Author image

Redacción/SinEmbargo

05/06/2018 - 5:48 am

Peña y Murillo: la mentira histórica / El Zócalo, no / Aliado incómodo

Un duro revés para la verdad histórica presentada por Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República, respecto a las investigaciones en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ya que ayer se informó que algunas de las declaraciones de los imputados se dieron bajo falsificaciones y violaciones a derechos humanos, además de que la participación de la Procuraduría General de la República en este caso no fue pronta, ni parcial ni independiente ne varias de sus diligencias, y es por ello que hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "a menos de cuatro semanas de que se realice una votación que apunta para ser una derrota histórica del Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Peña y Murillo: la mentira histórica
Un duro revés para la verdad histórica presentada por Jesús Murillo Karam, ex titular de la Procuraduría General de la República, respecto a las investigaciones en el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, ya que ayer se informó que algunas de las declaraciones de los imputados se dieron bajo falsificaciones y violaciones a derechos humanos, además de que la participación de la Procuraduría General de la República en este caso no fue pronta, ni parcial ni independiente ne varias de sus diligencias, y es por ello que hoy en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "a menos de cuatro semanas de que se realice una votación que apunta para ser una derrota histórica del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el primer tribunal colegiado del decimonoveno circuito ha dado el más seco revés a la administración de Enrique Peña Nieto en cuanto a la verdad histórica con que se ha pretendido encubrir el conjunto de complicidades gubernamentales en torno al caso de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala. [...]. Según lo determinado por esas autoridades judiciales, la investigación que hizo el entonces titular de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, no fue pronta, efectiva, independiente e imparcial, y varias de las diligencias de la Procuraduría General de la República para fortalecer su hipótesis [...] fueron realizadas mediante tortura, en un proceso de falsificaciones y de violaciones a derechos humanos que deberá ser investigado en el ámbito de los tres niveles de gobierno: el municipal, el estatal y el federal. En un Astillero de dos años atrás [...] se daba cuenta de algunos de esos aspectos, ahora reconocidos formalmente por los magistrados federales: Diecisiete testigos clave en el armado de la hipótesis de la incineración de normalistas en Cocula sufrieron lesiones de diversa gravedad, indicativas de tortura, cuando ya estaban bajo custodia plena de las autoridades. Además, se escribía en aque­lla ocasión: En el rubro específico de los tratos a detenidos y los correspondientes a informes médicos sobre su integridad física, existen suficientes elementos para que una defensa jurídica acuciosa muestre violaciones al debido proceso e intente con fun­damento la exculpación de los acusados [...]. En dicha columna se mencionaba que la indagación de los 17 casos desarrollada por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) había motivado al Consejo Internacional para la Rehabilitación de Víctimas de Tortura [...], con sede en Dinamarca, a formular 'consideraciones que podrían ser devastadoras para el proceso mexicano contra esos miembros de Guerreros unidos'. Aun cuando la experiencia mexicana con las comisiones de la verdad no es satisfactoria en cuanto a la eficacia justiciera que se esperaría de sus indagaciones, la decisión del tribunal federal respecto al caso Iguala-Ayotzinapa constituye la primera declaración judicial abiertamente contraria, plenamente descalificadora, de la siniestra versión acordada en el gobierno federal para tratar de dar por cerrado el caso de los 43 estudiantes mediante una fabulación grotesca. El juicio histórico de la administración peñista, y de su titular, tendrá como punto más alto, entre la enorme acumulación de hechos de corrupción y violencia, el caso de Iguala-Ayotzinapa. Habrá de verse si, además, la resolución judicial emitida ayer puede sustentar una eventual acción judicial en tribunales internacionales. [...]".

En un giro inesperado, hay nuevas noticias sobre el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. ya que el Primer Tribunal Colegiado borró de golpe la investigación que había realizado la Procuraduría General de la República y ordenó que se creara una comisión de la verdad e incluso pidió presupuesto a la Cámara de Diputados para su creación, esperando que ahora sí se llegue al fondo del asunto y se sepa la verdad de este caso, y de ello, hoy en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "luego de 487 peritajes, 156 inspecciones ministeriales, 386 declaraciones, 39 confesiones de implicados en el crimen y más de 50 mil fojas en el expediente, la investigación de la Procuraduría General de la República sobre el Caso Ayotzinapa fue borrada de golpe por un tribunal federal. Aunque se trataba de un amparo contra el encarcelamiento de cuatro presuntos narcos que participaron en la desaparición de los 43 normalistas, los magistrados del Primer Tribunal Colegiado fueron más allá y ordenaron crear una Comisión de la Verdad, que no tiene ley que regule su actividad. Tan resulta extraordinario el asunto que el propio Tribunal le solicitó a la Cámara de Diputados destinar ¡una partida presupuestal!, para que funcione esa nueva instancia burocrática. Se sabe que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos venía realizando su propia investigación sobre el caso, y quienes la conocen aseguran que es muy exhaustiva y con conclusiones sorprendentes como la participación (por acción u omisión) de agentes de la Policía Federal. A ver si el camino andado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se aprovecha y sirve de base para la Comisión de la Verdad, en lugar de seguir perdiendo tiempo y gastando dinero".

