Redacción/SinEmbargo
08/03/2019 - 7:38 am
Lucha Femenina / El trapo verde / Calificadoras
En el marco de la celebración del día internacional de la mujer, el papel femenino en diversos ámbitos de la vida nacional es analizado por la opinión pública, quienes destacan el repunte de la violencia de género, la lucha por los derechos de este sector, así como el combate a la desigualdad que desde hace tiempo enfrentan
Lucha Femenina
En el marco de la celebración del día internacional de la mujer, el papel femenino en diversos ámbitos de la vida nacional es analizado por la opinión pública, quienes destacan el repunte de la violencia de género, la lucha por los derechos de este sector, así como el combate a la desigualdad que desde hace tiempo enfrentan. Por ello en El Universal, su Editorial, asegura que: "en nuestro país la mujer figura prácticamente en todos los sectores de la vida tanto económicos, sociales, y deportivos, como económicos, políticos y científicos […]. Lo anterior, sin embargo, no se traduce de manera automática en mejores condiciones para ellas. En primer lugar, la violencia contra la mujer no ha dejado de incrementarse. Hay varios datos. El maltrato familiar, en el que las mujeres son usualmente las principales víctimas, pasó de 126 mil casos en 2015 a 178 mil en 2018. En enero de este año, un promedio de 10 mujeres murieron cada día en el país en homicidios dolosos y feminicidios, según cifras oficiales […]. En lo laboral, la brecha en materia de sueldos entre hombres y mujeres sigue aumentando. El número de mujeres que perciben más de cinco salarios mínimos se ha venido reduciendo. En el último trimestre de 2018 eran solo 725 mil 615 trabajadoras, prácticamente la mitad de las 1.4 millones que se encontraban en el rubro de 'mejor pagadas' en 2006. En el rubro político, por primera vez se tiene un Congreso y un gobierno federales con paridad de género, pero a pesar de ello de las 11 carpetas de investigación por casos de violencia política de género que han llegado al tribunal electoral federal, apenas 3 porciento se ha judicializado y no hay un caso en el que se haya fallado a favor de la víctima. En lo social, las mujeres actualmente están dando la batalla para que el gobierno no cancele los programas de estancias infantiles ni de refugios para quienes se encuentran en situación de violencia. Eliminar las guarderías subsidiadas […], puede apartar aún más a la mujer de ingresar al mercado laboral e incidir tanto en el nivel de vida de ella como de sus hijos. En tanto que la desaparición de los albergues para quienes huyen de ámbitos familiares violentos, coloca en riesgo la vida de quienes se encuentran bajo esa amenaza. En medio de los jaloneos políticos que se dan por este tema, no debe olvidarse que no se trata de una agenda de gobiernos de derecha, de izquierda o de centro, sino de una obligación del Estado para que se respeten los derechos de la mujer. Los avances para el sector femenino, en conclusión, no están consolidados. Las exigencias que se hacen año tras año tendrán que seguir repitiéndose. La mitad de la población no puede continuar en desventaja".
