Redacción/SinEmbargo
14/02/2018 - 5:47 am
Los olvidos / Stalkeando a Anaya / Elecciones, riesgo mayor
Acabaron las precampañas y los aspirantes presidenciales expusieron algunas de sus ideas para combatir el crimen que azota a nuestro país peor ninguno de ellos explicó la manera en que se va a solucionar el problema de fondo, además de que dejaron de lado la participación de los Estados Unidos en el problema y posible solución ya que se quiera o no, al ser vecinos y el destino de miles de kilogramos de droga, es importante coordinar con ellos para lograr terminar con el problema desde la raíz, y hoy en en el Reforma, el académico, columnista y politólogo, Sergio Aguayo, escribe que: "los precandidatos ya presentaron un bosquejo sobre cómo piensan derrotar la epidemia de violencia.
Los olvidos
Acabaron las precampañas y los aspirantes presidenciales expusieron algunas de sus ideas para combatir el crimen que azota a nuestro país peor ninguno de ellos explicó la manera en que se va a solucionar el problema de fondo, además de que dejaron de lado la participación de los Estados Unidos en el problema y posible solución ya que se quiera o no, al ser vecinos y el destino de miles de kilogramos de droga, es importante coordinar con ellos para lograr terminar con el problema desde la raíz, y hoy en en el Reforma, el académico, columnista y politólogo, Sergio Aguayo, escribe que: "los precandidatos ya presentaron un bosquejo sobre cómo piensan derrotar la epidemia de violencia. Les faltó un marco general y se les olvidó decirnos lo que harán con lo que sí funciona, con la relación con Estados Unidos y con las víctimas de la guerra contra el narco. Los tres coincidieron, obvio, en que la estrategia no funciona. Luego presumieron, de uno en uno, que sería tan exitoso que cada fin de semana habría desfiles celebrando las victorias. [...]. Las ideas que fueron presentando carecen de integralidad y es evidente que desconocen el carácter regional del fenómeno. El crimen organizado se separa en grandes vertientes delincuenciales que se modifican, dependiendo de la región en México, pero que tienen conexiones de diverso tipo con otros países de América. En el centro de ese sistema está la potencia regional. Una gran estrategia requiere considerar estas características para, con base en un análisis de riesgo, definir prioridades y concentrar fuerzas. Otra debilidad de los planteamientos de los candidatos son los olvidos. [...]. Otro olvido, bastante notable por cierto, es que prometen seguridad sin mencionar jamás el papel jugado por Estados Unidos. Es una negación absurda y suicida, porque cualquier solución exige un reajuste en las relaciones con el gobierno estadounidense; si el vecino no asume su responsabilidad sobre la violencia, seguiremos desperdiciando recursos y vidas humanas. [...]. Hay una razón práctica para pedirles que mejoren sus propuestas en seguridad: lo que hagan será referente para las campañas por otros cargos. Lo ejemplifico con el estado de Morelos de Graco Ramírez, donde el Mando Único ha logrado reducir algunos índices delictivos pese a ser un estado rodeado por entidades infestadas de criminales. Los morelenses por nacimiento o adopción tenemos que reclamar a los candidatos a gobernador que digan lo que harán con esa buena práctica. Sobre todo porque uno de los candidatos, Cuauhtémoc Blanco, lo tiene en la mira. A quienes aspiran a ocupar cargos tenemos que pedirles que dediquen más tiempo y esfuerzo a formular propuestas enmarcadas en una propuesta integral y regional que tiene como principal objetivo restañar y reducir el costo social que hemos estado pagando. El peso de esta responsabilidad corresponde a medios de comunicación, organismos civiles, cámaras empresariales y universidades. Tienen que asumir que buscan gobernar a un país de víctimas".