El Zócalo, no
Algo que se había convertido en tradición de los candidatos y partidos políticos que buscan la presidencia de la república no va a poder suceder esta ocasión, el Zócalo capitalino no va a poder ocuparse para cerrar la campaña de ningún candidato porque el espacio estará ocupado con actividades referentes al mundial de futbol que para la fecha del cierre de campañas estará en pleno desarrollo, por lo que los candidatos tendrán que buscar alternativas para mostrar músculo horas antes de la elección, y del tema en el Excélsior, su director, el periodista Pascal Beltrán del Río, escribe que: "ayer, en la Primera Emisión de Imagen Radio, el director general de Gobierno de la Secretaría de Gobierno capitalina, Héctor Maldonado, me dijo que el Zócalo capitalino no estará disponible para los cierres de campaña de los candidatos presidenciales. De hecho, será la primera vez desde 1982 que la Plaza de la Constitución no sea escenario de cuando menos uno de esos cierres. Aquel año el candidato Miguel de la Madrid llegó al Zócalo, luego de un recorrido de 14 kilómetros desde su casa, en Coyoacán. [...]. Seis años después, la Plaza de la Constitución sería el sitio de cierre de campaña de las tres principales candidaturas a Los Pinos: Carlos Salinas de Gortari, del Partido Revolucionario Institucional; Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional, y Manuel Clouthier, del Partido Acción Nacional. [...]. En las elecciones de 2000, que marcaron el fin de la etapa autoritaria del país, nuevamente los tres candidatos con mayor apoyo cerraron su respectiva campaña en el corazón de la Ciudad de México. En esa ocasión, el panista Vicente Fox aprovechó su discurso para llamar a Cuauhtémoc Cárdenas, quien contendía por tercera vez, a declinar a su favor para derrotar al priista Francisco Labastida, cosa que el michoacano no hizo y que al final no fue necesaria para echar al Partido Revolucionario Institucional de la Presidencia. En 2006, dos de los principales candidatos decidieron no usar el Zócalo para cerrar su campaña. El panista Felipe Calderón lo hizo en el Estadio Azteca, mientras que Roberto Madrazo, del Partido Revolucionario Institucional, optó por el Monumento a la Revolución. El único aspirante que sí estuvo en la Plaza de la Constitución esa vez fue Andrés Manuel López Obrador, [...]. En 2012, López Obrador volvió al Zócalo capitalino para el cierre de su segunda campaña presidencial, mientras sus contrincantes, Enrique Peña Nieto y Josefina Vázquez Mota, se fueron a otra parte. Él, al Estadio Azteca, y ella, a la Plaza México. El pasado fin de semana, López Obrador se quejó ante los medios que el Gobierno de la Ciudad de México había negado a su coalición la autorización de usar la plaza para el cierre de su campaña. Por eso busqué a la autoridad local, que fijó su postura a través de Héctor Maldonado. El funcionario me dijo que el Zócalo había sido reservado desde el 11 de octubre pasado para la realización del Zocafut, una serie de actividades lúdicas relacionada con la Copa Mundial de Futbol Rusia 2018. [...]. Pues bien, de acuerdo con fuentes del Gobierno de la Ciudad de México, la empresa que traerá el Zocafut es Locos por el Arte, la misma que montó el año pasado sobre Paseo de la Reforma la muestra Mexicráneos. [...]. Así que por primera vez en 36 años no retumbarán las voces de los candidatos presidenciales ni las porras y los aplausos de sus seguidores en los muros de la vieja plaza. Quizá fue la casualidad de que los comicios presidenciales coincidieran esta vez, como sucede cada 12 años, con el Mundial de futbol. O quizá fue algo más. El hecho es que esa vieja flexión de músculo político de los partidos, llenar el Zócalo en vísperas de las votaciones, no sucederá esta vez".