La despenalización del aborto es un tema que también ha cobrado relevancia en los últimos días. sobre todo a causa de las legislaciones aprobadas el algunos estados de la república en pro de la protección a la vida desde su concepción, por ello en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: "ocurrió en Nuevo León. Una treintena de diputados decidió que las mujeres en su estado no pueden decidir sobre su cuerpo. Miles de mujeres quedan al amparo de leyes en otros estados, en donde abortar no es una práctica penalizada, aunque esto tampoco implica que sea un procedimiento abierto, para todas y sin importar su causal. Eso sólo ocurre en una, sí, sólo en una ciudad del país, la Ciudad de México […]. La salud reproductiva es un tema con claroscuros en nuestro país. Y en esas esquinas de sombra, una de cada cuatro niñas sufre abuso sexual antes de cumplir la mayoría de edad. Seis de cada diez abusos son cometidos al interior de su hogar, por familiares o personas cercanas, asegura la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Pienso entonces en las siete de cada cien mujeres mayores de edad a las que tampoco les dan elección, aquellas que son obligadas a tener relaciones sexuales con su pareja. Pienso en las mujeres a las que no se les da la opción de interrumpir su embarazo, pero sí se les obliga a someterse a métodos anticonceptivos, porque la responsabilidad sexual se entiende unilateral. Pienso en las mujeres que habrían querido tener sólo uno o dos hijos, pero que no tuvieron acceso a una educación sexual o porque su pareja quería tener una familia tan numerosa como se veía en las películas de Pedro Infante. Pero también pienso en las dos de cada cinco mujeres que han sido humilladas, menospreciadas, encerradas o amenazadas por su pareja. Pienso en las 14 de cada 100 mujeres que han sido golpeadas, amarradas y pateadas. Pienso en las nueve mujeres diarias que son asesinadas […]. Esta es la realidad nacional: sólo en la CDMX el aborto es permitido sin importar su causal, en algunos estados definieron lineamientos de sí y sólo sí, y en otros de plano es una práctica prohibida. Pero al mismo tiempo, las mujeres sufren discriminación por estar embarazadas. Un círculo vicioso que poco tiene que ver con proteger la vida, pero mucho con mantener el control. Hoy es Día Internacional de la Mujer, y será una conmemoración necesaria hasta que entendamos que no poder elegir lo que sucede con nuestro cuerpo, ya sea evitar una golpiza o convertirnos en madre cuando lo deseemos, nos pone en desventaja. Porque una vez entendido este punto, nuestra sociedad estará dispuesta a transformarse y a permitirse terreno en donde los derechos cubran a todos sus integrantes según sus propias necesidades".
Por otra parte en el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: "en un día de discursos y loas políticamente correctas a las mujeres, persisten las amenazas en su contra. Ahí están las propuestas para eliminar los subsidios a las estancias infantiles y a los refugios para mujeres golpeadas, o la ley de Nuevo León para encarcelar a las que aborten […] Los políticos quieren hacernos creer que lo que necesitan las mujeres son curules y puestos públicos. Millones de mujeres necesitan o quieren trabajar, pero la enorme mayoría no puede hacerlo sin guarderías. En los países escandinavos, la verdadera liberación de la mujer vino de la mano de un amplio y eficaz sistema de guarderías. […] En México, las instituciones oficiales, como el IMSS y el ISSSTE, no tienen capacidad para cubrir la demanda, mientras que las estancias infantiles, viviendas particulares en que amas de casa prestan el servicio, han cuidado a más de 300 mil niños a un mejor precio y con mejores resultados. Si bien López Obrador se comprometió en campaña a continuar el servicio, y el presupuesto fue aprobado por el Congreso, pronto se echó para atrás y ahora afirma que dará una parte de los recursos directamente a las familias, para que estas decidan si pagan las estancias o si mejor piden a los abuelos que cuiden a los niños. […] Una nueva ley en Nuevo León pretende sancionar a las mujeres con cárcel por abortar. Es más fácil que una mujer sea encarcelada por abortar que un hombre por violarla. […] La sociedad debe proteger a las mujeres y garantizarles un trato equitativo bajo la ley. Las cuotas para cargos públicos o legislativos no sirven para eso. Contar con una red de guarderías que realmente satisfaga la demanda de servicios es indispensable. Lo es también tener refugios para mujeres golpeadas y sus hijos. Hay que contar con un sistema de justicia que realmente castigue la violencia contra las mujeres y proteja a las víctimas. Las autoridades y los tribunales deben dejar de lavarse las manos ante los padres que dejan de cumplir con sus obligaciones financieras o que retienen o secuestran a sus propios hijos. […] Los discursos políticamente correctos no sirven para nada. Tampoco repartir curules o puestos públicos. Hay que acercarse a las mujeres para escuchar qué necesitan. No piden mucho y lo que exigen es justo".
El trapo verde
El día de ayer, un grupo de activistas ayudadas por una legisladora, ingresaron al Senado para colocar es cada uno de los escaños un pañuelo verde, símbolo de la lucha en pro de la despenalización del aborto, hecho que causó la inconformidad de varios legisladores quienes pidieron respeto a sus posturas pues ellos no apoyan dicha causa. Al respecto en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: "llevados que son en el Senado, alguien colocó en la curul de la Senadora Lilly Téllez un pedazo de tela. 'Poner un trapo verde en mi escaño hace que otras mujeres y otros ciudadanos piensen que yo apoyo el aborto, cuando estoy en contra', declaró. Muy molesta, dijo estar en contra del aborto, pues cree que es el asesinato de una persona, por lo cual afirmó que presentará una iniciativa para penalizarlo, como ocurrió en Nuevo León. La participación de la Senadora se dio luego de acusar que los legisladores de Movimiento Ciudadano colocaron un pañuelo verde, color que simboliza estar a favor del aborto, en su escaño. 'Yo represento a muchas personas que creemos que el aborto es un asesinato de una persona', dijo".
Calificadoras
La propuesta sobre regular a las calificadoras ha generado discrepancias, por lo que en La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: "el morenismo hubo de aplicarse a fondo para evitar que creciera el escándalo por la pretensión de reformar leyes para que pudiese revocarse de manera obligatoria (y no discrecional, como contemplan las regulaciones vigentes) la autorización de funcionamiento a calificadoras de riesgos crediticios que no fueran objetivas y con sus dictámenes pudieran afectar la economía nacional. […] Hubo tres voces que con rapidez entraron con cubetas de agua ante el conato de incendio provocado por el Senador oaxaqueño Salomón Jara Cruz: primero, la misma noche del miércoles, el coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, quien adelantó que la mayoría de los integrantes de esa bancada no aprobarían modificaciones como las propuestas por Jara Cruz, a pesar de que éste es el vocero de tal fracción legislativa predominante. […] En el Senado ha ido creciendo la fuerza política de Ricardo Monreal, personaje que parecía condenado a una lenta agonía política como coordinador de los senadores de Morena, entregado este cargo como parte de una negociación (su hermano, David Monreal, coordina el programa nacional de entrega de ganado a la palabra) para impedir que el zacatecano dejara el partido en protesta por la manera en que se asignó a Claudia Sheinbaum la candidatura a gobernar Ciudad de México. […] En la mesa directiva del Senado fue colocado Martí Batres, como contrapeso interno. Y la Presidenta del partido, Polevnsky, le cierra todas las puertas que puede. […] Uno de los campos de esas batallas internas se ha dado (además de lo meramente senatorial) en la postulación de candidatos a puestos de elección popular. En Tamaulipas, Alejandro Rojas Díaz-Durán, delegado de Morena en la entidad, suplente del Senador Monreal y personaje totalmente identificado con éste (como, antes, con Marcelo Ebrard), ha acusado a Polevnsky de dividir a Morena y actuar de manera facciosa. […] Varios asaltos habrán de verse en esta pelea de campeonato escenificada por la empresaria Polevnsky y el pluripartidista Monreal, entre incidentes como el de las calificadoras, a las que se pretendía descalificar, y los políticos en el poder, que se descalifican entre sí.".
En tanto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: "pese a figurar entre los afortunados que se han empoderado gracias al efecto AMLO, un par de morenistas que pasaban desapercibidos consiguieron salir del anonimato virtual profiriendo sandeces luminosas: el 'superdelegado' en Veracruz, Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, y el Senador oaxaqueño Salomón Jara Cruz. El primero sugiriendo que Alfonso Cuarón, en su película Roma, promueve la explotación de las trabajadoras domésticas, y el segundo proponiendo que se expulse de México a calificadoras globales como Standard & Poor’s. […] Ante la desgracia que se cierne sobre las estancias infantiles con la disminución a la mitad de los recursos presupuestales y la entrega de dinero en efectivo a madres y padres necesitados del servicio, Huerta soltó esta perla de miserable y estulto explotador. […] ficha curricular asienta que este promotor del desmantelamiento de las estancias infantiles es abogado y sociólogo; fue diputado federal en dos ocasiones y ha brincado del PRD al PT, a la presidencia de Morena en Veracruz y a la coordinación estatal. […] Menos de 24 horas después, su destellante papelazo fue desplazado por la barbaridad que se le ocurrió al falso 'vocero' de la fracción morenista en el Senado, Salomón Jara Cruz, proponiendo la estupidez de que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores revoque el permiso de operación de calificadoras en México 'que descalifiquen a un país cuya economía se está fortaleciendo'. […] Acusó de 'no tener vergüenza ni autoridad' a instituciones como Standard & Poor’s 'y las descalificamos porque la economía se está fortaleciendo, contrario a lo que han dicho'.[…] Explicablemente contrariada, la dirigente de Morena, Yeidckol Polevnsky, dijo en seguida que la 'ocurrencia' no es del partido; el coordinador de la fracción senatorial, Ricardo Monreal, aclaró que su bancada no apoya esa tontería y el panista Gustavo Madero definió en buen castellano la descalificación de Jara a las calificadoras: 'No entiende, no tiene ni la más reputa idea de lo que está diciendo, es una pendejada...".
