de febrero, fecha en la que dejará de ser precandidato y será proclamado candidato oficial a la Presidencia de la República y se solicitará su registro ante el Instituto Nacional Electoral. Una vez afianzado en la candidatura [...] el ya candidato Meade Kuribreña 'podría decidir algunos cambios y ajustes en su equipo de campaña', dice el asesor mencionado, de tal modo que se eliminen 'protagonismos, traiciones y agendas paralelas' y se tenga, tanto en el cuartel de campaña como en el partido a gente que realmente trabaje para el proyecto del candidato. [...]".
Déficit comercial
A pesar de que el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, insiste en que las cosas económicamente en su país van mal, los resultados reflejan una situación diferente, y no necesariamente por su intervención sino por lo que hicieron sus antecesores, en especial el ex presidente Barak Obama, y de esto, hoy en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "la economía de Estados Unidos está pasando por un buen momento. En 2017 el producto interno creció 2.3 por ciento frente al 1.5 por ciento de 2016. Se crearon 2.06 millones de empleos, más los 200 mil de enero de 2018. El desempleo es de apenas 4.1 por ciento. Donald Trump se atribuyó la responsabilidad de todas estas buenas cifras en su informe de gobierno del 30 de enero, pero no ha festejado las cifras de la balanza comercial de 2017, las cuales se dieron a conocer el 6 de febrero. La razón es que, a pesar de sus amenazas a los importadores o la repatriación de algunas líneas de producción, el déficit comercial tuvo un aumento de 12.1 por ciento para alcanzar los 566 mil millones de dólares. [...]. Quizá Trump no habla del tema porque no lo entiende. El Presidente ha defendido siempre una política proteccionista. [...]. En realidad, la prosperidad y la fuerza del mercado estadounidense son la razón del déficit. Los estadounidenses están comprando más bienes y servicios producidos en su país y en el extranjero. Las exportaciones estadounidenses no están perdiendo competitividad: aumentaron 5.5 por ciento en 2017, el mejor ritmo en seis años, para alcanzar un récord histórico de 2 billones 330 mil millones de dólares. Para Trump el déficit es consecuencia del trato comercial injusto de países como México y China. Sin embargo, en 2017 Estados Unidos alcanzó niveles récord en las importaciones de 47 estados. [...]. ¿Por qué están gastando más los consumidores estadounidenses? Porque tienen más dinero en el bolsillo. [...]. Ni el proteccionismo ni las amenazas a las empresas modificarán los factores fundamentales del déficit. Si Trump quisiera realmente bajarlo o eliminarlo, tendría que provocar una recesión para disminuir la demanda o incrementar el ahorro; también podría promover una mayor productividad, pero eso se llevaría años, o bajar los sueldos, lo cual sería inaceptable para los trabajadores. Subir los aranceles o crear barreras a los productos importados solo castigaría a los consumidores. El déficit comercial es consecuencia de un buen desempeño de la economía. Tratar de eliminarlo de manera artificial no haría más que dañar a los estadounidenses... y a los pueblos que comercian con ellos".
Bancos, ¿corresponsables de la violencia?
El día de ayer se dio a conocer de las sanciones impuestas a un banco holandés por permitir el depósito y lavado de dinero, que en su mayoría llegaba desde México, se presume que por las grandes cantidades de dólares eran a causa del delito de narcotráfico, por lo que se especula que tienen nexos con el crimen organizado, y de ello, hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "ayer, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció que Rabobank National Association [...] aceptó perder 368 millones de dólares como castigo, luego de admitir su culpabilidad en una trama sistemática y profesional de conspiración para lavar dinero que se supone provenía de cárteles del crimen organizado, sobre todo, mexicanos. Rabobank admitió que sus deficiencias operativas permitieron, durante los años finales de la administración de Felipe Calderón y los primeros de la encabezada por Enrique Peña Nieto, que cientos de millones de dólares, en efectivo imposible de rastrear, provenientes de México y otros lugares, se depositaran en sus sucursales bancarias rurales en el Condado Imperial y se transfirieran mediante envíos electrónicos, cheques y transacciones en efectivo sin notificación adecuada a los reguladores federales, según lo exige la ley. [...]. Las autoridades estadunidenses aseguraron que cuando Rabobank descubrió que un número considerable de las transacciones de sus clientes eran indicativos de tráfico internacional de narcóticos, crimen organizado y actividades de lavado de dinero, optó por hacerse de la vista gorda y cubrir las deficiencias en su programa contra el lavado de dinero (...) Peor aún, Rabobank tomó medidas para obstruir un examen por parte de su regulador sobre esas mismas deficiencias. También se asentó que los clientes y cuentas de alto riesgo, atendidos por Rabobank, incluyeron aquellos controlados y administrados por empresas mexicanas, extranjeros no residentes y contadores de depósitos con sede en Estados Unidos. Claramente, las sucursales fronterizas de Rabobank, antes mencionadas 'dependían en gran medida de los depósitos en efectivo de México. Rabobank sabía que millones de dólares en depósitos en efectivo en estas sucursales probablemente estaban vinculados a una conducta ilícita. En particular, la sucursal de Calexico, ubicada a dos cuadras de la frontera entre Estados Unidos y México, era la sede de ‘mayor rendimiento’ en la región del Valle Imperial, debido a los depósitos en efectivo de México. A lo largo del periodo de tiempo relevante, Rabobank continuó con esta práctica de solicitar clientes con un uso intensivo de efectivo de México y de otros lugares'. [...]".
Odisea espacial
En el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe sobre el más reciente lanzamiento espacial que se llevó a cabo a inicios de esta semana, ya que el despegue del cohete espacial Falcon Heavy, reinicia una carrera espacial que parecía se había dejado de lado desde que la Unión Soviética perdió fuerza después de ña guerra fría ya que Estados Unidos no demostró grandes esfuerzos por expandir el dominio de la humanidad más allá de la luna y del propio planeta tierra, por lo que hoy escribe que: "como hace mucho tiempo no ocurría, periódicos de todo el mundo coincidieron en publicar en sus portadas el despegue de un cohete espacial, el Falcon Heavy, que a muchos hizo evocar la época en la que la humanidad soñaba con la conquista del universo. [...]. La ilusión de extender la civilización humana más allá de la Tierra parecía abandonada. La pulverización de una de las superpotencias quitó incentivos a una inversión científica que se benefició de aquella pugna de alcance global. Las nuevas prioridades de la política, muchísimo más terrenales, fueron restando recursos a la exploración de nuevos mundos, muy costosa de por sí. Pero la historia parece reescribirse de nuevo y tiene un protagonista estelar, en el doble sentido de la palabra, el literal y el mediático. El personaje se llama Elon Musk, de apenas 46 años de edad, y es muy célebre en los medios empresarial y tecnológico gracias a sus inversiones en la industria automotriz y aeroespacial por medio de las empresas Tesla y SpaceX, respectivamente. Con formación académica en física y economía, Musk ha sabido combinar conocimiento especializado y buen instinto empresarial, aderezados por una personalidad extravagante muy propia de los tycoons de Silicon Valley. [...]. El hito alcanzado el martes con el lanzamiento del Falcon Heavy le dará una visibilidad que vuelve oportuno revisar una de las más completas semblanzas escritas sobre el emprendedor de origen sudafricano, y que está disponible desde hace unos meses en español. [...]. Pero la verdadera relevancia de SpaceX es la forma como está renovando una industria aeroespacial que Estados Unidos había relegado a un segundo plano, al grado tal de que depende de Rusia para el envío de astronautas a la Estación Espacial Internacional. [...]. La gran aportación de SpaceX, como bien apunta Vance, es incorporar los mayores avances científicos en la materia, orientados sobre todo a la reutilización de los cohetes mediante la recuperación de sus propulsores. Una idea en la que casi nadie creía, que anteayer Musk mostró como una realidad y que, de prosperar, abaratará considerablemente este mercado. Quién sabe hasta dónde llegue la nueva carrera espacial que también se propone, como en la canción de Bowie, responder la interrogante de si habrá vida en Marte. Pero, por lo pronto, parafraseando la letra del rockero británico, Musk logró ya su best selling show".
Paradójico par de testimonios clave
En el caso del joven Marco Antonio Sánchez Flores siguen las investigaciones y hasta el momento no se ha podido llegar a ninguna conclusión, lo que sí, es que en entrevistas con otros medios, la madre del joven ha agradecido a quienes creen que son responsables de la desaparición de su hijo por 5 días, dejando entrever un problema de confianza en las autoridades a las que le está agradecida, y sobre este caso, en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "Con Fernanda Tapia [...] y sin mediar pregunta, Edith Flores, madre del ex desaparecido Marco Antonio Sánchez Flores, dejó ayer algo que le consta: '... Y de veras, tengo que agradecerle con toda mi alma, y yo vi el trabajo que hizo porque anduve ahí, a Willy Zúñiga [...]. Es una gran persona, comprometido con la sociedad. Ese debería de ser nuestro secretario de Seguridad, porque nada que ver con esta gente, y fue él que con su trabajo y su esfuerzo hizo que en cuestión de horas apareciera mi hijo. Lo que nadie pudo hacer, él lo hizo, y yo vi toda la gente que movió, cómo se comunicó con el fiscal del Estado de México. Él estuvo muy al pendiente de eso...'. También agradeció a la subprocuradora de Atención a Víctimas, María de los Ángeles López Peña, 'pues me ha ofrecido su ayuda. De hecho, la señorita que traigo es un custodio y ya me pidieron que por favor tengo que pedirle a los custodios que estén conmigo...'. Ambos están subordinados al procurador general de Justicia de Ciudad de México, Edmundo Garrido..., ¡a quien no le cree que el joven de los videos es su hijo!".
Ejército enlista groserías de AMLO
Las quejas son muchas por parte de la oposición sobre el actuar de las Fuerzas Armadas, y uno de sus más severos críticos ha sido Andrés Manuel López Obrador, por lo que se comenta que al interior de las Fuerzas Armadas llevan un conteo de todas las ofensas en su contra por parte del precandidato presidencial por lo que esperan algún día poder cobrarse todas las que les ha hecho y de ese caso, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "una cuenta minuciosa llevan de las groserías de Andrés Manuel López Obrador contra las Fuerzas Armadas, nos comentan. Recientemente, el tabasqueño reprochó que el General Salvador Cienfuegos recibiera un reconocimiento de la Universidad de Chiapas: 'Esa es politiquería, mejor que se ponga a trabajar', soltó el mandamás de Morena. Nos cuentan que para elementos de tropa, oficiales, jefes, generales y militares en retiro, don Andrés Manuel faltó nuevamente al respeto a su instituto armado, ahora ofendiendo a su líder. Cienfuegos, nos hacen notar, es un militar leal que ha trabajado duro, como buen soldado, desde hace 54 años, cuando Andrés Manuel López Obrador ni siquiera había terminado la primaria. Nos comentan que quizá el precandidato presidencial cree que el trabajo duro es el de andar en campaña y no el que hacen los soldados".
Desobligados
Prácticamente está por iniciar el periodo de sesiones en la Cámara de Senadores, por lo que varios de ellos están más preocupados por desarrollas us proyectos personales que el de atender asuntos imporantes para todo el país que tienen que pasar pos esa Cámara Legislativa, y hoy en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que la desbandada de diputados chapulines dejó a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional con cuatro de sus seis integrantes, pues el panista Jorge Ramos y el perredista Waldo Fernández abandonaron sus curules para competir por posiciones en el Senado, sin que sus respectivas fracciones hayan designado a los sustitutos en la instancia de control parlamentario. La comisión se integra hoy con los senadores Ismael Hernández, del Partido Revolucionario Institucional; Rosario Guzmán, del Partido Acción Nacional, y Luis Humberto Fernández, de Partido del Trabajo-Morena, así como el diputado priista Enrique Jackson".
Ahora todos son amigos
Los procesos electorales hacen cambiar a las personas pues, los que hasta semanas antes de comenzar el proceso de elecciones en México, Andrés Manuel López Obrador y familiares de Elba Esther Gordillo no podían ni saludarse, pero ahora hasta forman equipo de campaña en favor de López Obrador, increíblemente, y en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "ahora que el clan de Elba Esther Gordillo descubrió las maravillas de Andrés Manuel López Obrador, hubo quien recordó cómo hace algunos años eran despreciados por el tabasqueño y los suyos. En 2012, en el aeropuerto capitalino, se cruzó la comitiva de Andrés Manuel López Obrador con René Fujiwara, el nieto de la maestra. El entonces líder juvenil de Nueva Alianza saludó a Ángel Ávila, que encabezaba las juventudes del sol azteca. Al ver aquello, José Ramón López Beltrán, el hijo de ya saben quién, le reclamó a Ávila haber tenido tal deferencia con alguien cercano a la lideresa magisterial. 'Con esos, ni a la esquina. Ni siquiera hay que saludarlos'. ¿Y qué tal ahora? Hasta de la mano van los López Obrador y los Gordillo".
Siempre no
Luego de que se especuló con la posible alianza entre candidatos independientes, ayer, después de una reunión que tuvieron Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez Calderón, se despejó toda duda sobre la posibilidad de aliarse y dejaron claro que, si bien entre independientes no se pelean, a diferencia de los partidos políticos, no hay opciones reales de que se concrete una alianza entre ellos, y hoy en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "una reunión digna de tomarse en cuenta se produjo ayer en el restaurante J&G Grill del hotel St Regis de la Ciudad de México. Platicaron Armando Ríos Piter y Jaime Rodríguez El Bronco, dos de los tres precandidatos independientes mejor posicionados a la Presidencia. 'Mientras que en los partidos políticos se pelean entre sí, los independientes trabajamos en unidad. Hoy con @JaimeRdzNL, y espero que muy pronto sea con @Mzavalagc.', escribió el senador con licencia. Por su parte, El Bronco, como buen regio, aclaró: 'Los independientes no nos peleamos entre nosotros, hoy comí con @RiosPiterJaguar y cada quien pagó su cuenta, a ver quién picha la próxima comida'. Más tarde descartó la candidatura única; era obvio. ¿O alguien esperaba otra respuesta?".
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo