México, 26 Sep. (Notimex).- Organizaciones campesinas advirtieron que campesinos y jornaleros agrícolas están olvidados en la reforma laboral además de que durante décadas les negaron la toma de nota a organizaciones sindicales de trabajadores del campo.
En conferencia de prensa, en la que anunciaron la celebración del Seminario Internacional Crisis Alimentaria y Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria, a celebrarse el próximo jueves, dirigentes campesinos fustigaron a los sectores obrero y campesino del PRI.
La organización internacional Vía Campesina y los líderes sociales y campesinos, Marco Antonio Ortiz, Federico Ovalle y Olegario Carrillo, advirtieron que la reforma laboral en nada beneficia a los trabajadores del medio rural.
Derivado de esta realidad y de otras relacionadas con las malas políticas públicas ligadas al campo mexicano, anunciaron la creación de un movimiento de unidad para noviembre próximo a fin de influir en la toma de decisiones de los programas sociales ligados al agro nacional.
En torno a la reforma laboral que se analiza en el Congreso de la Unión, Marco Antonio Ortíz Salas, secretario General de la CODUC, expresó su rechazo a lo que llamó “propuesta empresarial”.
Ofreció todo su respaldo a los sindicatos independientes para que defiendan sus derechos plasmados en la actual Ley Federal del Trabajo.
Por su parte, Federico Ovalle Vaquera, secretario General de CIOAC, recordó que sólo el capítulo ocho de la Ley Federal del Trabajo tiene seis artículos y en ellos se ocupa de los derechos de los jornaleros agrícolas pero no establece derechos reales para este sector.
Recordó que son más de 6 millones de jornaleros agrícolas los que están olvidados en esta reforma laboral, misma cifra que aglutina, entre sus agremiados, la Confederación de Trabajadores de México.
Durante años, coincidieron Marco Antonio Ortíz Salas y Federico Ovalle Vaquera, las organizaciones campesinas han buscado la reivindicación clasista de los campesinos y agrícolas en su función laboral al grado de luchar por el registro de sindicatos independientes.
Esta “ley patronal”, sostuvieron los líderes campesinos, elimina la posibilidad de resarcir daños económicos a los trabajadores por despido injustificado y fortalece a las outsorcing que facilitan la evasión de responsabilidades patronales con los trabajadores.
Olegario Carrillo, secretario General de UNORCA, por su parte, destacó la importancia del Seminario Internacional Crisis Alimentaria y Políticas Públicas para la Soberanía Alimentaria a celebrarse el próximo jueves ya que permitirá tener una visión más clara de las necesidades del campo para los próximos años.