Stalkeando a Anaya
Sobre el espionaje, o seguimiento, según la Secretaría de Gobernación, que se le da a los involucrados en el proceso electoral, es importante señalar lo peligroso que esto pudiera resultar y más si los personajes que son seguidos, espiados o acompañados no lo saben, es por eso que se requieren de reformas al Cisen, no para desaparecerlo pero sí para mejorarlo pues su presencia en nuestro país es importante para tratar de dar seguridad a todos, no para espiar a algunos cuantos, y de esto, hoy en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "[...]. Aunque el titular de Gobernación respondió que no, que no es que a Ricardo Anaya se le estuviera persiguiendo ni espiando, sino que su agente le estaba acompañando. El precandidato de Por México al Frente, que arrasó en la encuesta interna del PAN (ja), difundió en Twitter que un vehículo lo seguía en la carretera. Que ayer era un Tiida. Días antes había sido un Jeep. Se detuvo y lo enfrentó. La persona al volante se identificó, no sólo le dio su nombre, le dijo al instante que trabajaba para el Cisen. Para ser personal de inteligencia, la reacción no fue la propia de un agente secreto. En fin. Esto sirvió para que Anaya denunciara una persecución política en su contra de parte del gobierno federal. Como si le faltaran pretextos. La denuncia del panista no es gratuita. [...]. Contrario a Anaya, Andrés Manuel López Obrador no ha presentado ninguna prueba del supuesto espionaje del que, asegura, sus hijos son víctimas. Dejar al país sin un equipo de inteligencia resulta sumamente peligroso. En Estados Unidos, en la Unión Europea, los ojos han volteado a Rusia, en donde, se sabe, son fanáticos de estas prácticas. Pero no sólo es cuestión de intervenciones extranjeras. Tenemos antecedentes de hackeos a cuentas y páginas web de gobiernos, bancos e instituciones del mundo. Datos que son filtrados con sólo dar un clic a aplicaciones en redes sociales. En fin. Un sinnúmero de escenarios en los que el trabajo de inteligencia debería tener puestos los ojos. Amenazas por cambio climático, robo de combustibles, crimen organizado, guerrilla, inestabilidad regional, potencial terrorismo, tráfico de personas, tantos y tantos etcéteras que no hacen más que incrementarse en la era moderna. En serio: ¿peligro Ricardo Anaya y su pianito? La Segob se limitó a informar que, con respecto al precandidato, no hacen labores de espionaje, mucho menos a opositores. Afirmó que es seguimiento y continuidad al proceso electoral, algo contemplado por la Constitución, para salvaguardar las actividades relevantes del país. [...]. Si esto es parte del protocolo para figuras directamente involucradas en el proceso electoral, ¿no tendrían ellos que saberlo? ¿O fue una exageración de Anaya? [...]. Ahí otra de las reformas necesarias en el Cisen, que sí es una institución necesaria en el país, pero que debería tener mejor enfocadas sus prioridades. Por lo pronto, usted tenga cuidado, no se le vaya a ir un like mientras stalkea a su ex. No haga un Cisen. Menos hoy que es 14 de febrero. ¡Qué oso!".
Elecciones, riesgo mayor
Hoy en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe sobre supuestos análisis desde el extranjero en cuanto a la percepción que se tiene de México en el exterior, en especial este año por las elecciones, siendo este tema el de mayor preocupación, gracias a la probabilidad de que Andrés Manuel López Obrador gane, genera mucha incertidumbre que: "cuando los especialistas nacionales y extranjeros se refieren a México.2018, mencionan tres puntos de riesgo: la negociación del Tratado de Libre Comercio; la volatilidad financiera internacional y el precio del petróleo, y las elecciones del 1 de julio. [...]. En el caso del Tratado de Libre Comercio puedo decir que México tiene el mejor negociador que pueda existir en este tema, Ildefonso Guajardo, con un equipo, igual que él, actualizado y conocedor del asunto. [...]. Sobre el tema de la volatilidad financiera, la cotización del dólar y los precios del petróleo, estamos ante un impacto exógeno, por más que se tengan los candados y seguros que la autoridad financiera ha firmado, pero debo decir que ante el pánico y las corridas financieras no hay blindaje que resista, aunque ese salvavidas ayude a no irse a pique. Y al caso de las elecciones es el elemento al que le dan el mayor peso por la posibilidad, han señalado, de que ganara Andrés Manuel López Obrador, quien se ha manifestado contra las reformas energética, financiera, laboral, educativa, que le importan poco a los mercados; que cancelará la mayor obra de infraestructura de este gobierno, el nuevo aeropuerto internacional, con lo que esto representaría, y la aversión al riesgo de los capitales por su sola mención, ya no diga usted su realización que dispararía el tipo de cambio, dicen los expertos, recortaría la inversión extranjera y nacional y reduciría el ritmo de crecimiento económico. Eso es lo que dicen los analistas nacionales y extranjeros que ahora agregan a sus temores el factor Ricardo Anaya, que, al menos en su discurso, se ha corrido más al de López Obrador, queriéndolo rebasar por derecha o por izquierda, en ambos casos, por la vía del populismo".
