Redacción/SinEmbargo
21/02/2018 - 6:54 am
El desvío / La mordaza del INE / El enojo de Margarita
El reclamo por el correcto uso de los recursos destinados para la reconstrucción de la Ciudad de México empieza a crecer
El desvío
El reclamo por el correcto uso de los recursos destinados para la reconstrucción de la Ciudad de México empieza a crecer, al respecto en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "el precandidato del PRI a la Jefatura de Gobierno, Mikel Arriola, advirtió que acudirá a la Fepade a presentar una denuncia por desvío de recursos públicos con fines electorales contra los diputados locales perredistas Leonel Luna y Mauricio Toledo, así como el panista Jorge Romero. El ex director del IMSS detectó en un oficio que circula por redes sociales que estos legisladores solicitaron a la Secretaría de Finanzas capitalina destinar, de los recursos para la reconstrucción, un total de 67 millones de pesos para repartir chamarras en la delegación Coyoacán. 'Pues, ¿desde cuándo se resuelven los problemas de la reconstrucción con ropa deportiva?', dijo el pelotari."
Sobre las especulaciones de desvío de recursos destinado a los damnificados con fines electorales, en El Universal, su Editorial, asegura que: "las heridas del sismo del pasado 19 de septiembre no cierran. Miles de personas perdieron su patrimonio y la gran mayoría todavía espera en su favor, sin certezas de ningún tipo, la reacción de las autoridades de la Ciudad de México […]. A pesar de ello, en los últimos días han quedado en evidencia las prioridades de quienes controlan buena parte de la política local, contrarias al interés público. Tres diputados de la Asamblea Legislativa se adjudicaron la facultad legal de autorizar, supervisar y vigilar el ejercicio de 8 mil 772 millones de pesos, recursos del erario destinados a la reconstrucción de la Ciudad de México. Nada de esta bolsa se gasta si ellos no lo validan conjuntamente. Los diputados locales Jorge Romero Herrera, del Partido Acción Nacional (PAN), así como Leonel Luna Estrada y Mauricio Toledo Gutiérrez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), han argumentado que se trata de 'declaraciones difamatorias y dolosas', sin embargo mantienen su negativa a transparentar el uso de los recursos de la reconstrucción. Mantienen el control del dinero de la reconstrucción sin aceptar que alguien fiscalice cómo lo ejercen. Este hecho provocó la renuncia del responsable y los integrantes la Comisión de Reconstrucción […] quienes argumentaron que, además de los impedimentos para transparentar el uso de los recursos, los diputados habían diseñado un plan presupuestario que no tenía relación con el trabajo realizado por la propia Comisión […]. Jorge Romero, Leonel Luna y Mauricio Toledo son políticos que ejercen gran influencia en las estructuras de sus partidos en la capital, por lo que existen motivos suficientes para exigirles la debida transparencia en el ejercicio de los recursos. De ellos depende que el dinero no se desvíe hacia fines electorales y, en su calidad de legisladores, deben aceptar que organismos ciudadanos les vigilen en el ejercicio de estos recursos. A pesar de las serias resistencias que mostraron para satisfacer al interés público, para rendir cuentas y ofrecer transparencia a la ciudadanía, por lo menos dos de estos legisladores serán diputados federales por la vía plurinominal. No sólo dejan en el aire la sospecha del uso indebido del dinero de la reconstrucción, sino que obtendrán inmunidad ante cualquier eventual proceso legal que pueda surgir contra ellos por su opacidad manifiesta. En la capital hay familias que por los terremotos lo perdieron todo. Capturar y desviar el dinero que está destinado a la recuperación de parte de sus vidas simplemente es inaceptable".
La mordaza del INE
La decisión del INE de impedir a los candidatos presidenciales participar de debates ha sido ampliamente criticada, pues aseguran que va en contra de el espíritu democrático que debe envolver a las elecciones y representa una traba para la libertad de expresión de los candidatos, al tiempo que impide a los ciudadanos escuchar a quienes pretenden gobernarlos, Al respecto, en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "en vez de alentar la libertad de expresión, derecho sin el cual es inconcebible la democracia que están comprometidos a organizar y arbitrar, nueve de los 11 consejeros del INE optaron por ponerle tapabocas a los candidatos, negándoles la oportunidad de debatir entre sí en los medios lo que resta de este mes y todo marzo. Les darán permiso, eso sí, de hacerlo cuando arranquen formalmente las campañas que, de facto, empezaron desde el inicio de lo que convenenciera y eufemísticamente la partidocracia en el Congreso definió como 'precampaña'. El INE debiera no únicamente aplicar estrictamente lo que en derecho le corresponde […], sino acicatear a los candidatos para que se expongan a la gloria o a la vergüenza pública, discutiendo la mayor de las veces que se pueda cuanta receta propongan para bien de los mexicanos. Pésimo servicio de esos consejeros escamoteando a los electores la posibilidad de conocer desde la 'intercampaña' a quienes pretenden gobernarlos".
El enojo de Margarita
En tanto, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "una fuerte molestia provocó en el equipo de la aspirante presidencial independiente Margarita Zavala, la indiscreción de una comida con Armando Ríos Piter, quien también busca competir por Los Pinos, en un restaurante de Paseo de la Reforma. ¿Cuál fue la razón del enojo?, se preguntará usted. La presencia de algunas personas que intentaron increpar a doña Margarita sobre su proyecto de país. '¿Qué tendrá de diferente con el sexenio de su esposo?', gritó uno de los presentes. Ella solamente dio la media vuelta y se alejó del lugar. Por supuesto, nos comentan, en el grupo de don Armando se deslindaron de haber filtrado los datos de la reunión, pero sí aceptaron que hubo un llamado a algunos medios de comunicación. Los cercanos a doña Margarita se quejaron de que el encuentro se etiquetó como “privado” y se sorprendieron de ver a tanta familia mediática".
Napito
Sobre la polémica postulación del ex líder minero Napoleón Gómez Urrutia en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "aunque la decisión de Andrés Manuel López Obrador de darle a Napoleón Gómez Urrutia una candidatura al Senado fue aceptada sin chistar por los consejeros de Morena, ya en corto, allegados al tabasqueño le recomendaron hacer control de daños. Dicen que, justo por eso, el candidato presidencial llamó públicamente a Carlos Slim, Alberto Bailleres y Germán Larrea a buscar un acuerdo de unidad por México 'sin pleitos, sin rencores'. Mas allá de que son tres de los empresarios más importantes del país, todos ellos tienen empresas mineras que han sufrido con las trapacerías del exiliado líder sindical que busca, literalmente, volver por sus fueros. Y mientras López Obrador trataba de suavizarla, el encargado del proyecto de Nación del morenista, el también empresario Alfonso Romo, se reunió con integrantes de Comexi, y cuentan que ahí se aventó la puntada de comparar a 'Napito'... ¡con Nelson Mandela! Lo que hay que oír".
A lo que hemos llegado
Las candidaturas independientes vendrán a fortalecer los procesos democráticos de México, por lo que las solicitudes presentadas por los ciudadanos son de gran importacia, sin embargo, es más importante que estos logren su registro din trampas, al respecto en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "siete aspirantes independientes al Senado lograrán el registro luego de que el INE validó sus firmas para que puedan incluirse a partir del 11 de marzo. Entre ellos se encuentran Pedro Kumamoto, de Jalisco; Manuel J. Clouthier, de Sinaloa, y Pedro Salazar Mendiguchía, de Chiapas. Eran 78 los ciudadanos que manifestaron su intención de iniciar el procedimiento y 55 cumplieron los primeros requisitos; diez desistieron, por lo que continuaron 45 y nueve de ellos lograron preliminarmente el umbral requerido en su entidad. Sin embargo, se iniciaron revisiones totales a las firmas de tres aspirantes y se encontró que dos de ellos tenían fotocopias que redujeron sus apoyos y ya no reunieron las firmas necesarias. La política de hoy: los unos, a hacer trampas para alcanzar el número de firmas; los otros, a convertirse en investigadores en busca de las trampas. Así México"
Pegasus en pausa
Luego de que el año pasado periodistas y activistas denunciaran espionaje por parte del gobierno federal a través de software "Pegasus", el casi sigue sin avanzar y las autoridades parecen no tener interés en ello, pues en Milenio, el periodista Carlos Puig, comenta que escribe que: "un reportaje publicado ayer por The New York Times […] señala que fuentes del gobierno estadunidense dicen que no han colaborado con el gobierno mexicano en la investigación sobre el espionaje a activistas, políticos y periodistas con el software Pegasus, porque no quieren ser parte de lo que sospechan será una simulación. Una cosa es cierta, el expediente no se ha movido, no hay investigación seria alguna, la PGR ha sido incapaz de investigarse a sí misma. Pero hoy me quiero referir a otra parte del reportaje que me preocupa. Cito: 'El gobierno mexicano rechazó ofrecer comentarios específicos, pero indicó que está en la ‘fase de agotar todas las líneas de investigación’. Las autoridades añadieron que han estado en contacto permanente con los analistas forenses que fueron de los primeros en descubrir los rastros del software en los celulares afectados —los expertos del Citizen Lab en la Facultad de Asuntos Globales de la Universidad de Toronto— y que han pedido asistencia de otros expertos nacionales e internacionales. Los integrantes del Citizen Lab se dijeron sorprendidos por tal aseveración. Es una declaración sorpresiva, pues hemos tenido solo una reunión con ellos y no hemos recibido un contacto adicional', dijo John Scott-Railton, investigador sénior del grupo. Dijo que los expertos de Citizen Lab respondieron a las preguntas que les hizo llegar el gobierno durante esa única reunión, realizada en octubre, y que sugirieron una lista de evidencias que debían preservarse para la investigación. ¿Cómo así? The New York Times le pregunta a la PGR que cómo está la investigación. Le dice que funcionarios estadunidenses le informan que no están colaborando porque no confían en la investigación mexicana. Las víctimas y sus abogados, con acceso al expediente, le dicen al Times que no se ha avanzado en todos estos meses. ¿Qué hace la PGR? Decir que están trabajando de manera permanente con Citizen Lab. The New York Times hace su trabajo y le llama a Citizen Lab, que lo desmiente. Una reunión en octubre y nada más. ¿Cómo así? Podrían haberse escondido, no respondido nada, haber dicho ahí la llevamos, pero no puedo dar detalles. Qué se yo. Pero no. Da un poco de miedo, la verdad".
Anaya pillo
En Milenio, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: "no eran secreto las pillerías de Ricardo Anaya. La novedad es que hoy los autores materiales de la transa la denunciaron ante la autoridad. Lo cierto es que en tres entregas […] aquí detallamos el escandaloso gasto del entonces Presidente del PAN […] solo para el pago de boletos de avión México-Atlanta. Ofrecimos detalles de los negocios presuntamente turbios, dijimos que durante 36 meses Ricardo Anaya viajó 125 veces a Atlanta y que ese gasto y la compra de inmuebles no se justificaban con el salario del Presidente del PAN, de 50 mil pesos mensuales […]. A pesar de las pillerías de Anaya, el PAN, PRD y MC lo convirtieron en su candidato presidencial. A nadie importó que sea artífice de la ingeniería de dinero público llamada 'Los moches', de donde desvió millones de pesos. Y como no puede engañar a todos todo el tiempo, ayer fueron denunciadas ante la autoridad las pillerías del candidato presidencial del PAN, PRD y MC […]. Antes de que los operadores del lavado de dinero de Anaya denunciaran la corrupción, fueron amedrentados y amenazados de muerte por supuestos enviados de Anaya. Así o más claro".
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo