Author image

Redacción/SinEmbargo

01/09/2018 - 7:14 am

El último y el mea culpa / Victorias simuladas

Como parte de su último informe de gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto ha protagonizado una serie de spots en los que explica algunos de los casos más polémicos que ocurrieron durante su administración; esto supone para muchos un intento del priista por excusarse ante los mexicanos y justificar todas las irregularidades, tranzas, corruptelas y demás situaciones que ensuciaron el sexenio peñista.

El último y el mea culpa
Como parte de su último informe de gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto ha protagonizado una serie de spots en los que explica algunos de los casos más polémicos que ocurrieron durante su administración; esto supone para muchos un intento del priista por excusarse ante los mexicanos y justificar todas las irregularidades, tranzas, corruptelas y demás situaciones que ensuciaron el sexenio peñista. Al respecto, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "lo que debió ser una constante quedó al final. Este lunes será el último Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto. Su administración ya está en la recta final. Con la transición ya iniciada, el aún Presidente comienza a despedirse, asegura, de la función pública […] Con semblante de paz, que es un bono del resultado de la elección del 1 de julio que cambió la dirección de la agenda y el reflector, Peña Nieto se permite decir lo que debió pronunciar en tiempo y forma. En la última semana, ha dedicado sus redes sociales para lanzar mensajes a propósito de su informe, pero más aún de su salida de la Presidencia. Lo que le hemos escuchado, más que un discurso contundente de lo alcanzado, han sido varias mea culpa en las que, con retraso, mucho retraso, reconoce a medias, muy a medias, las fallas de su administración […] Aún faltan otros mensajes que serán compartidos en redes sociales. ¿De qué otro asunto se va a lamentar? ¿Qué otro va a defender? ¿Seguiremos como testigos de una administración incapaz de ejercer autocrítica hasta el 30 de noviembre? Para fortuna del actual gobierno, la transición se ha colocado en el foco de la atención […] Se van satisfechos de lo alcanzado, aunque las urnas hayan dado un mensaje tan ajeno a la realidad que ellos narran. Qué lejano lugar para terminar un sexenio que quiso hacer de sus reformas estructurales su legado. Hoy, incluso, una de ellas está en riesgo”.

El fin del principio
En Milenio, el columnista Liébano Sáenz, reflexiona acerca del cambio radical que supondrá la llegada al poder del Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, pues no será una simple transición, la victoria de la izquierda podría traer consigo todo un cambio de régimen: “en este espacio anticipamos lo que habría de ocurrir de cumplirse la alternancia que se perfilaba a semanas de la elección […] una transformación que habría de ir mucho más allá de una alternancia y un relevo de gobierno en los niveles superiores. En 2000 no hubo cambio de régimen, a pesar de que por primera vez se presentaba la alternancia del partido gobernante […] En 2018 la situación ha cambiado. Se regresa a un presidencialismo con amplio apoyo en el Congreso y en los estados. No es el retorno del anterior régimen, pero sí tiene similitudes […] La larga hazaña política de López Obrador llega al principio del fin. Gana el poder en condiciones de privilegio: un triunfo amplio, mayoría legislativa, una oposición diezmada, medios de comunicación no hostiles y un sector privado más orientado a la colaboración que a la confrontación, incluso en no pocos casos a costa de sus propios intereses y propuestas […] El nuevo presidencialismo debería mantener distancia de la inercia partidaria. Se puede gobernar con los que tienen identidad política con el presidente, pero se debe actuar en beneficio de todos. No hay repúblicas partidarias. México es la síntesis de diversidad y pluralidad. Puede haber partido mayoritario y hasta dominante, pero nunca este país tendrá cabida en un solo partido. La pluralidad y la participación de la sociedad civil, así como la dinámica del universo digital, son la expresión actual y futura de México”.

Victorias simuladas
En Reforma, el escritor Jorge Volpi, escribe acerca de como cada uno de los involucrados en el acuerdo comercial alcanzado entre estados Unidos y México, Donald Trump, Enrique Peña Nieto y hasta Andrés Manuel, celebraron desde su trinchera el supuesto "triunfo" que alcanzaron con este arreglo: “el juego a tres lucía incierto desde el inicio: uno de los contendientes, el más poderoso y nuevo había prometido liquidar sus reglas desde el principio. ¿Cómo proseguir la partida en estas condiciones? Los otros dos se veían, al empezar las negociaciones, contra las cuerdas […] Consciente de su fuerza, el más poderoso se valió de otra técnica antiquísima: divide y vencerás. Primero amagó con un acuerdo bilateral con su vecino del norte; luego, con el del sur. Su táctica rindió frutos: al final, el segundo fue apartado de la mesa y convidado a regresar sólo si aceptaba las condiciones establecidas por el más fuerte y el más débil en solitario […] Los mexicanos se adaptan, así, a la escenificación trumpiana: el acuerdo bien vale una humillación adicional. Desde que empezó su campaña, el gobierno de Peña Nieto no tuvo otra obsesión que sacar adelante el acuerdo […] No todo lo que hicimos fracasó, nos presume el PRI: ahí está este último, agónico logro que justifica todos los desastres. Un jugador adicional, de último momento, se une a celebrar la pírrica victoria: el Presidente electo […] Victorias falsas: para Trump, deshacerse del Tratado de Libre Comercio y aplastar a sus socios; para Peña Nieto, reivindicarse para la historia; para López Obrador, quitarse un peso de encima. Poco importa que todas estas historias sean o falsas o endebles y que acuerdo, verdadero acuerdo, no exista. La política, nadie lo duda, es el arte de la simulación”.

Nuevo Aeropuerto: Slim dijo no
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, reflexiona acerca de la negativa de los empresarios para continuar con el proyecto del Nuevo Aeropuerto como una concesión, como se los ofreció López Obrador, lo que hace aún mas incierto el futuro de esta obra, que parece quedará en manos del pueblo, que decidirá mediante la tan mencionada "consulta ciudadana": "el futuro del proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAICM) es cada vez más incierto, luego de que los empresarios y constructores más ricos del país, encabezados por el ingeniero Carlos Slim Helú, se negarán a continuar con la obra, a terminarla y a operarla bajo el régimen de concesión, ante el ofrecimiento que ya les hizo en ese sentido el presidente electo Andrés Manuel López Obrador […] Fue por esa negativa de Slim y otros empresarios con la capacidad económica para hacerse cargo del NAICM, que López Obrador optó por convocar a la ‘Consulta Popular’ […] El problema, según una fuente de alto nivel del gabinete electo de López Obrador, es que tampoco en el futuro gobierno quieren continuar con el Nuevo Aeropuerto en Texcoco, porque consideran que el costo económico es demasiado alto para las finanzas públicas, además de que aseguran que los hundimientos en el terreno y el mantenimiento de la nueva terminal, tal y como está diseñada, serán muy costosas y representarán una carga muy pesada para las finanzas públicas […] Y si los empresarios que tienen la capacidad económica en el país, como Slim, no quieren la concesión, ‘por el alto costo de operación y mantenimiento’, y la misma razón esgrime el futuro gobierno de López Obrador para no continuar con la obra, la pregunta es qué pasará entonces con la obra cumbre del gobierno de Enrique Peña Nieto, ¿la van a cancelar? ¿Qué harán con todo lo ya construido y con las millonarias inversiones de dinero público y privado ya realizadas en una obra que se supone lleva ya un avance de 30%? Y lo más grave y riesgoso para el país ¿cómo van a enfrentar las recisiones de contratos públicos ya otorgados, los inevitables pagos de indemnizaciones que eso significará y, lo más grave, el deterioro de la imagen y hasta de la calificación de México por parte de las agencias financieras internacionales, que incluso podría aumentar el riesgo al país a la inversión foránea si se cancela una obra como esa. ¿Tendrán todo eso calculado en el equipo de López Obrador y entre los empresarios que no quisieron aceptar la concesión?”.

Amigos
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "pese al temporal fracaso de las conversaciones entre Estados Unidos y Canadá, lo más conveniente para la región es que sigan caminando juntos los tres países. México seguirá impulsando un acuerdo en el que Canadá sea parte, anunciaron las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, debido a que las negociaciones entre ese país y Estados Unidos se prolongarán hasta la próxima semana. Para ambas dependencias, los entendimientos alcanzados respecto del TLCAN promoverán el empleo, la competitividad y el comercio en la región. Estamos muy cerca de definir este acuerdo trilateral con más inteligencia que hígado; el hígado de Donald Trump, por supuesto”.

Tristeza
En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “por más que intentaron mostrar ante las cámaras que se encontraban contentos, la mirada de los priistas Emilio Gamboa y Ana Lilia Herrera denotaba nostalgia cuando atestiguaban la entrega del Senado a su nuevo presidente, el morenista Martí Batres. Y es que al partido de Andrés Manuel López Obrador todo le sale bien desde las elecciones y anoche no fue la excepción, cuando para coronar un buen día el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la multa de 190 millones de pesos por el escándalo del fideicomiso para los damnificados del sismo y cerró el caso”.

Maestros por México
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: "el regreso de Elba Esther Gordillo al SNTE no es una especulación, sino una operación que ya está en marcha en todo el país. Encabezados por Tomás Vázquez Vigil, uno de sus alumnos favoritos, los gordillistas crearon la agrupación Maestros por México (MxM) mediante la cual están presionando para que la actual dirigencia le devuelva el trono a la clienta consentida de Neiman Marcus. Los integrantes de Maestros por México están creando una estructura paralela de poder dentro del SNTE, que dé soporte al regreso de Gordillo. Por lo pronto se sabe que ya operan en estados como Tamaulipas, Puebla, Oaxaca, Michoacán, Nuevo León, Coahuila y en la Ciudad de México, entre otros. Y aunque son tiempos de la nueva república amorosa, los de MxM no actúan de manera muy cordial, pues se sabe que presionan -y fuerte- a distintos grupos de maestros para que se les unan y, así, juntos derrocar a Juan Díaz de la Torre para reinstalar el reinado de Elba Esther I. ¡Qué tal!”.

El plan de AMLO para el Ejército
En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "la estrategia de seguridad del presidente electo Andrés Manuel López Obrador está enfocada en el retorno paulatino a los cuarteles de los elementos del Ejército y la Marina, que actualmente se encuentran en las calles de distintos puntos del país en tareas de seguridad pública. Sin embargo, nos explican, el plan fundamental del futuro mandatario es evitar en todo momento cualquier violación a los derechos humanos. Nos dicen que el nuevo gobierno impulsará un fuerte proceso de formación de corporaciones policiacas en los estados, con dos componentes importantísimos: la moderación en el uso de la fuerza y la protección de la población civil, para evitar en todo momento lo que se conoce como daños colaterales. El tabasqueño no quiere que se repitan eventos del pasado que han afectado a los ciudadanos, nos explican”.

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video