Aliado incómodo
Mal momento para Andrés Manuel López Obrador de que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación decidiera mostrar su apoyo en la Ciudad de México al establecer un paro de labores e iniciar un plantón por tiempo indefinido en la, justo ahora que el candidato presidencial pretende mostrarse más cauto que nunca con todos los sectores de la sociedad, y quizá, este nuevo plantón, pueda costarle caro en cuanto a preferencias electorales a todavía más de tres semanas para las elecciones, y en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación está envalentonada. Como tantas veces en el pasado, comenzó el 28 de mayo un paro indefinido en Oaxaca. Ayer suspendió actividades en Guerrero y Michoacán y movilizó a maestros a la Ciudad de México para nutrir cuatro manifestaciones que buscaban hacer el máximo daño posible a los capitalinos. Las amenazas de descuentos de nómina y despidos a los maestros faltistas han tenido mayor efecto que cuando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación controlaba el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y las sanciones no se aplicaban. La información disponible sugiere que un 92 por ciento de los maestros sí se presentaron en las aulas de Oaxaca en los primeros días del paro. Eloy López Hernández, secretario general de la sección 22, me dijo ayer que esto es falso, pero no respondió cuántas escuelas están paradas. [...]. Los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, sin embargo, perciben una gran oportunidad en el actual momento político. Andrés Manuel López Obrador está adelante en las encuestas y ha prometido cumplir todas las exigencias de la agrupación, empezando por la cancelación de la reforma educativa. [...]. Andrés Manuel ha suavizado muchas de sus propuestas. Ya no dice que va a echar para atrás la reforma energética y cancelar los contratos con petroleras privadas. Tampoco quiere ya cancelar la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, habiendo sugerido, de hecho, que podría concesionarlo a empresas privadas. En la reforma educativa, sin embargo, ha mantenido firme su posición. Sus alianzas con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y con Elba Esther Gordillo sugieren que está dispuesto a entregar nuevamente el control de la educación a los líderes magisteriales. La alianza con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, no obstante, puede resultar costosa. Las movilizaciones han tenido un costo muy elevado para los ciudadanos. Muchos padres de familia de Oaxaca se sienten agraviados por unos líderes que han dejado a sus hijos sin clases año tras otro. El único resultado práctico de los paros y marchas ha sido fortalecer la educación privada en uno de los estados más pobres del país. [...]. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación es una organización muy estructurada y con claros fines políticos. Si López Obrador piensa que puede controlarla, comete el mismo error de Gabino Cué, quien en 2010 ganó el gobierno de Oaxaca en una alianza Partido de la Revolución Democrática-Partido Acción Nacional con el respaldo de la sección 22 sólo para pasarse el sexenio huyendo del acoso del sindicato. Por lo pronto los paros, movilizaciones y bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no ayudan al candidato de Morena. [...]".

De nueva cuenta la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación hizo notar si presencia en la Ciudad de México ya que por momentos provocó el colapso en las principales avenidas de la ciudad, aunque gracias a operativo preparados por la Secretaría de Seguridad Pública, el caos no pasó a mayores, y en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "los maestros volvieron a desquiciar la Ciudad de México. Dos elementos de la policía capitalina resultaron lesionados en un enfrentamiento en las inmediaciones de la caseta de cobro de la autopista México-Cuernavaca, al tratar de encapsular al contingente de camiones en los que viajaban integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Más tarde, la Secretaría de Seguridad Pública informó que desde las primeras horas, el titular de la dependencia, Hiram Almeida, coordinó el despliegue de un dispositivo de seguridad por el arribo de manifestantes en las entradas y salidas carreteras, así como puntos estratégicos. Una gran parte de la ciudad estuvo colapsada en materia vial, pero fue gracias a la operación oportuna de las fuerzas del orden que la capital pudo sobrevivir. Así las cosas con el magisterio disidente".

Tragedia en blanco y negro
En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe sobre un recorrido que realizó en las cercanías al Volcán de Fuego de Guatemala, que recientemente hizo erupción y que dejó decenas de fallecidos y miles de damnificados, muchos de los cuales siguen sin poder recibir ayuda por las malas condiciones en que quedaron los caminos para poder acceder a ellos, y lo peor del caso, es que nadie esta seguro de que lo peor ya pasó pues, se teme que el volcán siga en actividad y pueda ocurrir una nueva explosión en cualquier momento, y sobre esta tragedia escribe que: "conforme uno se acerca a la zona afectada se van perdiendo los colores. Primero es el verde de la cordillera, pero luego se empieza a imponer el gris de la densa bruma de ceniza y arena que han arrojado las erupciones del Volcán de Fuego. Luego empieza a dificultarse la respiración. Y huele a azufre. Arden los ojos. Patrullas, ambulancias, vehículos de bomberos suben hacia la capital de Guatemala mientras nosotros vamos en sentido contrario: queremos llegar a la carretera de Los Volcanes, el paso entre los tres colosos: el de Agua, el Acatenango y su siamés, el de Fuego, que lleva decenas de muertos, heridos y más de un millón de damnificados. [...]. Todo es gris ceniza, gris arena. Huele a azufre caliente. Y el piso arde tanto que el calor penetra las botas. Me guía Pablo Castillo, el vocero de la policía de Guatemala. Me dice que estamos pisando sólido, pero que temen que se trata de diez centímetros de piso firme bajo el cual siga circulando la lava ardiente. Al fondo vemos una columna de humo negro, como si alguien estuviera quemando basura. Es lava que sigue corriendo: una avenida de diez kilómetros desde el cráter que, con sus 1200 grados centígrados, derritió todo a su paso. [...]. Me piden que nos vayamos. Que salgamos de la zona de emergencia. Se van los rescatistas, se van los militares, nos vamos todos. Hay miedo porque el suelo está demasiado caliente, porque la bruma combinada con el denso aire de las emanaciones impide ver al volcán y nadie sabe qué está haciendo, y esos humos que salen por aquí y por allá no le dan buena espina a nadie. Se han suspendido, temporalmente, las labores de búsqueda y rescate. No hay condiciones. Y nadie quiere ensanchar una tragedia que se cuenta en blanco y negro".

 

Maldito maniqueísmo
A lo largo de las campañas políticas se ha estado polarizando mucho el discurso de todos los político y por ende de todos sus seguidores al grado de estar en contra o a favor de uno o de otro, no hay términos medios, y aunque especialistas en la materia, que tienen bien definida su postura ideológica, pero que a pesar de ello muestran un panorama claro y con evidencias de lo que puede suceder en la elección, son también objeto de descalificaciones, y de ello es que hoy en el Excélsior, el analista y catedrático, Leo Zuckermann, escribe que: "una cosa ya ganó en este proceso electoral: El maniqueísmo. Comenzó con el discurso maniqueo de López Obrador: O se estaba con él o se estaba en contra de él. [...]. Nada de grises. Prohibidos los matices. Nada de sofisticaciones. Paradójicamente, sus adversarios le siguieron el juego. Ellos se autoconvirtieron en los antiLópez Obrador. La elección, luego entonces, se volvió una entre Andrés Manuel López Obrador y no-Andrés Manuel López Obrador. Lo he vivido en carne propia. Ideológicamente, estoy en contra de López Obrador. No me gusta ni su diagnóstico simplista de la realidad ni sus recetas para componerla. Lo considero como el candidato menos liberal que aparecerá en la boleta. Es el más estatista en todos los temas. En lo económico, ni se diga. Pero también en los temas de derechos, como el de las mujeres a interrumpir un embarazo, de las parejas homosexuales a casarse y adoptar hijos y el de las personas a consumir las drogas que les plazca. [...]. Está en su derecho, como yo estoy en el mío de diferir ideológicamente de esta perspectiva. El problema es que, para sus seguidores, yo soy, entonces, parte del mundo antiAndrés Manuel López Obrador, es decir, de la 'mafia del pode', del mal planetario que tiene postrado a este país. [...]. Del otro lado no cantan mal las rancheras. Últimamente, he sido objeto de críticas contrarias, es decir, que ya soy parte del mundo AMLO. ¿Por qué? Pues por andar diciendo que es el candidato que tiene más posibilidades de ganar la Presidencia. En noviembre, un grupo de cuatro socios fundamos oraculus.mx, sitio especializado en elecciones en México. Entre otras cosas, nos dimos a la tarea de compilar todas las encuestas serias que se publicaban en el país: Encuestas de vivienda que siguen las regulaciones del Instituto Nacional Electoral. Desde entonces, hemos compilado un total de 48. En todas y cada una de ellas, aparece López Obrador en primer lugar. En las más recientes, con un margen de victoria muy amplio. A partir de estas encuestas, nuestro socio, Javier Márquez, desarrolló un sofisticado modelo bayesiano de Poll of Polls. Lógicamente, como utiliza los datos de las encuestas, desde noviembre Andrés Manuel López Obrador ha estado arriba en las preferencias calculadas. [...]. Si el día de hoy fueran las elecciones, López Obrador tendría un 95 por ciento de probabilidad de quedar en el primer lugar [...]. Eso dicen las encuestas, eso dice el Modelo Poll of Polls, eso dice el pronóstico. Y eso dice Leo Zuckermann en sus programas y conferencias con base en la evidencia empírica. Sí: Que Andrés Manuel López Obrador es el candidato con más probabilidades de ganar hoy. Pues resulta que eso no le gusta al mundo antiAMLO y, por tanto, me critican de vendido, chayotero y traidor. Exactamente igual que los lopezobradoristas. Entonces, si entiendo bien, lo que tendría que hacer es mentirle al mundo Andrés Manuel López Obrador y esconder mis preferencias ideológicas, y mentirle al mundo antiAMLO y esconder lo que dicen las encuestas y modelos de predicción. Un momento. Pero si hago eso, entonces ambos me van a acusar de ser lopezobradorista y antilopezobradorista. Por lo que veo, la solución es escoger un lado, el Yin o el Yang, y ver el mundo con lentes de un solo color. Ser, como la publicidad de el Palacio de Hierro, totalmente López o totalmente antiLópez. [...]".

Empresarios: tres preocupaciones
Los empresarios en México están temerosos del futuro próximo para sus negocios, en primer lugar por las complicaciones que se están teniendo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ya que Estados Unidos simplemente no busca un acuerdo que convenga a los tres países involucrados, sino un beneficio único por sobre los demás, de manera interna, su principal preocupación es por el nivel de violencia que ha alcanzado nuestro país, que ni el mismo estado puede otorgar seguridad a nadie, y en tercer lugar, la virtual victoria de Andrés Manuel López Obrador en las próximas elecciones, ya que no concuerdan con sus proyectos de nación, pero para el tercero puede que exista una solución, y por ello se llevarán a cabo reuniones con todos los candidatos para tratar de establecer relaciones positivas y que sí convengan a todos, y de este asunto, hoy en El Universal, la periodista, Ana Francisca Vega, escribe que: "son momentos turbulentos y de incertidumbre para los empresarios mexicanos. Para los que dependen directa o indirectamente del comercio exterior, la falta de certezas en torno al futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte los tiene con el freno de mano puesto. No los culpo: apenas el viernes pasado, en una entrevista después de despedir al vicepresidente de Norcorea en Washington DC, el presidente Trump volvió con la cantaleta de que México y Canadá han estado muy consetidos y que no descarta la posibilidad de que Estados Unidos opte por negociar dos tratados bilaterales en vez de modernizar el necesario acuerdo trilateral. [...]. Pero el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte no es lo único que preocupa a los empresarios. La violencia es otro. La violencia que se vive en el país, esa de todos los días: los robos, extorsiones, secuestros, asesinatos. La cada vez más complicada tarea de llevar una vida tranquila y con perspectivas de mejora. Esa sensación de inseguridad con la que andamos cargando diariamente los mexicanos. Es eso lo que les preocupa, pero también los golpes que, con cada vez mayor fuerza, permite la incapacidad del Estado para procurarnos seguridad. [...]. El tercer factor de preocupación para empresarios es lo que parece el inminente triunfo de Andrés Manuel López Obrador el próximo 1 de julio. Pero aquí hay que hacer una precisión. A diferencia de lo que sucede con el tema del TLCAN-dólar y el de la inseguridad, no todos los empresarios caen en la categoría 'apanicados por Andrés Manuel López Obrador'. De los que sí lo hacen, algunos han decidido emitir su opinión con el propósito de que sus empleados no voten por una opción que, según creen, perjudicará su negocio y, por tanto, sus fuentes de trabajo. A mí me parece completamete legítimo que los empresarios hablen públicamente acerca de sus preferencias electorales. Sin embargo, veo fuera de lugar (y francamente inservible) que intenten influir en el sentido del voto de sus empleados. Y del otro lado también hay que entenderlo: el problema no es un sector empresarial políticamente activo, el problema es que el esfuerzo se concentre únicamente en fortalecer la estrategia de miedo a Andrés Manuel, que —otra vez—, a estas alturas, no detiene nada, convence a pocos y refuerza la polarización. [...]".

Los empresarios y AMLO, ¿no que no...?
Después de muchas declaraciones cruzadas entre Andrés Manuel López Obrador y un grupo de empresarios mexicanos, parece que las cosas retoman la calma, ya que se planea una reunión entre todos ellos para hablar del porvenir de nuestro país, y así como se van a reunir con López Obrados, se contempla que los otros tres aspirantes presidenciables tengan sus respectivas reuniones con los empresarios y al respecto, en Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: "el pasado miércoles 23 de mayo le contaba a usted aquí que un grupo, no todos, del poderoso Consejo Mexicano de Negocios (CMN), que preside Alejandro Ramírez, de Cinépolis, se había convertido en el principal frente opositor de Andrés Manuel López Obrador. Puedo afirmar, le dije entonces, que sin representar el sentir unánime, me consta que al menos dos de sus integrantes no están de acuerdo, la mayoría, hombres y mujeres, lo apoyan en su estrategia de promover la candidatura de Ricardo Anaya sobre la de José Antonio Meade para frenar al tabasqueño. También le puedo informar que el mismo Ramírez, al frente del llamado grupo estratégico del Consejo Mexicano de Negocios, pidió una reunión con el Presidente Enrique Peña, en la que le plantearon que dejara de apoyar a Meade, y operara su declinación a favor de Anaya para frenar a López Obrador al que ven como un peligro para México, hasta que el Presidente Peña Nieto tomó la palabra para decirles que no; que Meade no declinará por nadie, sigue siendo y será su candidato hasta el final y que él, como Presidente de la República no meterá las manos en la elección y aceptará el resultado del 1 de julio sea cual sea, confiando en que su candidato remonte y gane. [...]. Días después, el pasado martes 15, le conté, a las 4 de la tarde, en la oficina de un edificio de plaza Samara, en Santa Fe, Alfonso Romo recibió al mismo Alejandro Ramírez, y éste le pidió que le dijera a López Obrador que no tiene ningún pleito con él, que es un malentendido, que tiene presiones de los empresarios, que no es él, son ellos. Dos días después Andrés Manuel López Obrador confirmó este encuentro. Al día siguiente le informé que los integrantes de ese mismo consejo recibirán en pasarela a los cuatro candidatos presidenciales, de lo que guardaron silencio hasta que el domingo lo confirmaron. Ayer, el tabasqueño, ratificó su encuentro hoy por la mañana, para el que, dijo, iba con la mano extendida, pero que no pediría disculpas a ninguno de los que llamó minoría rapaz y traficantes de influencias, porque tenía pruebas de lo que eran. A ver si hoy lo sostiene y los señalados, también".

Desactivan choque entre la Corte y Gobernación
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "Luego de que la Secretaría de Gobernación señaló que frente al panorama de violencia que vive el país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha resuelto la constitucionalidad de la Ley de Seguridad Interior, un choque entre los poderes Judicial y el Ejecutivo estuvo por estallar. Nos dicen que en el pleno de la Corte, en sesión privada, los ministros discutieron la manera en que responderían a la postura de Gobernación, la cual fue leída como un reproche, que además consideraron injusto pues algunos temas de dicha ley sí han sido resueltos en el alto tribunal. Nos comentan que cuando estaban cerca de emitir públicamente una postura para desmentir al Ejecutivo, el ministro presidente, Luis María Aguilar, recibió la llamada del secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, quien nos comentan, explicó que nunca se trató de reprochar al Poder Judicial de la Federación, y ofreció que públicamente se dejaría claro que esa no era la intención del gobierno federal. Tras la conversación del secretario con el presidente Aguilar los ministros del pleno decidieron aceptar la explicación y acordaron no realizar el desmentido para evitar generar una confrontación entre poderes, que nos hacen ver, no ha habido desde el sexenio del presidente Felipe Calderón. El choque quedó desactivado".

Robando cámara 
Miguel Ángel Mancera robó cámara durante un encuentro con Ricardo Anaya, ya que durante el evento fue quien más reconocimiento recibió y más fotos del recuerso se tomó con los asistentes, y de este tema, hoy en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: "que quien se llevó los saludos y las selfies del recuerdo fue Miguel Ángel Mancera, ex jefe de Gobierno aspirante al Senado, durante el encuentro que encabezó Ricardo Anaya, aspirante presidencial de la coalición Por México al Frente, con simpatizantes y militantes de Movimiento Ciudadano. En el Gran Fórum, el panista reconoció al ex mandatario capitalino por sus acciones para promover la propuesta de gobierno de coalición que impulsan Partido Acción Nacional, Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, lo que puso tan feliz al aludido que no paraba de aplaudir y estuvo a punto de bailar el jingle versión grupera de la campaña".

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video