No fue la gripe aviar: PRD e investigadores sospechan de empresas que controlan la producción de huevo

21/09/2012 - 7:25 pm

Ciudad de México, 21 de sep (sinembargo.mx) Legisladores e investigadores indicaron que se presume que las nueve empresas que controlan 60 por ciento de la producción nacional de huevo serían responsables del incremento en el precio de dicho producto, no la gripe aviar.

Al participar en el foro sobre “La crisis del huevo” que organizó el PRD, el senador Fidel Demedicis señaló que la sociedad mexicana está desinformada en relación a este tema, pues en realidad se desconocen las causas de la crisis.

Sobre el desabasto de este producto, aseveró que se debe saber si efectivamente fue el problema de la gripe aviar el que desencadenó el alza de precios en el huevo y “su ausencia en los hogares de los mexicanos”.

Antes, en entrevista, el legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) dijo que las nueve empresas que concentran más de 60 por ciento de la producción nacional de huevo son en realidad “monopolios”.

A su vez, la investigadora de la Universidad Autónoma de Chapingo, Beatriz Cavallotti, precisó que la actividad avícola es muy vulnerable, no así para estas grandes empresas.

Informó que en Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla y Durango se encuentra 30 por ciento de las unidades de producción avícola, y en esas entidades está el 52 por ciento de toda la parvada nacional.

Explicó que si surge una enfermedad contra las aves en cualquiera de estas regiones “va a tener un gran impacto en la producción nacional, pues tan sólo un millón 250 mil toneladas de huevo se producen en Jalisco”.

En su turno, Francisco Pérez Soto, también de la Universidad de Chapingo, indicó que para el desarrollo de la industria avícola debe haber una reducción de costos, tratar de satisfacer las exigencias de los consumidores, mejorar la producción y aplicar un estricto control de calidad.

Se pronunció por desarrollar modelos alternativos de producción y por crear una dependencia de gobierno para verificar el estado de competencia de mercados de productos avícolas y ganaderos.

Estabilidad de precio hasta 2013: UNAM

Por su parte, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía de la UNAM alertó que debido a la demanda del producto se ha provocado una inestabilidad en el precio de los productos avícolas, lo que, a su vez, significa el aumento de artículos relacionados o derivados, como gelatinas, alimentos procesados y huevo deshidratado, entre otros, establecieron Luis Lozano, David Lozano, Jaime Vázquez y David Moctezuma, integrantes del CAM.

Por ejemplo, una pieza de pan dulce se vende a los consumidores hasta en ocho pesos en algunas regiones. Además, ante el incremento, los pedidos mayores de restaurantes, fondas y cocinas económicas, disminuyeron.
Tan sólo en las últimas tres semanas, esto significó una pérdida de entre cinco y siete por ciento en el volumen de ventas en negocios pequeños, como panaderías, tiendas de abarrotes y fondas.

Se estima que el 30 por ciento de estos establecimientos no resistirá los costos cada vez más elevados y la escasez de pollo y huevo, e incluso, se vería obligado a cerrar, lo que significaría pérdida de empleos.

Durante los próximos meses se prevés que en el caso del pan, los insumos necesarios cada vez son más costosos. En noviembre, de acuerdo con los productores, una pieza pequeña del tradicional pan de muerto llegaría a costar hasta 40 pesos.
A fin de año, los alimentos alcanzarán los precios más elevados. Además, se registrará una baja sustancial en las ventas de restaurantes. No sólo las personas dejarán de comprar, ya no utilizarán cierto tipo de servicios.
Es necesario establecer medidas para contrarrestar sus efectos como, por ejemplo, destinar mayores recursos al sector agrícola del país.

Si el campo no tiene un incremento en su presupuesto superior al 20 por ciento para la producción de alimentos, padeceremos las consecuencias de no garantizar nuestra soberanía alimentaria, concluyeron.

-Con información de Notimex y UNAM

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video