Washington, 26 Sep (Notimex).- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó hoy que el Fondo Monetario Internacional (FMI) favorece a los países desarrollados “que causaron la crisis” de 2008 y que a su vez la trasladaron a las economías emergentes.
En la inauguración de la “Cátedra Argentina” en la Universidad de Georgetown, Fernández rechazó las críticas hacia su país por parte de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.
El pasado lunes, Lagarde advirtió que mostraría la “tarjeta roja” a Argentina si incumple con entregar en un plazo de tres meses datos sobre su economía e inflación.
Fernández señaló que el FMI considera a Argentina como un “mal alumno que debe ser castigado y multado”, pero nunca ha escuchado una autocrítica de la entidad sobre la crisis en la zona euro y los datos estadísticos de países como España, Portugal o Grecia.
La mandataria destacó que Argentina ha tenido en los últimos años el mayor crecimiento económico en su historia.
Mencionó que Argentina mantiene reservas “como nunca antes” para enfrentar las fluctuaciones del mercado y ha pagado, al igual que Brasil, su deuda al FMI porque su país no quería seguir las “recetas” de la entidad.
Por otra parte, la presidenta argentina criticó a la prensa de su país, al indicar que cuando a los periodistas no les gusta una declaración, “se levantan, protestan, gritan”,
Fernández, quien la víspera pronunció un discurso ante la 67 Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, dijo que a pesar de las críticas que ha recibido durante su gobierno, ha buscado siempre respetar la libertad de prensa.
Resaltó por otro lado el papel de entidades como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que buscaron resolver crisis que amenazaron la democracia en Bolivia y lograron evitar un enfrenamiento entre Colombia y Ecuador.
Sobre el caso de Paraguay, Fernández explicó que fue suspendido de las dos organizaciones regionales debido a una cláusula democrática que establece que los países que no respeten a las autoridades electas serán separadas de ambos bloques mientras dure esa situación.
Advirtió sobre “nuevas formas de golpe de Estado”, ya no por la vía militar, sino mediante intentos de las fuerzas policiales como la sublevación de policías y militares de septiembre de 2010 en Ecuador o el reciente juicio político contra el presidente Fernando Lugo de Paraguay.
Sobre el presidente venezolano Hugo Chávez, sostuvo que ningún líder en la región ha ganado tantas elecciones como él.
Fernández recordó además que cuando Chávez fue víctima de un efímero golpe de Estado en 2002, el único país del mundo que reconoció al presidente de facto Pedro Carmona fue Estados Unidos.