Acelerados por la renovación en el PRI
La renovación del PRI es un procesos anunciado desde el arribo de Claudia Ruiz Massieu a la presidencia del partido y que habrá de seguir su curso con la elección del próximo dirigente nacional. Por ello en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: "sin que el proceso interno de renovación de la dirección nacional haya comenzado oficialmente, lo que queda del PRI y su cúpula andan muy alborotadísimos. Al menos, nos dicen, los representantes de siete priistas que levantaron la mano para ocupar el lugar que dejará la Presidenta priista Claudia Ruiz Massieu, han tenido reuniones con integrantes del Comité Ejecutivo Nacional para acordar las bases para la contienda. Nos adelantan que por principio han puesto sobre la mesa que los aspirantes a la silla tricolor deberán firmar un Pacto de No Agresión, con la finalidad de hacer a un lado las descalificaciones y acusaciones, que en nada harán mejor al partido. Los priistas quieren llegar a una renovación sin problemas y enfrentamientos, nos comentan, para conservar el poquísimo capital político que les dejó la elección presidencial de 2018".
El fracaso de Trump y México
El tema de la migración ha sido relevante para México y EU luego de que la primera caravana migrante emprendiera el viaje por la búsqueda del sueño americano. Ambas naciones han expuesto sus debilidades a la hora de enfrentar esta problemática, por lo que en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: "el martes, la autoridad responsable de la migración en la frontera sur de Estados Unidos lo dijo con claridad: 'Actualmente estamos enfrentando una crisis humanitaria y de seguridad nacional en nuestra frontera suroeste. Los vastos aumentos en las familias y los niños que cruzan nuestra frontera, en grupos más grandes y en áreas más remotas, representan un desafío único para nuestras operaciones e instalaciones, y las de nuestros socios, incluidas las ONG, que trabajan para ayudar a estas personas y familias a lo largo de su vida', señaló el comisionado de la Customs and Border Patrol, Kevin K. McAleenan. En su reporte anual lo puso con números. En febrero pasado más de 76 mil migrantes cruzaron la frontera sin autorización, la cifra más grande en 11 años. Esto a pesar del discurso del miedo de Donald Trump, de movilización de tropas, de amenazas; a pesar de la nueva estrategia migratoria mexicana en la frontera sur —que es un decir, ahora sabemos. La conferencia de McAleenan fue durante la presentación de los números desde octubre del año pasado a la fecha: 'Family Unit Aliens (Unidades familiares extranjeras) están cruzando nuestras fronteras en números récord. Este año fiscal[…] hasta la fecha […], CBP ha visto un aumento de más de 300 por ciento en el número de unidades familiares detenidas en comparación con el mismo período en el año fiscal 2018 […]. Además, han habido 70 grupos grandes de 100 o más individuos que totalizan 12 mil 069 aprehensiones, en comparación con lo que encontró la Patrulla Fronteriza en el FY18, que fue de 13 grupos grandes, y en el FY17, que fue solo dos'. Eso, no hay muro que lo detenga. Ni visas mexicanas, ni controles en la frontera con Guatemala de parte del gobierno mexicano, ni programas de trabajo temporal en México. Lo que el gobierno mexicano ha dicho en estos meses es que no hay crisis humanitaria. Estados Unidos no piensa lo mismo. Nuevas ideas, menos policías. Tal vez de eso se trata".
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo