México, 26 Sep. (Notimex).- El simposio “El tiempo en el pensamiento maya”, que reunirá a expertos nacionales y extranjeros para analizar la idea cíclica que esta antigua civilización dejó plasmada en el calendario de cuenta larga, será inaugurado mañana en Mérida, Yucatán.
De acuerdo con los especialistas, para los antiguos mayas el tiempo estaba imbuido en todas sus actividades y se concebía de manera cíclica alrededor del cual se desarrollaban una serie de eventos que se estarían repitiendo, por lo que este será el tema central del encuentro, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Entre los temas que se abordarán en el simposio está la propuesta del arqueólogo Ángel Góngora Salas, del Centro INAH de Yucatán, quien plantea que no existen dos calendarios, el sagrado y civil, sino que existe uno solo, con base en la revisión de documentos sobre la estructura y funcionamiento de la cronología maya.
Por su parte, Alexander Voss, de la Universidad de Quintana Roo, abordará la necesidad de reconsiderar las interpretaciones mecanicistas del calendario maya, como se entiende actualmente, pues este pueblo lo organizó según sus necesidades sociobiológicas y culturales.
El arqueólogo y coordinador del foro académico Alfredo Barrera Rubio ofrecerá una ponencia sobre algunos sucesos relativos a la historia social y cultural de Uxmal, mencionados en las primeras fuentes hispanas e indígenas de la Colonia que requieren una revisión a la luz de investigaciones recientes.
Respecto al tiempo en el pensamiento maya, Barrera Rubio dijo que los antiguos mayas usaron el calendario de cuenta larga llamado “Tziikhaab”, que se agrupaba en medidas de tiempo denominadas “baktun”, de 144 mil días, por lo que 13 baktunes son equivalentes a 5,125 años, para calcular periodos grandes.
Según este sistema de conteo del tiempo, el 21 de diciembre de 2012 terminará la quinta era del universo e iniciará otra, en este sentido, Alfredo Barrera explicó que el propósito del simposio es estimular el debate entre los investigadores y enriquecer los estudios sobre el tiempo entre los mayas, principalmente ahora que se han deformado mucho estas concepciones.
Luego de la efervescencia de informaciones alarmantes, los especialistas consideran que la ciencia es la que prevalecerá, por lo que ahora es necesario volver la mirada hacia documentos cronológicos para reconstruir el pensamiento de esta antigua civilización con relación al tiempo, puntualizó Barrera Rubio.
A raíz de las contribuciones del epigrafista ruso Yuri Knorosov en el desciframiento de la escritura maya surgieron una serie de interpretaciones históricas, genealógicas, de alianzas y dinastías, que relegaron los estudios sobre los sistemas del conteo del tiempo de esta cultura.
Barrera señaló que actualmente hay más interés de la epigrafía en las sucesiones dinásticas, porque se aborda el devenir de los mayas más como una historia política que social o económica, sin embargo, para los arqueólogos y antropólogos eso no es suficiente, ya que el estudio de esta antigua sociedad implica procesos sociales y económicos que nos pueden dar más información sobre su desarrollo histórico.
El experto añadió que el estudio de los calendarios permite ubicar adecuadamente el pensamiento maya en relación al tiempo, desde un punto de vista científico, académico y antropológico.