La mafia del poder
El día de hoy en El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe una serie de nombres que a lo largo de los últimos años, Andrés Manuel López Obrador ha descalificado y relacionado con la "mafia del poder", por el simple hecho de no compartir los ideales que tiene López Obrador, y al acercarce la elección presidencial, muchos de los nombres que hasta hace poco había descalificado y señalado, hoy forman parte de su equipo de trabajo rumbio a las elecciones, dejando claro que no le importa cómo, pero quiere ganar las presidenciables en su tercer intento, y por ello comenta que: "el símbolo nacional de la corrupción Elba Esther Gordillo La Maestra. El otro símbolo nacional de la corrupción sindical Napoleón Gómez Urrutia El Napito. Los maestros más repudiados por la sociedad porque se dedican a marchar con vandalismo en lugar de dar clases, los de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El hombre acusado de quedarse con el dinero de estancias infantiles, Alberto Anaya. El hombre acusado de desviar dinero para las campañas de la izquierda, René Bejarano. El hombre acusado de desviar dinero para las campañas de la derecha, Lino Korrodi. El hombre acusado de robarse las elecciones presidenciales cuando era priísta, Manuel Bartlett. Y el hombre acusado de robarse las elecciones estatales cuando era priísta, José Guadarrama. La mujer a la que señaló él mismo como personera de la mafia del poder, Gabriela Cuevas. [...]. El empresario regio al que repudian los empresarios regios, Alfonso Romo. El alcalde del que marcan distancia los alcaldes, Cuauhtémoc Blanco. El académico con el que no se juntan los académicos, John Ackerman. El mando de la Marina con el que no se llevan los marinos, José Manuel Solano Ochoa. El especialista en seguridad que nunca ha trabajado en temas de seguridad, Alfonso Durazo. El partido que se fundó como enemigo jurado de la izquierda, el Partido Encuentro Social. Y el partido que fundó su enemigo jurado cuando era presidente, el Partido del Trabajo. Seguramente me faltaron muchos. [...]. Operadores públicos y aliados secretos. [...]. Andrés Manuel López Obrador lleva años lanzando a su basurero de 'la mafia del poder' a varios que merecen mucho más que ese epíteto. Pero también a otros, injustamente. Al ver su alineación para el 2018 estoy seguro que la próxima vez que tenga el impulso de descalificar a rajatabla a quienes no están de acuerdo con él, se lo pensará dos veces. [...]".
Calderonismo de capa caída
Hay varias señales de que el "calderonismo" está en crisis, pues desde la salida de Margarita Zavala del partido para tratar de competir por la presidencia como independiente, las pocas firmas que, según se comenta, se registraron en la elección interna del Partido Acción Nacional para elegir candidato presidencial, ahora, su uno de los hombres fuertes de Calderón al interior del partido, el senador Roberto Gil pidió ausentarse de su cargo en el Senado para dedicarse a su profesión y, antes retirarse pidió que deje de verse a Andrés Manuel López Obrador como una amenaza, como se le ha querido ver desde hace años, y por ello, hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "el calderonismo vive horas bajas. No hubo masas fervorosas que persiguieran a Margarita Zavala a fin de darle firmas de apoyo para que sea candidata independiente a la Presidencia de la República, y las que ha conseguido están en entredicho, gestionada una parte de ellas por personal pagado por el Estado, con cargo a los privilegios del esposo como ex residente de Los Pinos. Haiga de ser como haiga de ser, si a Zavala le validan el número suficiente de firmas para que sea candidata, parece improbable que logre colarse al tablero de primer nivel, hasta ahora ocupado por las coaliciones partidistas encabezadas por Morena, Partido Revolucionario Institucional y Partido Acción Nacional. [...]. Por cierto, otro sedicente aspirante a la Presidencia de la República, Miguel Ángel Mancera, está por dar un sumiso ejemplo de adaptación a la cruda realidad: tal como se filtró desde diciembre del año pasado, estaría en proceso interpartidista el darle un lugar en la lista de candidatos al Senado por representación proporcional [...]. Según lo difundido ayer, sería ¡el Partido Acción Nacional! quien lo postularía, posibilidad que no fue negada por el propio aludido, quien informó que no tiene ninguna propuesta todavía y que, en cuanto la tenga, dará a conocer su resolución. [...]. De vuelta al tema del calderonismo, otra muestra de su declive la dio ayer el senador Roberto Gil Zuarth, quien anunció su retiro de la vida partidista, pero no de la política, para dedicarse a su profesión de abogado. Gil fue uno de los mal llamados rebeldes del Partido Acción Nacional que pretendieron confrontar al sinuoso Ricardo Anaya Cortés. [...]. El chiapaneco Gil Zuarth es una hechura de Felipe Calderón, de quien fue secretario particular cuando éste era residente en la casa presidencial. Además, Calderón y Zavala pretendieron sostenerlo como carta para la tercera imposición de ese grupo en la presidencia del Partido Acción Nacional [...], intento que fue frenado por Gustavo Madero en 2010, fecha desde la cual el calderonismo perdió el control de su partido, aunque negociando, por ejemplo, ciertas cuotas de candidaturas a diputaciones y senadurías, una de ellas asignada al mencionado Gil Zuarth. La inviabilidad del calderonismo, en específico de la candidatura de Margarita Zavala, ha sido remarcada ahora por Gil Zuarth, quien no ha dicho en lo inmediato si se incorporará a la eventual postulación independiente de la ex directora del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. En cambio, en consonancia con lo escrito de manera reciente en un artículo periodístico, hace guiños a López Obrador, abriendo el camino a una futura incorporación a tareas de diseño de acuerdos políticos con el tabasqueño, contra el cual ha pedido dejar de lado la trivialización y la estigmatización, convencido ya este calderonista de que hay que dejar el cuento de que Andrés Manuel López Obrador es un peligro para México. [...]".
Los jóvenes secuestradores
El problema del secuestro en nuestro país es un tema serio y preocupante por los registros que se tienen al respecto y las consecuencias que tienen los involucrados, tanto las víctimas como los victimarios que llegan a ser sentenciados, peor lo peor y más preocupante del caso es la participación de niños y jóvenes en este delito, que en los últimos años ha ido en aumento, y eso es debido a la falta de estrategias por parte del gobierno y de la sociedad misma para ofrecer a la juventud de nuestro país oportunidades para el crecimiento y desarrollo tanto personal como profesional para evitar que tomen el camino de la delincuencia, y de esto, hoy en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "México comenzó esta semana con una pésima noticia [...]: el creciente involucramiento de la juventud en el secuestro. Pocos delitos hacen tanto daño a una sociedad como éste. No sólo tiene unas secuelas terribles para las víctimas y su entorno, sino también implica un nivel de organización que muchas veces compromete a familias completas y requiere de la connivencia de autoridades corruptas. En el informe que presentó el lunes Alto al Secuestro [...] salió a relucir la participación de policías y ex policías en la comisión de ese delito. [...]. De acuerdo con datos de Alto al Secuestro, 5.7 por ciento de los procesados por secuestro entre 2012 y 2017 son menores de edad. El hecho de que estos 486 jóvenes hayan participado en plagios [...] es una clara derrota del Estado mexicano. Y cuando digo Estado, me refiero al sentido más preciso del término. Es una derrota de gobernantes y gobernados. [...]. Estos jóvenes secuestradores tendrían que haber estado en la escuela, no siendo parte de este atroz delito. ¿Dónde estaban las autoridades que no lo supieron o si lo supieron se hicieron de la vista gorda? Pero también preguntémonos dónde estaban sus padres o tutores y el resto de sus familiares. Y dónde estaban sus maestros, sus vecinos y sus conocidos. ¿Qué pasó con la noción de que lo que le pasa a un niño es asunto de todos? [...]. El tema va más allá del dinero. Es, sobre todo, de expectativas y modelos sociales. Y la solución pasa necesariamente por tener una política pública que ponga la educación en el centro de las prioridades de todos. Para eso se requiere tener buenos maestros, buenos planes de estudio y una conexión eficiente entre la enseñanza y el mundo laboral, donde germinan los sueños de la mayoría. Tener a tantos niños metidos en el negocio del secuestro es el síntoma de una terrible enfermedad: un país desarticulado y sin valores en el que cada quien ve por sus intereses y le importa poco sus semejantes, donde el dinero es más apreciado que la contribución a la sociedad. [...]. El que no las hayamos escuchado decir nada desde el lunes sobre este tema [...] es una muestra clara de lo poco que les importa un problema del que ellas son las primeras responsables. [...]. Que nadie se equivoque: incluso el más grave de los problemas sociales tiene remedio cuando hay una sociedad organizada con ganas de enfrentarlo".
¿Un Cisen ajeno a las campañas?
Luego de que se diera a conocer que el Cisen invierte recursos en espiar a precandidatos presidenciales opositores, hoy en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe sobre lo "hilarante" que resulta acusar acusar de espionaje al Cisen pues es solamente una de las cosas que tienen como obligación realizar por lo que parece y sobre esto escribe que: "hilarante ante todo es lo de Ricardo Anaya descubriendo y encarando a quienes, sin chistar, revelaron ser agentes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Indignado, exigió se explicara el espionaje que supone 'espionaje', y el Secretario de Gobernación repuso: no se trató de husmearlo por ser personaje de la oposición, sino que el seguimiento encuadra en las funciones constitucionales del Cisen, en este caso 'para dar continuidad' a las campañas políticas. [...]. No. Perseguir delincuentes, desde luego, no está entre las atribuciones del Cisen, pero sí estar ojo avizor en todo lo que pueda poner en riesgo al Estado mexicano. Eso incluye todas las actividades públicas de relevancia (las del propio gobierno federal) y, ni se diga, las campañas electorales. Si de espiar se tratara, ¿cómo explicar la tan inmediata como sorprendente respuesta de los modestos 007 que lo seguían? Preocupante, eso sí, sería que para el Cisen careciera de importancia la campaña presidencial de Ricardo Anaya".
Pegan "duro" a Meade "prietos" de Ochoa
Las cosas al interior del equipo de trabajo del precandidato presidencia del Partido Revolucionario Institucional, José Antonio Meade no han caminado de la manera adecuada, y menos después de las declaraciones del presidente de aquel partido político, Enrique Ochoa Reza pues, se ha filtrado una conversación en donde se habla de la situación, la cual no es nada favorable, por lo que se espera que cuando se reanude el proceso electoral de manera oficial, sea con un nuevo dirigente nacional del en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: "la fallida crítica del dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional a los priístas que abandonan su partido para irse a Morena, a los que se refirió el sábado pasado como 'esos prietos que ya no aprietan', no sólo le valió a Enrique Ochoa Reza cuestionamientos de 'racismo y discriminación' en las redes sociales, sino que con todo y su disculpa pública, en la que dijo no haber querido ofender 'a las personas que tienen mi mismo color de piel', tuvieron un impacto directo en el cuarto de guerra del precandidato presidencial priísta, José Antonio Meade, donde registraron el efecto negativo del dicho desafortunado de su dirigente. Alejandra Lagunes, actual integrante del cuarto de guerra del abanderado priísta [...], reconoce en una conversación de whatsapp, con el Gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, que el impacto negativo de los comentarios de Ochoa Reza 'en redes fue terrible' y, la inminente candidata al Senado por el Partido Verde, acepta también en ese intercambio de mensajería que la campaña de Meade está 'muy complicada'. [...]. 'Ya no estás en Presidencia?', pregunta Manuel Velasco. 'Ya no… Ando full en la campaña', responde Alejandra Lagunes, cuya cuenta de whatsapp fue verificada. 'Qué difícil campaña… Ale. ¿Cómo está Rafa?', dice el Gobernador. 'Sí muy complicada… Rafa está muy bien!.. ustedes?... Anahí?.. cómo sientes todo por allá?', pregunta la futura candidata a senadora. 'Durísimo… Sabes que pegó mucho… Esto de Ochoa de prietos', comenta el mandatario. [...]. Ese fragmento de conversación coincide con las versiones de otros políticos cercanos a la campaña de Meade, sobre el trabajo del dirigente del Partido Revolucionario Institucional. Le cuestionan a Ochoa que no ha tenido la habilidad para conectar y poner a trabajar a la estructura nacional del partido en favor de la campaña presidencial. Por ejemplo, salvo invitaciones esporádicas a algún evento, como el reciente cierre en Tlalnepantla, a la mayoría de gobernadores del Partido Revolucionario Institucional ni les han llamado y mucho menos convocado a tareas específicas en el proselitismo en favor del candidato en sus estados. [...]. Así que el comentario de los 'prietitos que ya no aprietan' podría costarle a Ochoa Reza algo más que un trending topic negativo y una tunda en redes sociales. A partir del próximo 18 de febrero, cuando José Antonio Meade, asuma la candidatura formal a la Presidencia, el de Ochoa podría ser de los primeros cambios en la 'muy complicada' campaña del abanderado del priísmo; uno de varios 'manotazos en la mesa', que dicen, piensa dar el candidato Meade, en un intento desesperado de levantar lo que hoy sigue en picada".
Conflicto magisterial
El conflicto magisterial parece que tendrá varios capítulos de disputa, para poder determinar quién tiene el poder absoluto, yen caso de que el control regrese al grupo controlado por Elba Esther Gordillo, el beneficiado sería Andrés Manuel López Obrador, luego de que se le han vinculado con ella en las últimas semanas, y de ello, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "en el conflicto por el control del sindicato de maestros no hay a quién irle, pues unos son los malos y los otros... ¡los peores! Cada uno sabrá cuál es cuál. Se ha querido vender la idea de que las manifestaciones en contra de Juan Díaz de la Torre son parte de un movimiento magisterial democrático. La realidad es muuuy distinta, pues quien está detrás de esas protestas son Elba Esther Gordillo y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que parecen ser la misma cosa. En el fondo, el principal beneficiado de que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación pasara a manos del grupo gordillista sería Andrés Manuel López Obrador, quien hace poco limpió de todos sus pecados a los colaboradores más cercanos de la maestra. El tabasqueño sabe bien el peso que tiene el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en términos electorales, dado que tiene más de un millón de afiliados distribuidos por todo el país, por lo que su papel fue fundamental para la derrota del entonces perredista en 2006".
A la moda
Con tal de controlar el contenido falso que circula en Facebook en materia de información general, y en particular con la información relacionada con las elecciones en México, al interior del Instituto Nacional Electoral han establecido un convenio con Facebook para tratar de controlar el flujo de dicha información y evitar la el contenido falso, y sobre este tema, hoy en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "el Instituto Nacional Electoral explorará la pertinencia de contratar una empresa que se encargue de monitorear Facebook para que le notifique de las noticias falsas, explicó el consejero Enrique Andrade. El consejero comentó que esa red social va a colocar, en la sección de noticias de las cuentas de los mexicanos, información sobre las elecciones, pero no puede alertar al Instituto Nacional Electoral de las fake news sobre los comicios, por lo que es necesario contratar una empresa con software que realice dicha labor. El consejero presiente, Lorenzo Córdova, declaró que no existen convenios ocultos con Facebook, el trato que existe, [...], es para combatir el aumento y la difusión de noticias falsas. Que este nuevo gasto sirva de algo a nuestra democracia".
AMLO quiere ganar sí o sí
Sin importar que en la mayoría de las encuestas lo colocan como el precandidato mejor posicionado, Andrés Manuel López Obrador no quiere bajar el ritmo de su campaña y en el Estado de México calificó a su grupo de trabajadores como uno de los peores por los malos resultados que registran, y sobre este tema hoy en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "Que Andrés Manuel López Obrador no sabe de parentescos a la hora de los votos y ayer, durante una reunión con militantes de Morena en el Estado de México, se la pasó entre regaños y reproches a los dirigentes por los nulos avances en algunas regiones, por las disputas internas en torno a las candidaturas y hasta por los mítines en la entidad durante la precampaña, que calificó 'de los peores en el país'. Todo esto lo escuchó a pie del templete y con cara seria su hijo José Ramón López Beltrán, a cargo de la mayoría de los trabajos que su papá cuestionó".
¿Lupillo Acosta se va con AMLO?
Luego de provocar muchos de los pleitos y discusiones verbales entre los precandidatos presidenciales de Morena y Partido Acción, Andrés Manuel López Obrador, se dice que Guadalupe Acosta Naranjo, hasta ahora trabajando para Acción Nacional, los va a dejar por Obrador al no encontrar en el frente al apoyo necesario, y sobre esto, hoy En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "uno de los artífices del llamado Frente [...] está a punto de abandonar el barco frentista para subirse a la ola de Andrés Manuel López Obrador. Nos cuentan que Guadalupe Acosta Naranjo, dirigente de la corriente Galileos, ha tenido contactos con personajes cercanos al precandidato presidencial de Morena, ante la cerrazón que ha encontrado en la alianza Partido Acción Nacional-Prtido de la Revolución Democrática-Movimiento Ciudadano para ganar espacios para sus allegados. ¿Cuál es el punto de conflicto? Nos comentan que don Lupillo no ha sido escuchado en sus demandas para obtener candidaturas a puestos de elección popular. De tal suerte que Acosta Naranjo ha hecho algunos contactos con morenistas y ya tiene gente en Oaxaca, Estado de México y Querétaro. En los hechos, su mudanza a Morena representaría un golpe al frente de los anayistas. ¡Ups!".
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo